PREGRADO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing PREGRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 3604
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Accesibilidad y usabilidad de los portales web de las universidades de la Región Tacna – 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Justo Condori, Ricardo Adrian; Hinojosa Ramos, Edwin AntonioEsta investigación tiene como objetivo general determinar la accesibilidad y usabilidad de los portales web de las universidades de la Región Tacna (UNJBG, UPT, y ULC). Para ello se usó como métodos de evaluación de la accesibilidad y usabilidad el método de test automatizados y la evaluación heurística respectivamente. Para evaluar la accesibilidad se usó las herramientas automáticas TAW y eXaminator que están basadas en la norma ISO/IEC 40500:2012; y para evaluar la usabilidad se usó el checklist SIRIUS, que es un conjunto de criterios heurísticos propuestos por varios expertos en usabilidad. Los resultados obtenidos indican que la accesibilidad y usabilidad son fundamentales para la navegación en los portales web de las universidades de la Región Tacna. El número de errores, en los criterios de conformidad del nivel A, de accesibilidad de estos portales tienen una media de 75,33 con una desviación estándar de ±41,61. El porcentaje de usabilidad de estos portales alcanza una media de 64,91% con una desviación estándar de ±4,73. Se concluye que estos portales no cumplen con un nivel mínimo de accesibilidad exigido por la norma ISO/IEC 40500:2012; es decir, tienen una accesibilidad deficiente; y que tienen un nivel de usabilidad regular, pero esto no es suficiente para evitar errores de uso en la búsqueda de información y navegación.Item Open Access Acceso a la justicia y su afectación en la satisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ponce Paredes, Jackelinne Susanne; Valdivia Salazar, Luis AlbertoEn el Perú existe una alta tasa de desigualdades en múltiples dimensiones, siendo una de ellas la brecha de acceso a la justicia que poseen las provincias rurales, afectándose en ellas el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Aún más, hasta la actualidad no se ha realizado algún estudio que permita conocer las necesidades jurídicas que poseen las diferentes regiones del Perú, las cuales resultan cruciales para la elaboración de políticas públicas efectivas y la toma de decisiones. En razón a ello es que la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el grado de afectación del nivel de acceso a la justicia en la satisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en el año 2024. La metodología utilizada fue de tipo explicativo y correlacional con un enfoque empírico, en la cual se aplicó como instrumento recolector de datos un cuestionario aplicado a una muestra de 132 pobladores del Centro Poblado. Dicha información fue procesada y tabulada estadísticamente para ser posteriormente analizada. Dentro de los resultados obtenidos, se tiene que: las necesidades jurídicas predominantes pertenecen a las materias de derecho de familia, derecho penal y derecho sucesorio, destacándose dentro de la segunda tendencia la alta presencia de conflictos producto de delitos de agresiones físicas o psicológicas. Asimismo, dichas necesidades jurídicas presentan un alto grado de insatisfacción en la ciudadanía debido a los grandes niveles de ineficiencia percibida por los mecanismos de acceso a la justicia institucional. Todo ello permitiendo concluir que existe una afección fuerte y perfecta entre el bajo nivel de acceso a la justicia y la insatisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en el año 2024.Item Open Access Acceso al programa Pensión 65 y la eficiencia de gasto en las familias de los adultos mayores del Distrito de Tarata, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Choque Mamani, Javier; Vildoso Gonzáles, Virgilio SimónLa investigación tiene como objetivo principal poder determinar la relación existente entre el acceso al programa Pensión 65 y la eficiencia de gasto en las familias de los adultos mayores del distrito de Tarata. El método de investigación que se utilizó fue el tipo básico correlacional de diseño no experimental transaccional retrospectivo. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario validado. La muestra estratificada fue de 37 familias con al menos un beneficiario de Pensión 65 y 37 familias sin ningún beneficiario. La principal conclusión es que se encontró una asociación altamente significativa (p<0,01) entre el acceso al programa Pensión 65 y la eficiencia de gasto, en las familias de los adultos mayores del distrito de Tarata, con una seguridad estadística del 99% , la subvención económica otorgada por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria, mejora la eficiencia de gasto en las familias de los adultos mayores bajo condición de extrema pobreza en el distrito de Tarata.Item Open Access Aceptabilidad de conserva a base de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) pota (Dosidicus gigas) arverja (Pisum sativum) y arroz (Oryza sativa)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Centeno Apaza, Wilson Dimner; Isique Calderón, Julio CésarEl presente trabajo de investigación de tesis tuvo como principal objetivo determinar el nivel adecuado de aceptabilidad de un alimento calórico- proteico en conserva a base de bonito Sarda chiliensis chiliensis y pota Dosidicus gigas con leguminosa arverja Pisum sativum y gramínea arroz Oryza sativa. Se estructuró un diseño cuasi experimental con la aplicación de tres tratamientos cambiando las proporciones de pescado y pota (T1, T2, T3), realizando evaluación de la composición proximal del tratamiento seleccionado y sometiéndolo, luego. a una evaluación sensorial con test hedónico, que mide la sensación de agrado o desagrado y un test DCA con la finalidad de medir la intensidad de los atributos de sabor, olor, aroma y textura. Los resultados fueron los parámetros de proceso para obtener el alimento calórico-proteico, solo realizando un ajuste en la proporción de pescado: pota de 70:30. El nivel calórico-proteico del alimento en conserva confirmó las siguientes características: humedad 62,7 %, proteína total 10,56%, lípidos 4,62%; carbohidratos 20,52%; minerales 1,6%; calorías 165,9 Kcal para la conserva experimental de esta investigación, frente a humedad 61,3 %, proteína total 9,4%, lípidos 5,8%; carbohidratos 22,5%; minerales 1,0%. Calorías 179,8 Kcal de la conserva PNIPA 000280. El nivel de aceptabilidad del alimento calórico-proteico, en conserva señaló lo siguiente: conserva con aceptación, en la escala hedónica, de 7 puntos “Me gusta bastante” a 6 puntos “Me gusta ligeramente”, es decir no hubo una aceptabilidad plena. Según la aplicación del test DCA, la intensidad de algunos atributos como textura, aroma y color, deberán mejorarse tecnológicamente.Item Open Access Aceptabilidad de nuggets de perico (Coryphaena hippurus) fortificado con algas (Chondracanthus chamissoi), como alternativa de consumo en los comedores populares del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Herrera Vargas, Bethzabet Giuliana; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo de este estudio es determinar si los nuggets son aceptados por los usuarios de los comedores populares del Distrito Crnl Gregorio Albarracín Lanchipa. Para hallar la formulación adecuada se presentó cuatro tratamientos: T 0 (Pulpa de pescado 75 % –harina de algas 0 %); T 1 (Pulpa de pescado 70 %- harina de algas 5 %); T 2 (Pulpa de pescado 65 %– harina de algas 10 %); T 3 (Pulpa de pescado 60 % – harina de algas 15 %). Luego de las pruebas realizadas se concluyó que el tratamiento 1 tuvo la mayor aceptación con un promedio de 1,51; en cuanto a los a los atributos el tratamiento 1 tuvo mayor aceptación en sabor (1,50) de promedio, en color (1,60), olor (1,51) y en textura (1,51). En cuanto a la apariencia la forma estrella tuvo mayor aceptabilidad por los usuarios de los comedores con un promedio de 13,00. Asimismo, respecto a la aceptabilidad del producto final, nuggets de perico fortificado con algas (T1), tuvo un promedio de 8,64 (me gusta mucho) en la escala hedónica realizado por 100 usuarios de los cinco comedores, por lo cual es aceptado por los usuarios. Ahora bien, la composición química del producto final fue: Humedad 51,12 %; Cenizas 3,16 %; Proteínas totales13,56 %; Lípidos totales 7,82 % y Carbohidratos totales 24,34 %. Igualmente los análisis microbiológicos realizados al producto final (nuggets) se hallan dentro de los límites permisibles lo cual este producto se considera apto para el consumo humano.Item Open Access Actitud de la enfermera hacia el cuidado y calidad en el consultorio de CRED C.S. “San Francisco” Tacna 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Cutipa Calizaya, Mónica Rocio; Cachicatari Vargas de Olgado, ElenaLa presente investigación tiene como objetivo: determinar la actitud de la enfermera hacia el cuidado y su relación con la calidad en el consultorio de CRED en el CS. “San Francisco” 2017. Es un estudio cuantitativo de diseño descriptivo correlacional; la población fue de 170 madres y/o cuidador de niños mayores de 28 días y menores de 1 año. Se aplicó las encuestas Actitud de la enfermera hacia el cuidado y calidad en el consultorio de CRED. Los resultados indican que la actitud de la enfermera hacia el cuidado en el consultorio de CRED, según las madres y/o cuidador, es medianamente favorable con 47,1 % y favorable con un 52,9% mientras que la calidad en el consultorio de CRED es regular en un 34,1% y alta en 65,9%. Concluyéndose que existe relación significativa entre el nivel de actitud de la enfermera hacia el cuidado y la calidad según manifiesta la madre y/o cuidador del consultorio de CRED con p< 0,05.Item Open Access Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los pacientes en los servicios de medicina y cirugía del Hospital HHUT 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Campos Quispe, Juan Yhonatan; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEl presente trabajo titulado: actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los pacientes en los servicios de medicina y cirugía del hospital HHUT 2014, es una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, tipo descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo general fue: Determinar la actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los pacientes de cirugía y medicina del hospital Hipólito Unanue de Tacna 2014. Se trabajó con toda la población teniendo en cuenta los criterios de exclusión, estuvo conformada por 24 profesionales de Enfermería del servicio de medicina y cirugía del hospital Hipólito Unanue de Tacna. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la escala de Lickert Modificada. Concluyéndose que la actitud de la enfermera hacia el dolor de los pacientes es medianamente favorable.Item Open Access Actitud de las gestantes nulíparas frente al coito en el Hospital III Daniel Alcides Carrión EsSalud de Tacna de mayo a noviembre del 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Leyton Mercado, Libly Michelly; Llanca Ramos, Leandra HerminiaEl embarazo es una etapa donde ocurre una seria de cambios de los cuales la sexualidad es uno de los aspectos que está totalmente implicado por el estado gravídico, con el objeto de conocer la actitud frente al coito, ya sea de aceptación o de rechazo, se realizó una investigación no experimental, descriptiva, transversal y correlacional, la muestra la constituyeron 152 gestantes nulíparas del Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud de Tacna de mayo a noviembre del 2013. El estudio encontró que la actitud que predomina en el coito en el embarazo es la negativa o de rechazo, ya que un 36.2% de las gestantes refiere no tener coito durante el embarazo. Un 42.8% de las gestantes nulíparas tiene una actitud negativa frente al coito en el embarazo por tener temor a perder el embarazo. Los resultados sugieren profundizar y abordar el tema por ser de vital importancia para llevar una buena salud sexual en el embarazo.Item Open Access Actitud de las madres referente a la alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en niños C.S. Ciudad Nueva – 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Chambi Apaza, Yobana Maritza; Cachicatari Vargas de Olgado, ElenaEl estudio tuvo como objetivo determinar, la relación de la actitud de las madres referente a la alimentación complementaria y el estado nutricional en niños CS. Ciudad Nueva - 2017. El diseño es tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal con una muestra de 100 madres. Se aplicó los instrumentos: cuestionario de componentes de la actitud y la valoración del estado nutricional mediante los indicadores de crecimiento infantil. El procesamiento de datos se realizó en el SPSS 20. Los resultados indican; actitud de las madres referente a la alimentación complementaria: favorable (69,0%); el estado nutricional se evidencia: sobrepeso (43,0%), normal (41,0%), obesidad (13,0%), desnutrición aguda (3,0%), longitud normal (85,0%), longitud alta (10,0%) y longitud baja (5,0%). Existe una relación entre la actitud de la madre referente a la alimentación complementaria y el estado nutricional. Los indicadores se basa en (Correlación Person Rs P=(0,000<0,05). Concluyéndose que existe una actitud favorable ante un estado nutricional normal se comprueba la hipótesis de la investigación.Item Open Access Actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Llique, Melanny Nicole; Escobar Bermejo, Gloria ReginaEl presente trabajo tuvo como Objetivo: “Determinar la actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024.” Método: Consiste en un enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo simple y de corte transversal, con una muestra de 167 estudiantes, el instrumento que se utilizó fue un test de actitudes sobre el aborto. Resultados: Se vera que los estudiantes entre 18 y 21 años conforman el 55.1%, los estudiantes entre 22 y 25 conforman el 34.7%, por otro lado, los estudiantes entre el rango 26 a 29 conforman el 7.2% y por último el 3% lo conforman los estudiantes de 30 años a más, en cuanto a la actitud frente al aborto el 11.4% rechazo el aborto, el 40.1% es indiferente al tema y el 48.5% acepta el aborto. Conclusiones: En los datos sociodemográficos se observó que la mayoría de los estudiantes tienen entre 18 y 21 años, la mayoría proviene de la zona urbana y predomina la religión católica, la actitud de aceptación frente al aborto es la que más predomina en las alumnas de obstetricia.Item Open Access Actitud de los padres y docentes frente al desarrollo de la autoestima de los alumnos del 2do año de secundaria de la Institución Educativa Mercedes Indacochea de Tacna – 2008(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Amanés Ayma, Mery Rosa; Sin dato en PDFEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la influencia de los padres y docentes en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E. “Mercedes Indacochea” de Tacna, siendo la autoestima como una parte fundamental en la formación de la personalidad del niño, sin embargo, cuando esta se ve afectada por factores negativos, surgen dificultades en el comportamiento y se proyectan en las esferas sociales dentro de la escuela, la familia y grupos humanos. Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en los diferentes aspectos de la vida. Queda claro que las actitudes de los padres desde el hogar ejercen influencia en la formación de las conductas de los hijos ya sea asumiendo un modo de actitud favorable o desfavorable, al igual que los docentes desde la escuela que también ejerce influencia en la autoestima de sus estudiantes esto a través de actitudes y conductas que inciden mayormente en sus alumnos. Es por ello que el nivel de autoestima merece una especial atención de parte de los educadores y especialistas de la educación brindando un clima adecuado que facilite y estimule la expresión del alumno, la aceptación de sí mismo y la de los demás y esto ayude favorablemente en el desarrollo de la autoestima. Un alto autoestima permitirá que los estudiantes sean más independientes en su entorno, tengan mayor seguridad, tengan una alta capacidad de enfrentar ante cualquier problemática, es decir, crezcan emocional, espiritual e intelectualmente lo que no hará un estudiante con baja autoestima que le será difícil desenvolverse en algún campo. Cabe mencionar por ello que tanto padres y docentes tienen la responsabilidad de asumir un serio compromiso con la educación de los hijos, formando conductas adecuadas y no inadecuadas para el desarrollo de la autoestima de los estudiantes. Una buena educación debe dar a la persona las bases necesarias para entrar a la vida social y por ende poder autorrealizarse, capacitarse para que estos estudiantes respondan a los incesantes tropiezos y choques que se le esperan. En síntesis, podemos decir que en el desarrollo de la autoestima la vida escolar tiene gran influencia decisiva, y depende mayormente de los contextos más cercanos al niño: la familia y la escuela. Es por ello que desde el colegio es un deber y una responsabilidad guiar al niño para la consecución de una autoestima sana.Item Open Access Actitud del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable en estudiantes de 5to año de secundaria de la I.E. 2 de Mayo, de Puerto Maldonado en el año 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Mogollón Laime, Judith Danitza; Llanca Ramos, Leandra Herminia; Pineda Roldán, ElsaEl presente estudio, realizado en estudiantes de 5to. año de secundaria de la I.E. 2 de Mayo de Puerto Maldonado, durante el año 2014. Nos permitió determinar la Actitud del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable, lo cual podría estar influyendo en la alta incidencia de embarazos en adolescentes que presenta nuestro país en la actualidad, por lo tanto se ha constituido en un serio problema de salud. Objetivo: Determinar la actitud del adolescente varón frente a la sexualidad, la reproducción y la paternidad responsable en estudiantes de 5to. año de secundaria de la I.E. 2 de Mayo, de Puerto Maldonado en el año 2014. Materiales y métodos: El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal, una muestra aleatoria de 160 casos. Se utilizó el utilitario Microsoft Excel y el software SPSS versión 16. Resultados: Los adolescentes inician precozmente las relaciones sexuales, entre las edades de 13 a 15 años 63,10%, e inclusive un significativo porcentaje 12,50%, a partir de los 10 años, así mismo, un muy considerable porcentaje 96,20% tiene vida sexual activa, por lo que la actitud del adolescente frente a la sexualidad es negativa. Los adolescentes poseen conocimientos sobre fecundación y definen el alcance de la reproducción como “dar la vida a un nuevo ser con responsabilidad” 75,60%, señalando que la mejor edad para ser padres es a partir de los 22 años y que no desearían que sus parejas se embaracen , sin embargo sólo el 35,60% usarían el preservativo durante el coito, es decir, un alto porcentaje no usaría ningún método anticonceptivo, a pesar que el 100% de adolescentes tiene conocimientos de planificación familiar y métodos anticonceptivos. Por lo tanto no desarrollan un comportamiento preventivo y asumen una actitud negativa frente a la reproducción .Los adolescentes manifiestan que ante el embarazo de su pareja, el 45,60% mostraría preocupación y el 31,90% asumirían su responsabilidad, por lo que ponen de manifiesto una actitud positiva. Conclusiones: El adolescente varón presenta una actitud negativa frente a la Sexualidad; negativa frente a la Reproducción y positiva frente a la Paternidad Responsable. El adolescente está expuesto a situaciones de riesgo, ya que teniendo conocimientos sobre sexualidad, reproducción y planificación familiar, no desarrollan un comportamiento preventivo.Item Open Access Actitud del profesional de enfermería ante el proceso de la muerte en pacientes en etapa terminal en el Hospital Hipólito Unanue Tacna – 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Cárdenas Huanca, Melany; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEste estudio tiene como finalidad determinar la actitud del profesional de enfermería ante el proceso de la muerte en pacientes en etapa terminal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna-2016. Es un estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo con población de 102 profesionales que laboran en hospitalización, se utilizó 1 instrumento con escala de Lickertb debidamente validado con la prueba estadística Alpha de Cronbach 0,96. Se obtuvo que la actitud del profesional de enfermería ante el proceso de la muerte en pacientes en etapa terminal es negativa con 70,59% y; en los componentes de la actitud tenemos que en cognitivo predomina la actitud positiva con 60,78%, afectivo predomina la actitud negativa 66,67% y conductual predomina la actitud negativa 52,94%.Item Open Access Actitud frente a pacientes con VIH/SIDA en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aliaga Canaza, Lily Margoth; Godoy Gonzáles, Edith RocíoEn el presente estudio se planteó como Objetivo: Describir las actitudes frente a pacientes con VIH/SIDA en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna-2024. Métodos: El estudio se desarrolló como aplicada, descriptiva no experimental, con una muestra de 140 estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto año matriculados en el semestre académico 2024-I. Resultados: Los hallazgos reflejaron que el 44% tenía entre 21 a 22 años, el 98% era del género femenino, el 35% se encontraba en cuarto año, en la dimensión cognitiva (63,6%), afectiva (72,9%) y conductual (98,6%) se observaron actitudes positivas, asimismo, en general el 97,9% mostró una actitud positiva frente a pacientes con VIH/SIDA. Conclusiones: Las actitudes frente a pacientes con VIH/SIDA en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, fueron generalmente positivas y una minoría mostró actitudes indiferentes, dado que, la mayoría considera fácil establecer una relación de confianza y empatía con pacientes, además de demostrar un alto grado de comprensión y respeto hacia su condición médica y, mostraron una firme voluntad de contribuir a la reducción del estigma y la discriminación asociados con esta enfermedad.Item Open Access Actitud hacia el emprendimiento y su relación con las competencias genéricas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UNJBG, Tacna, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Chambe Quispe, Isbell Marilia; Caipa Ramos, Manuel SegundoLa presente investigación tuvo como objetivo central determinar si existe relación entre la actitud hacia el emprendimiento y las competencias genéricas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UNJBG, Tacna, en el año 2017. El tipo de investigación es básica, nivel relacional, diseño no experimental y transeccional. La muestra estuvo constituida por 292 estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, a quienes se les aplicó el cuestionario de competencias genéricas y el cuestionario de actitud hacia el emprendimiento. Ambos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y respecto a la confiabilidad de los mismos, ambos obtuvieron un coeficiente de Alfa de Cronbach superior a 0,9. Los resultados demostraron que del total de los encuestados, el 68,8 % presenta competencias genéricas regulares y el 47,3 % tiene una actitud positiva hacia el emprendimiento. Para determinar la relación entre las competencias genéricas y la actitud hacia el emprendimiento, se aplicó la prueba estadística Chi-cuadrado y la Prueba Rho de Spearman. Se xvii concluye que existe una relación entre las variables, sin embargo, ésta presenta un grado de relación bajo o débil.Item Open Access Actitud intercultural en los estudiantes del séptimo ciclo de la emblemática Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” de la provincia El Collao Ilave – Puno, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pacohuanaco Calizaya, Karina Yenilda; Benito Santos, Jilberth AlánEl presente trabajo de investigación trata sobre la actitud intercultural de los estudiantes del séptimo ciclo. El objetivo general fue determinar el nivel de actitud intercultural en los estudiantes del séptimo ciclo de la Emblemática Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” de la Provincia El Collao Ilave - Puno, 2022. En cuanto a la metodología de investigación, es de tipo cuantitativa, diseño no experimental y nivel descriptivo simple. La población estuvo conformada por 520 estudiantes y la muestra fue de 343 estudiantes. Asimismo, la técnica que se ha utilizado es la encuesta y el instrumento es el cuestionario, el cual fue validado por tres jueces expertas. Por otro lado, el resultado final sobre la actitud intercultural que tienen los estudiantes del séptimo ciclo son los siguientes: El 64 % de los estudiantes presenta un nivel de actitud intercultural poco favorable, mientras que el 35 % tiene una actitud favorable y solo un estudiante tiene el nivel de actitud intercultural desfavorable. En suma, la actitud intercultural por parte de los estudiantes varía de acuerdo a las dimensiones.Item Open Access Actitud y hábitos preventivos de salud bucal de las madres de infantes de 0 a 36 meses de vida durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Salud San Francisco Tacna, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Ccallata Flores, Liliana; Condori Quispe, Wender WilliamsObjetivo: Determinar la relación entre actitud y hábitos preventivos de salud bucal de las madres de infantes de 0 a 36 meses de vida durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Salud San Francisco Tacna, 2021. Materiales y Métodos: la muestra está comprendido de (68 madres de infantes de 0 a 36 meses de vida), se empleó un formulario con preguntas para la evaluación de actitud y hábitos preventivos de ¨salud bucal¨, la información obtenida fue estudiado por medio de cálculos estadísticos. Resultados: la edad sobresaliente de las madres fue de 17 a 27 años que representa en un 41%, las madres multíparas eran de gran proporción que representa un 64.7% y eran trabajadoras en el hogar no renumerado, el grado de instrucción que ha sobresalido más era secundaria completa que representa un 64% de la muestra, y la relación fue que las madres que muestran actitud “adecuadas”, tuvieron hábitos “adecuados” en 20.6% y “regular” en 44.1% en mayor porcentaje y las madres que presentan actitudes “inadecuado” tuvieron hábitos inadecuados en un 5.9% en menor porcentaje. Conclusión: No existe relación entre actitud y hábitos preventivos de salud bucal de madres de infantes de ¨0 a 36 meses¨ de vida.Item Open Access Actitudes de los estudiantes frente al manejo de residuos sólidos de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, UNJBG de Tacna -2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Fernandez Catari, Katerin Madeley; Mamani Aguilar, OscarEl presente trabajo de investigación corresponde al tipo de Investigación Pura, diseño descriptivo, cuyo objetivo fue determinar la “Actitud de los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos en la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la UNJBG de Tacna”. En la actualidad se observa ciertas actitudes negativas y descuido por el medio ambiente, no se analiza las consecuencias que puede traer al no protegerlo. Para la recopilación de datos se utilizó las técnicas de observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos. Como consecuencia de la aplicación de los instrumentos de recopilación de información, se hizo el tratamiento estadístico y el análisis de la información, se realizó una vez tabulados los datos, procediendo a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación. La conclusión general a la que se ha llegado después de la investigación es que los estudiantes de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades tienen una actitud negativa frente al manejo de residuos sólidos, por lo tanto, se recomienda a los docentes del área de Ciencias Naturales, Tecnología y Ambiente concientizar más en temas ambientales y profundizar más en el curso de Educación Ambiental, debido que en una sociedad concientizada es más fácil impulsar cambios de conducta antes que sea demasiado tarde para el cambio.Item Open Access Actitudes y nivel de conocimiento de madres primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de neonatología HHUT – Tacna 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Quispe Garay, Yanett Sonia; Ticona Pajares, Luz MarinaEl presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actitud y el nivel de conocimiento sobre la Lactancia materna exclusiva en madres primíparas del servicio de neonatología del HHUT-Tacna 2015. El diseño es no experimental descriptivo observacional y de corte transversal con una muestra de 69 madres primíparas, a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario de conocimientos y dos listas de chequeo para medir componentes de conducta y afecto de la actitud, se utilizó la técnica de entrevista y observación. El procesamiento de datos se hizo en el SPSS versión 20. Los resultados obtenidos indican que las madres primíparas presentan un nivel de conocimiento moderado (62,3 %) y muestran una actitud favorable (56,5 %). Concluyéndose que existe un conocimiento moderado y una actitud favorable en la lactancia materna exclusiva. Se comprobó la hipótesis de la investigación.Item Open Access Actividad antibacteriana del extracto del Pelargonium hortorum (geranio) frente a Streptococcus mutans. Tacna 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Maquera Coillo, Jhonatan Braulio; Valdivia Silva, Carlos EnriqueEl presente trabajo de tesis “ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO DEL Pelargonium hortorum (GERANIO) FRENTE A Streptococcus mutans. TACNA 2016”, tiene como: Objetivo: Determinar la acción antibacteriana in vitro del extracto de las hojas de Pelargonium hortorum (Geranio) frente a Streptococcus mutans. Metodología: El diseño de estudio fue experimental, prospectivo, longitudinal, el extracto Pelargonium hortorum (Geranio) se realizó con la desecación del producto, la acción antibacteriana frente a Streptococcus mutans in vitro, se hizo mediante el método de difusión de disco (Kirby Bauer), obteniendo el grado de sensibilidad en función al tamaño del halo de inhibición. Resultados: El método Kirby Bauer determinó el Tratamiento Nº 2 (T2) con una concentración de 17,5mg/ml con un halo de inhibición promedio de 44,33 mm. Cumpliendo la sensibilidad límite según Duraffourd y Lapraz, la Concentra Mínima Inhibitoria (CMI) fue en el Tubo Nº 5 (T5) con una concentración de 25 mg/ml que presentó perdida de turbidez frente a Streptococcus mutans. Conclusión: Existe actividad antibacteriano del extracto de las hojas de Pelargonium hortorum (Geranio), frente a la Streptococcus mutans, siendo más sensible ˃ 14 mm (+++) a una concentración de 30 mg/ml.