Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia by Subject "Alpaca"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de parásitos gastrointestinales en alpacas (Vicugna pacos) de la raza huacaya en el Anexo Japopunco del Distrito y Provincia de Candarave, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Aduviri Jaliri, Luzmila; Condori Silvestre, Teodora JuliaEl trabajo de investigación se realizó en el anexo Japopunco del distrito y provincia de Candarave, Tacna, durante los meses de mayo a agosto del 2020, con el objetivo de determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales según zona, edad, sexo y carga parasitaria en alpacas (Vicugna pacos) de la raza huacaya. El total de muestras fecales analizadas fue 352, mediante el método de flotación con solución Sheater y McMaster. Se obtuvo una frecuencia de 73,86% de parásitos gastrointestinales. Se identificó en la zona Kallapa: Eimeria spp. 27,88%, Trichuris spp. 5,77%, huevo tipo Strongylus 6,73%, Moniezia spp.16,35%, Capillaria spp.1,93%, Lamanema chavezi 3,85% y Nematodirus spp.17,31%; zona Centro: Eimeria spp. 33,56%, Trichuris spp. 12,33%, huevo tipo Strongylus 8,90%, Moniezia spp. 28,08%, Capillaria spp. 5,48%, Lamanema chavezi 10,27% y Nematodirus spp. 54,11%. zona Huajañani: Eimeria spp. 34,31%, Trichuris spp. 5,88%, huevo tipo Strongylus 6,86%, Moniezia spp. 4,90%, Capillaria spp. 13,73%, Lamanema chavezi 2,94% y Nematodirus spp. 40,20%. La frecuencia de parásitos gastrointestinales en hembras fue 71,92% y 83,33% en machos.Item Comparar el efecto de las enzimas naturales (Bromelina y Papaína) y enzimas artificiales (Tripsina y Hialuronidasa), en la dilución de semen fresco de alpaca (Vicugna pacos) de la raza Huacaya aclimatados a la zona costa de Tacna - 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Huallipe Rojas, Josselim Lucero; Gandarillas Espezúa, DanielEl presente trabajo de investigación se realizó en el Proyecto de Investigación: “Uso de biotecnología para el mejoramiento genético y desarrollo de capacidades en el manejo de alpacas (Vicugna pacos) en la zona alto andina de Tacna”, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, ubicado en la sede los Pichones Sur. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento del semen a la dilución con enzimas naturales (bromelina y papaína) y enzimas artificiales (tripsina y hialuronidasa) en alpaca de la raza Huacaya aclimatados a la zona Costa de Tacna. Se colectaron muestras de semen de 4 alpacas macho de los cuales se obtuvieron 40 eyaculados; los parámetros espermáticos evaluados en fresco fueron filancia, motilidad total y viabilidad espermática; posteriormente fueron divididas en cuatro fracciones, cada fracción diluida con T1 (bromelina), T2 (papaína), T3 (tripsina) y T4 (hialuronidasa), estas se mantuvieron en baño maría por un período de 1 minuto para el T1, 5 minutos para el T3 y T4 y 15 minutos para el T2, finalizado estos tiempos se evaluó el efecto enzimático en la filancia, motilidad total y viabilidad espermática. Los resultados obtenidos en la evaluación en fresco en filancia fue de 1,94±0,32 cm; con el T1 fue de 0,04±0,03 cm, con el T2 fue de 0,24±0,19 cm, con el T3 fue de 0,37±0,18 cm y en el T4 fue de 0,64±0,20 cm (p<0,05); el resultado obtenido en la evaluación en fresco en motilidad total fue de 38±7.26 %; con el T1 fue de 35,25±5,68 %, con el T2 fue de 29,23±8,85 %, con el T3 fue de 24,60±11,25 % y en el T4 fue de 25,38±7,85 % (p<0,05); a la evaluación de la viabilidad espermática en fresco fue de 49,15±2,97 %; con el T1 fue de 48,98±2,39 %, con el T2 fue de 49,15±4,60 %, con el T3 fue de 47,38±4,62 % y con el T4 fue de 47,38±3,99 % (p>0,05). En conclusión, se encontró que las características espermáticas evaluadas post-tratamiento enzimático fueron afectadas por el proceso enzimático; habiéndose hallado diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a filancia y motilidad espermática, mas no así en viabilidad espermática. Obteniendo como mejores resultados las enzimas naturales (bromelina) para filancia y motilidad y en cuanto a viabilidad no se observó ningún efecto sobre los 4 tratamientos.Item Efecto de la hormona luteinizante(LH) durante el desarrollo temprano del cuerpo lúteo sobre la sobrevivencia embrionaria en alpacas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Fernández Jiménez, Jakeline Lisbeth; Gandarillas Espezúa, DanielEl estudio se realizó en el CIP “La Raya” de la UNA, ubicado en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la hormona luteinizante (LH) durante el desarrollo temprano del cuerpo lúteo sobre la sobrevivencia embrionaria en alpacas, se utilizó 21 hembras huacaya de 2 años de edad seleccionadas al azar y que fueron servidas por un tiempo de cópula ≥15 minutos. Estos animales fueron distribuidas al azar en tres grupos experimentales de 7 animales cada uno: 1) animales sin tratamiento o control, 2) animales tratados con LH al primer día post-servicio, y 3) animales tratados con LH a los 3.5 días post-servicio. Se utilizó la prueba de receptividad sexual al macho a los días 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 18, 20, 26 y 31 post-servicio. Se utilizó la prueba exacta de Fisher para evaluar diferencias entre grupos y entre los días de estudio, a través del paquete estadístico SAS. La duración del tiempo de celo post-servicio fue reducido (57%-86%) a los 2 días (P≤0.03) y a las 12 horas (P≤0.051) después del tratamiento con LH al día 1 y 3.5 días post-servicio respectivamente. Antes del periodo de RMP, la tasa de sobrevivencia embrionaria fue mayor (P≤0.03) en el grupo tratado con LH a los 3.5 días post-servicio que en el grupo control (86 vs. 14%, respectivamente) en los días 4 y 5 post-servicio. Después del periodo de RMP, las tasas de sobrevivencia embrionaria fueron similares entre los grupos tratados y no tratados con LH (43%).Item Efecto de la osmolaridad del dilutor y temperatura de preservación sobre los parámetros espermáticos en alpacas (vicugna pacos) en época de verano en el año 2023 en la ciudad de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Alca Anchapuri, Alddair Alexis; Gandarillas Espezua, DanielEl trabajo de investigación se realizó en el laboratorio del proyecto “Uso de biotecnología para el mejoramiento genético y desarrollo de capacidades en el manejo de alpacas en la zona alto andina de Tacna”. El objetivo fue evaluar el efecto de la osmolaridad del dilutor y temperatura de preservación sobre parámetros espermáticos de viabilidad en alpaca. Se colectaron muestras seminales a 4 alpacas macho de los cuales se obtuvieron 20 eyaculados, de las muestras en fresco se evaluó motilidad total, motilidad progresiva, integridad funcional de la membrana, integridad de acrosoma y viabilidad espermática. Posteriormente las muestras fueron divididas en 3 fracciones (300, 600 y 1 000 mOsm), luego éstas a su vez fueron distribuidas en 2 diferentes temperaturas (25 y 5°C) y por último después de 6 horas de preservación se evaluó nuevamente los parámetros espermáticos. Los resultados obtenidos de parámetros espermáticos en fresco fueron estadísticamente diferentes (p<0,05) en las 3 osmolaridades, la integridad de acrosoma y viabilidad de membrana mostraron diferencias estadísticas a temperatura de 5°C (p<0,05), a diferencia de los parámetros espermáticos a 25°C con las diferentes osmolaridades no mostraron diferencias estadísticas (p>0,05).Item Estimación de parámetros genéticos para caracteres reproductivos en alpacas Huacaya (Vicugna pacos) del CIP Quimsachata del INIA-Puno(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Condori Rojas, Nicoll; Gandarillas Espezua, DanielEl objetivo de este trabajo fue estimar los parámetros genéticos de caracteres reproductivos en alpacas de la raza Huacaya del CIP. Quimsachata del INIA-Puno. Se analizaron 13 939 registros reproductivos de 6 990 alpacas de la raza Huacaya. Las alpacas nacieron entre el periodo de 1996 al 2012, en el CIP. Quimsachata de Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa de la región de Puno. Los parámetros genéticos fueron estimados para la Edad al primer servicio (EPS), Edad al primer parto (EPP), Número de servicios por preñez (NSP), Intervalo entre partos (IEP) y Duración de la gestación (DG). Las estimaciones se hicieron en forma independiente para cada carácter, los componentes de varianza fueron estimados con un modelo animal univariado en el que se incluyó el efecto genético aditivo y el efecto ambiental permanente como efectos aleatorios. Las estimaciones de los componentes de varianza se hicieron mediante máxima verosimilitud restringida REML, utilizando el programa VCE. Los estimadores de la heredabilidad fueron bajas, de 0,1708 x (EPS), 0,1954 (EPP), 0,0314 (NSP), 0,403 x (IEP), y para las heredabilidades directas de la Duración de la gestación estas fueron de 0,05 (cria) y 0,15 (madre). Las estimaciones de repetibilidad fueron bajos, de 0,0353 (NSP), 0.101 x (IEP), y 0,1569 (DG). Las correlaciones genéticas y fenotípicas fueron en general valores altos positivos. En conclusión, los estimados de heredabilidad, repetibilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas fueron bajas para esta población.Item Estudio biométrico y fanerótico de la alpaca raza huacaya en el distrito de Torata – Moquegua(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2010) Marca Cruz, Elfri Anthoni; Gandarillas Espezúa, DanielEl presente estudio se realizó en los anexos de Arondaya, Quebrada Honda, Azana del distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua se encuentra por sobre los 4000- 4800 m.s.n.m. en condiciones de puna seca con presencia de lluvias estacionarias en los meses de diciembre, enero y febrero; se evaluó 360 alpacas de la raza Huacaya de ambos sexos de 1, 2 y 3 años de edad, de los sectores de Arondaya, Quebrada Honda, Azana, con el objetivo de evaluar las medidas biométricas del cuerpo del animal y algunas correlaciones entre peso vivo (kg), las medidas de la cabeza como largo y ancho de cabeza, largo y ancho de cara, el largo de orejas son mayores en hembras que en machos y no hay diferencias entre zonas de estudio; los promedios fueron de 22,35cm para largo de cabeza, 9,82cm para ancho de cara; 16,77cm y 12,19cm para largo y ancho de cara respectivamente y para largo de orejas 11, 13cm. Las características biométricas a nivel del cuello son mayores en las hembras que en los machos, el promedio de largo de cuello en hembras es de 38,15cm y para machos de 36,15cm, siendo el promedio general de 37,15cm. El promedio general para perímetro superior del cuello es de 28,52cm y de 31,60cm para el perímetro inferior.