Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica by Title
Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Alternativas de optimización en el tratamiento de un mineral tipo brecha alterada del sur del Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Laura Cueva, Naysha Geomara; Pacheco Pacheco, Alberto SabinoEste trabajo tiene como objetivo encontrar las mejores opciones de tratamiento, para un mineral tipo brecha alterado de una zona del sur del Perú, distrito minero Tintaya, región Cusco, el cual debido a la presencia de arcillas, cloritas y carbonatos presenta una metalurgia complicada. La investigación se desarrolla en base a una serie de pruebas en las cuales se manejan estrategias de tratamiento diferentes. En la parte mineralógica, se identificó la presencia de cloritas y carbonatos como la ganga que afecta la recuperación. Adicionalmente también se tiene la presencia de arcillas. Estas tres especies constituyen los principales productos de alteración. Las estrategias que se evaluaron fueron, la formación de mezclas controladas, manejar el porcentaje de sólidos en flotación, reducción de la granulometría para mayor liberación, incremento del pH en la flotación y pruebas con diferentes colectores.Item Open Access Análisis químico de concentrados de molibdeno en Minera Las Bambas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Hancco, Wilmer Nestor; Soto Pérez, Tomoleo RáulEl presente estudio aborda la implementación de un sistema para asegurar la calidad y confiabilidad de resultados en las muestras que se analizarán próximamente. Además, se tendrá como finalidad comparar productos por gravimetría y absorción atómica para determinar resultados confiables garantizando la calidad de resultados del Laboratorio Químico en la Unidad Minera Las Bambas. El proyecto se ha desarrollado con la recopilación de información de muestras concentradas llamadas despacho de molibdeno provenientes de la Planta Concentradora de molibdeno - Las Bambas. Siendo el principal propósito, la fiabilidad de los análisis y datos enviados por el Laboratorio Químico Las Bambas, los mismos que serán aplicados en las operaciones de la Planta Concentradora de molibdeno de Las Bambas. Este proceso tiene como objetivo de comparar resultados de Gravimetría y Espectroscopia de Absorción atómica, lo cual permitirá obtener como resultados, datos con mayor exactitud.Item Open Access Aplicación del reactivo Goldmax para la lixiviación de oro en la Unidad Minera Pucamarca – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Saavedra Olaya, Leonardo Rufino; Caso Palpa, Luis FortunatoVItem Open Access Caracterización físico química de la puzolana de la localidad de Tacna para determinar su poder cementante(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Cruz Pérez, Edith Eva; Nieto Quispe, JuliánEl presente trabajo de tesis es de investigación aplicada y el nivel de estudio es exploratorio, cuenta con un diseño de estudio experimental, se ha llevado un análisis cuantitativo y cualitativo de las características físicas y químicas de las puzolanas naturales en la localidad de Tacna realizadas en los laboratorios de la escuela profesional de ingeniería metalúrgica, tomando como punto de partida el muestreo de la materia ubicado a unos 10,8 km al norte del centro de la ciudad. Las muestras estudiadas químicamente cumplen con todos los requisitos químicos sobre todo con el principal (% SiO2+% Al2O3+% Fe2O3) mínimo requerido del 70 % y en los resultados se obtuvo para M1 88,92 %, M2 88,46 % y M3 87,76 % superior al mínimo requerido, pero no cumple con el requisito suplementario de máximo % álcalis, también se determinaron la densidad aparente y real, análisis granulométrico de 45 μm un 34 % pasante la malla n°325 se superó el valor con un 50 % pasante. La resistencia a la compresión de la muestra patrón fue una mezcla del cemento portland puzolánico, arena gruesa súper mix y agua, se obtuvieron los siguientes resultados en 7 días fue 142,607 kg/cm2 para 14 días 209,8 kg/cm2 y para 28 días 254,7 kg/cm2, las pruebas realizadas con las adiciones del 10 %, 20 % y 30 % de puzolana los resultados fueron similares a comparación con la muestra patrón como indica la Tabla 18; 19 y 20. Para cumplir el objetivo principal se realizaron ensayos para determinar el índice de la puzolana, cuyos resultados muestran que más del 50 % de las muestras están en un rango bueno y suficiente, indicando que la puzolana natural de la localidad de Tacna es un buen material para usar en un porcentaje en la mezcla del concreto. Palabras clave: Resistencia a la compresión, aditivo, puzolana, requisitos requeridos, poder cementante.Item Open Access Control de calidad metalúrgico de la línea de impulsión del sistema de bombeo de agua de Quebrada Honda a Plan Concentradora Toquepala – Southern Perú año 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Rodriguez Diaz, Edison André; Vivar Colquicocha, Matias CarlosEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del control de calidad metalúrgico en la eficiencia de la línea de impulsión del sistema de bombeo de agua de Quebrada Honda a Planta Concentradora Toquepala. Metodológicamente la investigación se definió de tipo básica, nivel causal de diseño no experimental de corte transversal, la población se compone por 11 trabajadores del área de mantenimiento y calidad, así también todo el proceso de trabajo de acuerdo con las normas de soldadura ASME 31.3 y ASME IX. Se concluye que, a través de la prueba estadística Chi Cuadrado, con un P valor de 0,056 inferior al nivel de significancia 0,05, se determinó que el control de calidad metalúrgico influye significativamente en la eficiencia de la línea de impulsión del sistema de bombeo de agua de Quebrada Honda a Planta Concentradora Toquepala, por otro lado, todo el proceso de inspección se realizó siguiendo las normas antes mencionadas, elaborándose un WPS (especificación de procedimiento de soldadura) y un PQR (registro de calificación de procedimiento).Item Open Access Control de temperatura inicial en la solución de desorción para mejorar la extracción de oro(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Barriga Deza, Paolo David; Linares Gutiérrez, Nataniel MarioLa evaluación metalúrgica del presente trabajo fue desarrollada en las instalaciones de una planta de pequeña minería en el rubro de extracción de oro del sur de Perú, ubicada en la región Ayacucho, específicamente en la sección de desorción del carbón activado proveniente de los ciclos de adsorción en tanques agitados, se estudió la influencia de las variables de proceso alcalinidad, fuerza de cianuro y temperatura de la solución de desorción determinándose como variable con mayor significancia estadística a la temperatura en la desorción del oro. Se determinó que el correcto control operativo de la temperatura inicial y durante todo el ciclo de desorción alcanza constantes cinéticas mayores a las que donde existe variación de esta variable, la disminución en 86,09% del coeficiente de variación después del control de temperatura permite alcanzar un incremento desde K = 1,83 días-1 hasta K = 3,53 días-1 que en términos porcentuales significan un 92,96% de mejora en el valor de la constante cinética promedio según el ajuste al modelo de primer orden García-Zuñiga.Item Open Access Control de temperatura inicial en la solución de desorción para mejorar la extracción de oro(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Barriga Deza, Paolo David; Linares Gutiérrez, Nataniel MarioLa evaluación metalúrgica del presente trabajo fue desarrollada en las instalaciones de una planta de pequeña minería en el rubro de extracción de oro del sur de Perú, ubicada en la región Ayacucho, específicamente en la sección de desorción del carbón activado proveniente de los ciclos de adsorción en tanques agitados, se estudió la influencia de las variables de proceso alcalinidad, fuerza de cianuro y temperatura de la solución de desorción determinándose como variable con mayor significancia estadística a la temperatura en la desorción del oro. Se determinó que el correcto control operativo de la temperatura inicial y durante todo el ciclo de desorción alcanza constantes cinéticas mayores a las que donde existe variación de esta variable, la disminución en 86,09% del coeficiente de variación después del control de temperatura permite alcanzar un incremento desde K = 1,83 días-1 hasta K = 3,53 días-1 que en términos porcentuales significan un 92,96% de mejora en el valor de la constante cinética promedio según el ajuste al modelo de primer orden García-Zuñiga.Item Open Access Determinación del plan de seguridad, salud e higiene para reducir riesgos de accidentes en Electrosur S.A. - Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Luyo Guillén, Italo Jair; Gutiérrez Delgado, Carlos LiborioEl presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad, Salud e Higiene para Reducir Riesgos de Accidentes en Electrosur S.A., mostrando como ejemplo de aplicación el plan a una sub estación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, Ley de Concesiones Eléctricas, las Normas Técnicas Peruanas de Seguridad y Salud, Ministerio de Energía y Minas D.S.055 – 2010 y Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783), Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. N° 161-2007 – MEM/DM) y se plasma en una mejora en forma continua los estándares de calidad y seguridad en los trabajos diarios.La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad y calidad aplicadas a las concesiones eléctricas, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de proponer un Plan de Seguridad, Salud e Higiene para Reducir Riesgos de Accidentes detallado.Item Open Access Diseño de planta de agitación para el tratamiento de relaves auríferos en la Provincia de Sandia – Región de Puno(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Cubas Villegas, Carlos; Caso Palpa, Luis FortunatoEl presente trabajo describe el diseño adecuado de una planta de procesos para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración para una capacidad de 50 TMD y está orientado a la aplicación de la tecnología metalúrgica, a fin de mejorar y obtener las mejores recuperaciones en el tratamiento de minerales de oro a través de un poseso de lixiviación, así como la estimación de los equipos, materiales y elementos necesarios para la optimización y mejor aprovechamiento de los recursos. A través de la caracterización del mineral y aplicación de conocimientos en diseños de plantas, es que se determinaron la capacidad de los equipos de operación, así como la elección del proceso adecuado para obtener el benefició adecuado.Item Open Access Diseño de un modelo de plan de seguridad y salud ocupacional para disminuir accidentes en la empresa Corporación JSE S.A.C.(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Aguilar Ventura, Stephany Elizabeth; Caso Palpa, Luis FortunatoEl presente trabajo de investigación brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un MODELO DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA DISMINUIR ACCIDENTES EN LA EMPRESA CORPORACIÓN JSE S.A.C., tomando como referencia el Sistema internacional de gestión de seguridad y salud OHSAS 18001 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción; entre las más importantes la nueva Ley 29783 ”Ley de seguridad y salud en el trabajo”, la norma técnica G.050 "Seguridad durante la construcción”, la Nueva Norma Técnica de Metrados y el Reglamento de seguridad y salud en el trabajo. La implementación del plan de seguridad y salud ocupacional en empresa Corporación JSE S.A.C. propuesto, pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas y ser plasmado en un proyecto de forma particular, mediante la propuesta de un plan de seguridad y salud para la construcción de obras. Con el fin de lograr un impacto positivo y mejorar las buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo, se propone que la implementación adecuada del plan de seguridad y salud ocupacional en la empresa Corporación JSE S.A.C; permitirá disminuir y prevenir los accidentes laborales al 95 %.Item Open Access Diseño de un sistema de adsorción con columnas de carbón activado de residuos olivícolas para la recuperación de oro a nivel laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Vilca Chambilla, Marco Antonio; Vivar Colquicocha, Matias CarlosEl presente estudio, trata sobre diseñar un sistema de adsorción con columnas de carbón activado de residuos olivícolas para la recuperación de oro a nivel de laboratorio, con la finalidad de determinar sistema de adsorción con materia prima producida en la región de Tacna, puesto que la Región de Tacna es uno de los mayores productores de olivo a nivel nacional. La determinación de la eficiencia del sistema de adsorción del carbón activado de residuos olivícola, se pudo hallar mediante el diseño experimental que consiste en desarrollar un diseño factorial 23 que consiste en diseños en los cuales cada uno de los factores cuenta con dos niveles, es decir cuando se realiza un experimento con un número de factores k en el que cada uno de estos solo puede adoptar dos niveles, para la investigación se consideró tres factores de análisis determinando un nivel máximo dos y un mínimo de uno. Asimismo, se estableció parámetros como la metodología, técnica, materiales, equipos, reactivos e instrumentos para desarrollar el sistema de adsorción con carbón activado de residuos olivícola, determinándose el circuito de adsorción cumpliendo la metodología para la recuperación de oro de las muestras obtenidas de las pequeñas mineras de Palca.Item Open Access Diseño del circuito de desorción para tratar 200 kilos de carbón activado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Avendaño Chura, Modesto; Valdivia Infantas, Zoilo EdgardoEl presente trabajo comprende en distintas fases para el diseño de tratamiento de 200 kilogramos de carbón activado que comprende básicamente en un tanque de desorción y en una celda de electroobtención para recuperar oro. El tanque de desorción es donde ocurre la elución del oro por adición de reactivos y la celda de electroobtención es donde ocurre la precipitación del oro en el cátodo, basado al diseño. Con respecto al estudio de diseño se logra obtener las dimensiones de equipo para la desorción de 0,2 toneladas de carbón activado de 1,88 m de altura con un diámetro de 0,54 m y las dimensiones de celda de electroobtención para extraer el oro de soluciones ricas en oro con medidas internas de 0,90 m de largo por 0,28 m de ancho y 0,33 m de altura; con una cantidad de 8 cátodos y 9 ánodos. Así mismo presenta el presente trabajo de tesis los diagramas que conforman los equipos de proceso para su construcción del equipo.Item Open Access Diseño y construcción de planta piloto de extracción por solventes y electrodeposición de cobre(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Talace Cayo, Bruno Alberto; Soto Pérez, Tolomeo RaúlLa siguiente tesis, presenta un diseño de una unidad piloto de extracción por solventes y electrodeposición. Esta también presenta su diseño, construcción, puesta en marcha y pruebas hidrometalúrgicas, con el objetivo de implementar mejoras y donde se podrán hacer investigaciones de esta tecnología que ha dado muy buenos resultados. Los parámetros utilizados en el diseño, han sido recopilados de literatura y publicaciones de estudios a nivel de planta piloto; incluyendo estudios hechos en universidades chilenas. Esta planta piloto tiene una capacidad de tratamiento de 5,67 L/min. de acuoso fresco y es posible simular el proceso completo hasta la obtención de cobre catódico. Su diseño, permite una amplia flexibilidad para operar con distintos tipos de reactivos y diferentes condiciones de operación, las pruebas efectuadas cumplen los objetivos de proporcionar rangos aceptables de resultados metalúrgicos en las etapas y escalamientos, nos permite dar un soporte y alternativas de fabricación de diversas capacidades de producción de acuerdo a la demanda de los pequeños y medianos mineros.Item Open Access Diseño y construcción de una planta de LIX-SX-TF-EW de mineral de cobre para la producción de 30 ton/mes de cátodos de cobre. Corocoro-Bolivia(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Cortez Canaza, Fredy Efraín; Valdivia Infantas, Zoilo EdgardoEl proyecto se basa en la conformación de una empresa industrial dedicada a la refinación de cobre a partir de mineral oxidado (Cuprita Cu O2, Malaquita CuzC03 (OH)2 , Crisocola Cu Si03 H2O) utilizando en el proceso productivo la última tecnología disponible de Lixiviación en agitación o pilas , Extracción por solventes y Electro-obtención para obtener un producto con una producción de 360 ton/año de cobre catódico de alta calidad física y química, definido en el mercado internacional como "Cátodos High Grade" 99,99% Cu., iniciando así una industria nacional de obtención de Cobre remplazando de esta forma parte de las importaciones de cobre en el país de Bolivia. En el proyecto se detallara el mercado al que apunta el producto, sus ventajas competitivas y se cuantificara la necesidad en el mercado de este producto, se explicaran en detalle las tecnologías aplicadas y sus beneficios con respecto a las tecnologías anteriores.Item Open Access Efectos de la concentración de cianuro de sodio en la recuperación de oro por lixiviación en botellas y columnas en la Unidad Minera Pucamarca – Palca(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Rodriguez, Wilver José; Nieto Quispe, JuliánEn este trabajo se desarrolla dos tipos de pruebas fundamentales y básicas en todo laboratorio metalúrgico, las cuales son las pruebas de botellas y de columnas para la evaluación de extracción y comportamiento del cianuro de sodio, que es el reactivo más confiable y usado en la recuperación de oro. Las cuales en esta ocasión se evaluó el consumo y concentración ideal del cianuro de sodio para una obtención de mejores resultados y análisis de su comportamiento, para posteriormente aplicarla a las distintas pruebas que sean solicitadas. Donde se pudo concluir que a medida de más concentración de cianuro la cinética de extracción mejora. Sin embargo, la idea consistió en elegir una concentración no tan elevada por temas de costos, sino una concentración con un buen porcentaje de extracción y que se ajuste a los temas de costos ideales. En este trabajo se desarrolló las pruebas a distintas concentraciones de cianuro de 60ppm, 100ppm, 120ppm, 150ppm y 200ppm. Donde se pudo concluir que a nivel de recuperación y costo/beneficio la concentración adecuada sería la de 120 ppm, por un buen porcentaje de extracción y aumento de onzas producidas si esta concentración se lleva a las celdas de lixiviación.Item Open Access Elaboración del procedimiento de soldadura para unión disímil entre plancha antiabrasiva 400 HB y ASTM A36 según norma AWS D1.1:2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Colque, Julio César; Valdez Cortijo, Edgardo TeófiloEl trabajo propone implementar un procedimiento de soldadura basado en la normativa AWS D1.1:2020 en una empresa metal mecánica peruana. La investigación busca establecer un procedimiento de soldadura claro y específico para mejorar la eficiencia en las operaciones de soldadura, adaptando la mencionada norma, que es un estándar global para garantizar uniones de soldadura de calidad. La tesis se divide en cuatro capítulos: el primero presenta el problema de investigación relacionado con la falta del procedimiento definido para la soldadura de acero ASTM A36 y planchas anti abrasiva 400 HB; el segundo aborda el marco teórico que fundamenta la investigación; el tercero detalla el marco metodológico, el cual es cuantitativo y experimental; y el cuarto presenta los resultados obtenidos a través de los documentos PQR y WPS.Item Open Access Estudio comparativo de la capacidad de adsorción de oro utilizando carbón activado y resinas en minera Pucamarca S.A.(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Orcon Quispe, Angel de Jesús; Zevallos Ramos, Daniel JesúsLa presente evaluación tiene como objetivo incrementar la capacidad de adsorción de complejos cianurados de oro en función a un estudio comparativo entre el carbón activado usado en planta y resinas. En la minera Pucamarca, se utiliza el método CIC para el proceso de adsorción, el cual se lleva a cabo a través de un circuito en cascada compuesto por una serie de columnas. Este circuito incluye una batería de 5 columnas con dimensiones de 4.0m de diámetro por 5.34m de altura, así como un circuito adicional de adsorción presurizado en línea que consta de una batería de 6 columnas con medidas de 4.10m de diámetro por 5.34m de altura. Cada una de las columnas está cargada con 6,000 kg de carbón activado de malla 6 x 12. Se hizo un muestreo representativo de carbón activado desorbido, carbón virgen y resinas, se realizaron una serie de pruebas de adsorción con solución rica de ley de 0.35 ppm de Au, para determinar si se puede optimizar la eficiencia de adsorción utilizando resinas XIOS AuC-02.Los resultados de las pruebas experimentales determinaron que el porcentaje de adsorción con resinas es menor a comparación del carbón nuevo y desorbido lo cual no es beneficioso para la minera.Item Open Access Estudio de la Cinética de consumo de ácido sulfúrico y la lixiviación de minerales oxidados de cobre (yacimiento meltral 1, Sama Inclán – Tacna)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Mamani Huanca, Rossel Wilson; Nieto Quispe, JuliánEl presente trabajo es desarrollado en el laboratorio de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería, la lixiviación de minerales oxidados de cobre, de la zona de Sama Inclán, tiene por finalidad de evaluar el consumo de ácido y la solubilidad del cobre. Las especies mineralógicas en mayor proporción son las siguientes: crisocola (CuSi03.2H20) y malaquita [CuC03.Cu(OH)2], y en menor proporción azurita [2CuC03.Cu(OH)2], pirita (FeS2) y cuprita (Cu20). Como resultado principal del estudio se encontró que la velocidad de consumo de ácido y de disolución de cobre aumenta a medida que se disminuye el tamaño de grano en el rango de 1,27 cm (½”) – 2,54 (1”). También se comprobó que la cinética del proceso está controlada por la difusión de protones, en el interior de las partículas en el todo el rango de acidez estudiado. El valor del tiempo de reacción completa está dado por cinética de lixiviación de cobre alcanzando una recuperación hasta el 86,93 % a los 30 días de tratamiento con el mineral de 0,0127 m (½”).Item Open Access Estudio de la densidad de corriente en la electroobtención de cobre(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Escobar Arocutipa, Alexander; Del Pozo Tello, RaúlEste estudio fue desarrollado en la Escuela de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad Ingeniería UNJBG, con el propósito de identificar las variables que tienen mayor incidencia en la producción de cátodos de cobre de alta calidad. En el presente trabajo se evalúa uno de los parámetros más importante en la electroobtención del cobre como la densidad de corriente, la cual se aplicó 278,3 A/m2 como rango óptimo. Asimismo, se evalúa el voltaje en función de la distancia entre electrodos, indicando que al incrementar el voltaje de celda no varía la calidad del cobre catódico. Se obtuvo una pureza en el cátodo a partir de 45 g/l Cu de 98,5 % de Cu a nivel de laboratorio.Item Open Access Estudio de la lixiviación por agitación de minerales auríferos a nivel de laboratorio en la minera Chala ONE S.A.C(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Zayra Pari, Diego Armando; Caso Palpa, Luis FortunatoLa investigación que se realiza en el presente trabajo trata de la recuperación de la partícula de oro mediante la cianuración en los laboratorios de la Minera Chala One S.A.C., utilizando para las pruebas experimentales el método de lixiviación por agitación, que según la bibliografía, es un método que ayuda a conseguir mejores resultados en corto tiempo, manejando parámetros de operación como la granulometría y fuerza de cianuro. El mineral aurífero utilizado para los estudios de investigación provienen de 5 zonas: Secocha, Casma, Untuca, Pedregal y Ollachea, siendo futuros proveedores potenciales para la minera Chala One S.A.C., que observando los análisis químicos nos dan leyes de 8 a 50 g/t de Au., que son económicamente rentables. Para el estudio, se utilizaron molinos polveadores para llegar a la granulometría de operaciones, mantas plásticas para la homogenización del mineral, para la preparación del mineral, del cual se tomó 2 kg de mineral aurífero de cada zona. La cianuración por el método de lixiviación por agitación presenta resultados atractivos en la recuperación del mineral en las pruebas metalúrgicas obteniéndose recuperaciones de 81% a 91% de recuperación de Au