Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia by Title
Now showing 1 - 20 of 365
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis comparativo de la metodología BIM y método convencional para detectar incompatibilidades durante el proceso constructivo del Proyecto de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Palacios Cuentas, Paulo Patricio; Calderón Paniagua, Dennys GeovanniEsta investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un análisis comparativo entre la metodología BIM y el método convencional para la detección de incompatibilidades durante el proceso constructivo del proyecto de la I.E. Mariscal Cáceres de la Región Tacna. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño de nivel descriptivo, ya que se van a analizar los datos obtenidos a través del desarrollo de las variables planteadas, además de plantear hipótesis que caractericen el objeto de esta investigación. La población en estudio fue I.E. Mariscal Cáceres de la región Tacna. Se concluyó que en el proyecto de la I.E. Mariscal Cáceres de la región Tacna, se hallaron una gran variedad de incompatibilidades haciendo posible evidenciarlas gracias al modelado en 3D siguiendo la metodología BIM, incompatibilidades ocasionadas por el uso de la metodología convencional que aún sigue vigente en general para gran cantidad de proyectos que se realizan en la ciudad de Tacna, por lo tanto, esta investigación propone una mayor implementación de la metodología BIM, con el fin de evitar mayor cantidad de incompatibilidades haciendo que el proyecto se desarrolle en los tiempos previstos y con la menor cantidad de incertidumbre posible, siendo una mejor opción al momento de la elaboración y construcción de proyectos de instituciones educativas.Item Open Access Análisis comparativo de los métodos de cálculo en estabilidad de taludes para el caso del botadero de desmontes de la Mina María Teresa(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Chambe García, Alex Segundo; Cabrera Olivera, Fredy CletoDebido al aumento de la producción de la capacidad de procesamiento de la planta concentradora de 1800 tn/d a 4000 tn/d, y al aumento de la relación de remoción con el avance de la explotación, se prevé un incremento considerable del volumen de estéril (desmonte) a remover en la Mina Colquisiri. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es la descripción y caracterización del material de desmonte, a través de la obtención de sus propiedades físicas y de sus parámetros de resistencia homogenizados, es decir, que consideren las fracciones finas y gruesas del material de desmonte. A partir de la obtención de las propiedades físicas y de los parámetros de resistencia del material de desmonte, se analizó la estabilidad física del depósito de desmonte de la mina Colquisiri, a través de los métodos de equilibrio límite y del método esfuerzo- deformación, comparándose ambos resultados. Según el análisis comparativo de ambos métodos, se concluyó que los métodos de esfuerzo – deformación son más eficaces.Item Open Access Análisis comparativo de los sistemas estructurales de albañilería confinada y de concreto armado para un edificio de 5 niveles en la ciudad de Tacna-Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Castillo Barreto, José Marcelo; Quispe Quispe, William Eddy; Chura Arocutipa, EdgarEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general realizar el análisis comparativo del comportamiento estructural de los sistemas estructurales de albañilería confinada y a porticado de concreto armado de una edificación de 5 niveles, que se encuentra ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa provincia y región de Tacna. El área de construcción de la edificación es de 1 440 m² y el tipo de suelo de la zona de estudio es una grava mal graduada de una capacidad de carga de 2,0 kg/cm². En función al diseño arquitectónico de la mencionada edificación, se realizó la estructuración y modelamiento de cada sistema estructural utilizando el software Etabs – 2019 y las normas de estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones. La metodología de análisis de la norma peruana de “Diseño Sismorresistente” E.030, se basa en análisis lineal elástico con secciones no agrietadas. El nivel de detalle que se puede alcanzar con este tipo de análisis puede no ser suficiente para evidenciar ventajas de un sistema estructural sobre otro, puesto que no se centra en estudiar el comportamiento de la estructura, que sí lo hace un análisis dinámico no lineal, sino que se centra en una metodología de diseño estructural. Se aplicó el análisis dinámico lineal elástico de la norma E.030 “Diseño Sismorresistente” a dos sistemas estructurales para un mismo edificio: un sistema estructural de muros de concreto armado y el otro de albañilería confinada. Las distorsiones de entrepiso representan el principal punto de comparación para el desempeño sísmico de los sistemas estructurales. Finalmente, se concluye que no se evidencia ventajas de algún sistema estructural sobre el otro respecto a configuración estructural.Item Open Access Análisis comparativo de soluciones de defensa ribereña para el tramo crítico C.P. Camiara, carretera Locumba – Ilabaya: Sistema de gaviones y geoestructuras(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Layme Mamani, Saúl Rodrigo; Laura Quispe, Julia CleilaLa presente tesis titulada ANÁLISIS COMPARATIVO DE SOLUCIONES DE DEFENSA RIBEREÑA PARA EL TRAMO CRITICO C.P CAMIARA, CARRETERA LOCUMBA – ILABAYA: SISTEMA DE GAVIONES Y GEO ESTRUCTURAS se ejecutó con el objetivo de elegir la mejor alternativa de defensa ribereña para el tramo critico en el C.P Camiara – Distrito Locumba aplicando las normas peruanas: Normas de Estudio de Suelos, Normas Hidráulicas y el Reglamento Nacional de Edificaciones actuales. Teniendo en cuenta que en el este sector sur del Perú y en distintos sectores el sistema genérico es el sistema de gaviones, es de importancia tener otras opciones donde nos permitan optimizar y mejorar en sistemas para el beneficio tanto económico, técnico y social en el cauce natural de los valles, ríos y avenidas del Perú, trayendo estabilidad para el desarrollo en zonas críticas donde las cuencas, pueden ser un peligro para la Sociedad y la economía, Finalmente, después de los estudios comparativos se encuentra como sistema optimo el de geo – estructuras por tener el material a utilizar a corta distancia promedio, esto da una reducción significativa a la inversión con el mismo resultado tanto técnica como socialmente en el Tramo Crítico del Centro Poblado Camiara – Distrito Locumba.Item Open Access Análisis comparativo de un modelo hidrodinámico unidimensional para flujo newtonianos y no newtonianos del Río Seco zona urbana Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Banda Flores, Miguel Angel; Pino Vargas, Edwin MartínEste trabajo presenta la modelación hidrodinámica para flujos hiperconcentrados de sedimentos utilizando el modelo FLO 2D versión 2004. Este modelo numérico permite simular flujo de fluidos newtonianos y no newtonianos en topografías complejas, el cual va a ser aplicado en el río Seco que se encuentra en el sector NE del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa de la provincia y departamento de Tacna. En esta zona, en temporadas de lluvia que comprende los meses de diciembre a marzo cuando viene la avenida del río Seco que registra un flujo de lodos y escombros el cual analizaremos con el fin de poder calcular los tirantes máximos del rio, la velocidad de dicho flujo y las áreas inundadas. Para ello ingresaremos datos de entrada como la topografía, hidrogramas registrados a partir del análisis de precipitaciones máximas en 24 horas, parámetros reológicos que se obtendrán del análisis de suelos del material dejado por el rio, valores estimados de rugosidad del suelo y resistencia al flujo laminar. Luego con las evidencias encontradas en el rio Seco como son las marcas dejadas por el paso del rio, se va a calibrar el modelo haciendo coincidir estas marcas con los resultados del modelo, también realizaremos un análisis del flujo de aguas claras y flujo de aguas con sedimentos para diferentes escenarios. Finalmente se va elaborar un mapa de amenazas para riesgo de inundaciones con el fin de limitar las partes vulnerables.Item Open Access Análisis comparativo del comportamiento estructural de los sistemas estructurales de pórticos y albañilería confinada aplicado a una vivienda unifamiliar en Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ancachi Chipana, Elvis Huber; Avendaño Jihuallanga, César JoséEl presente trabajo de investigación analiza el comportamiento estructural de los sistemas de Albañilería Confinada y Pórticos de Concreto Armado, en donde se determina precisamente la respuesta de la estructura frente a cargas sísmicas, la vivienda estudiada se encuentra en la ciudad de Tacna, específicamente en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa por poseer buena capacidad portante en sus propiedades mecánicas de suelo. La vivienda a estudiar consta de tres niveles que incluye los ambientes de sala, comedor, cocina, servicios higiénicos, dormitorios, entre otros. Para el respectivo análisis comparativo se ha conservado la misma distribución arquitectónica para todos los niveles de ambos sistemas estructurales de Albañilería Confinada y Pórticos de Concreto Armado. Los puntos a estudiar en el trabajo de investigación son específicamente los periodos de vibración, derivas máximas y rigideces para los sistemas estructurales de Albañilería Confinada y Pórticos de Concreto Armado, todo esto se encuentra normado bajo el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 2019.Item Open Access Análisis comparativo del índice de rugosidad internacional del pavimento mediante imágenes de drone y el ABAKAL IRI en la carretera TA-635, progresiva km 0+000 a km 3+000, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Acero Chambilla, Ever Neil; Yanapa Vilca, Frank Alberto; Paucara Rojas, MartinLa investigación titulada "Análisis comparativo del Índice de Rugosidad Internacional del pavimento mediante imágenes de drone y el ABAKAL IRI en la carretera TA-635, progresiva KM 0+000 a KM 3+000, Tacna - 2024" se centra en evaluar y comparar dos metodologías para medir la rugosidad del pavimento en un tramo específico de carretera. Se utilizó la tecnología de drones para obtener imágenes que permitieran calcular el indice de rugosidad internacional mediante el programa PROVAL y se contrastaron estos resultados con los obtenidos a través del aplicativo ABAKAL IRI. Los resultados revelaron que ambas metodologías son efectivas, aunque el método de drone mostró mayor precisión en las mediciones. Se identificó una correlación significativa entre los valores de IRI obtenidos por ambas metodologías, lo que sugiere que el uso del aplicativo puede ser una alternativa viable y económica para el monitoreo regular del estado del pavimento. Además, se realizó un análisis que posiciona al método de drone como más costoso pero más detallado, mientras que ABAKAL IRI se destacó por su accesibilidad y rapidez. Este estudio no solo proporciona información valiosa sobre la calidad de la infraestructura vial en Tacna, sino que también establece un marco para la implementación de tecnologías avanzadas en la gestión y mantenimiento de carreteras, promoviendo prácticas más eficientes en la evaluación del estado del Pavimento.Item Open Access Análisis comparativo del IRI entre el teléfono inteligente y el rugosímetro de Merlín, dando propuesta de solución en la Av. Los Ángeles del Distrito de Pocollay, Tacna – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Calderón, Lucy Miriam; Yapuchura Platero, VictorEl presente trabajo de investigación determina el índice de rugosidad internacional del pavimento flexible entre el teléfono inteligente (ABAKAL IRI) y el rugosímetro de Merlín, en la avenida los ángeles del distrito de Pocollay con una longitud de 2.4 km. El objetivo de la investigación es determinar el análisis comparativo del IRI entre el teléfono inteligente y el rugosímetro de MERLIN, con los valores IRI obtenido indicamos el estado del pavimento, y recomendamos propuestas de solución. La investigación empezó en el trabajo de campo con el rugosímetro de Merlín en la avenida los ángeles, obteniéndose para la calzada de subida 6 ensayos con un valor IRI de 5.10 m/km y para la calzada de bajada se obtuvo 6 ensayos con un valor IRI 6.68 m/km, cada ensayo tiene longitud de 400 metros; resultando un valor IRI promedio de 5.89 m/km para toda la avenida los ángeles. Luego se determinó los valores IRI con el teléfono inteligente mediante el aplicativo ABAKAL IRI , dando como valor IRI para la calzada de subida de 5.38 m/km y para la calzada de bajada un valor IRI de 5.65 m/km, resultándonos un IRI promedio de 5.52 m/km .Item Open Access Análisis comparativo del modelamiento hidráulico utilizando IBER y HEC-RAS para determinar áreas inundables en la Quebrada del Diablo, Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Cachicatari Arocutipa, Lenin Yamir; Pino Vargas, Edwin MartinLa presente investigación se realizó en la zona denominada la quebrada del diablo, en el distrito de Alto de la Alianza que se encuentra en la ciudad de Tacna. Debido a que el 21 de febrero de 2020 ocurrió un huaico al activarse la quebrada del diablo fue necesario realizar diversas investigaciones que ayuden a alertar, organizar y proteger a la población, por este motivo el objetivo del presente estudio es analizar los modelos hidráulicos que generan los programas IBER y Hec Ras, analizando las variables de calado, velocidad y área de inundación con el fin de comparar el comportamiento hidráulico en la evaluación de zonas inundables. La metodología que se empleó fue en primer lugar, obtener la topografía de la zona de estudio para el DEM y el seccionamiento de la quebrada, se hizo uso de los softwares QGIS y Ras Mapper para determinar las secciones, coeficientes de rugosidad y delimitar la geometría de la zona de estudio. En segundo lugar, para la parte hidrológica se utilizó la información de un artículo en el cual se desarrolla una investigación sobre los caudales máximos en la zona de estudio teniendo como escenarios RCP4.5 y RCP8.5 para los años 2021-2050 y 2051-2080 los cuales fueron calibrados y validados.Item Open Access Análisis comparativo en el diseño de mezcla de concreto empleando aditivos superplastificantes e incorporadores de aire para evaluar la resistencia mecánica máxima del concreto autocompactante, Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Virruet Paredes, Rodrigo Enrique; Chaparro Quispe, Edgar HipólitoLa presente investigación se centró en la evaluación de la resistencia de concreto autocompactante utilizando aditivos superplastificante e incorporador de aire para resistencia f´c=280 kg/cm2, para lo cual se evaluó la variación del comportamiento del concreto autocompactante en estado fresco y endurecido en función a la dosis de 1%, 2%, 3% de Aditivo Superplastificante Sikament – 290N. Se elaboraron 40 probetas para resistencias f´c=280 kg/cm2; de las cuales10 probetas son de concreto patrón que en su composición no contiene ninguna adición de aditivo; 10 probetas con un porcentaje de aditivo de 1%; 10 probetas con un porcentaje de aditivo de 2%; 10 probetas con un porcentaje de aditivo de 3%. Se obtuvo como resultados que la incorporación de aditivo en el diseño de mezcla del concreto patrón f´c=280kg/cm2 de resistencia a la compresión a los 28 días es 285.068 kg/cm2, para dosis de aditivo de 1% corresponde a 325.40 kg/cm2, para 2% corresponde a 369.66 kg/cm2 y para 3% corresponde a 337.88 kg/cm2. Se concluye que la resistencia de concretos autocompactante mejora significativamente para f’c=280 kg/cm2 con dosis de aditivo al 2% a comparación del 1% y 3%, siendo que la trabajabilidad se ve beneficiada y no se sacrifica la homogeneidad de la mezcla.Item Open Access Análisis comparativo entre el levantamiento topográfico mediante vehículo aéreo no tripulado (UAV) y sistema de posicionamiento global diferencial (DGPS) en la Asociación de Granjas Peregrinos de Jonas, Distrito de Calana, Provincia y Departamento de Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cárdenas Mamani, Maribel Vanesa; Ccaso Huanacuni, Yanet Milagros; Yapuchura Platero, VictorEl proyecto de investigación está motivado en la implementación de nuevos métodos tecnológicos para abarcar mayor conocimiento en el estudio de un levantamiento topográfico, con la utilización del dron (UAV) tomando como referencia el levantamiento topográfico con DGPS, uno de los procedimientos usados con mayor frecuencia por su factibilidad y precisión, es por ello que realizamos un análisis comparativo con ambas metodologías. La presente investigación denominado: “Análisis comparativo entre el levantamiento topográfico mediante vehículo aéreo no tripulado (UAV) y sistema de posicionamiento global diferencial (DGPS) en la Asociación de Granjas Peregrinos de Jonas, distrito de Calana, Provincia y Departamento de Tacna – 2023”, tiene como objetivo general determinar el análisis comparativo técnico y económico en ambos levantamientos topográficos.Item Open Access Análisis comparativo numérico y experimental en laboratorio del efecto de un dren sobre un acuífero libre saturado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Hinojosa, Yary Mayly; Pino Vargas, Edwin MartínEn la actualidad, existen otros estudios relacionados con el análisis numérico y experimental que consideran la salinidad del agua en acuíferos; la cual representa un desafío debido a su naturaleza no lineal. Esto se atribuye a varias razones, como la permeabilidad del medio poroso, la falta de soluciones analíticas y datos de campo. Por ello, para proporcionar una comprensión más precisa del comportamiento del flujo en estos sistemas mediante el uso de modelos numéricos y compararlos con observaciones experimentales, el objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de un flujo en medios porosos, relacionado con el flujo de agua para evaluar los modelos numéricos. Para ello, se empleó el Excel y Matlab. Para hacer la comparación, fue necesario realizar experimentos, ya que los ensayos de laboratorio permiten observar el comportamiento del agua en condiciones específicas. A sí mismo, para los ensayos en laboratorio, se utilizó el equipo HM 169 Visualización de Corrientes de Infiltración. Se obtuvo como resultados similares al modelo numérico, esto se debe a que experimentalmente el resultado depende del caudal que se le proporciona, variando así los resultados que son próximos al numérico.Item Open Access Análisis de costos de partidas representativas con tres turnos de trabajo para determinar el impacto en términos de costos y tiempo en un proyecto de construcción de edificación(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Collatupa Rivera, Michael Junior; Gómez Choquejahua, Santos TitoEl objetivo de este trabajo de investigación fue comparar elementos característicos de un proyecto de construcción realizado con un turno normal y con tres turnos de 24 horas al día. El motivo de la recomendación de este análisis se debe a la influencia de la mano de obra en el control de costes y la situación actual como consecuencia de la crisis sanitaria mundial. El control de costes en obras de construcción no es tarea fácil, pero bien aprovechado permite conocer el margen de beneficio a la hora de acometer un proyecto. La metodología es calcular el costo de la mano de obra, determinar el rendimiento de cada turno y analizar el precio unitario por partida. Se utiliza un análisis de costo unitario de cada elemento para comparar los regímenes de trabajo según el presupuesto y el marco de tiempo para el cual se debe desarrollar cada partida. Investigar presupuestos por partida afecta el costo directo del proyecto, y la duración de cada partida afecta su costo indirecto, es decir, su costo total. Así mismo, para la validez del trabajo de investigación se utilizaron datos obtenidos de un proyecto de construcción en la ciudad de Tacna.Item Open Access Análisis de estabilidad de talud en material de ceniza volcánica de la asociación pecuaria hijos de Piedra Blanca – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Perca Laura, Wilmer Kenny; Rodriguez Illachura, HismaelEn la presente tesis de investigación se ha determinado que el material de ceniza volcánica con el sistema clasificación SUCS corresponde a una arena limosa (SM) en la zona de estudio, presentan las siguientes condiciones de estabilidad: en la sección geométrica SG-01 los factores de seguridad en condición estática y seudoestática son 2,105 y 1,278 respectivamente, cumple en condición estática y seudoestática; en la sección geométrica SG-02 los factores de seguridad en condición estática y seudoestática son 1.245 y 0,816 respectivamente, no cumpliendo con los mínimos requeridos de acuerdo a la Norma técnica peruana CE.020 Estabilización de suelos y taludes.Item Open Access Análisis de estabilización de suelos con cemento en caminos vecinales del distrito de Pocollay-Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Jaillita Mamani, Franco Bahia; Vilcanqui Alarcón, Alexander NicolásPara mejorar las propiedades físicas del suelo y aumentar su resistencia, durabilidad e impermeabilidad, un método de los más empleados para estabilización del suelo consiste en añadir cemento al terreno nativo, mezclarlo con agua y, a continuación, compactar adecuadamente la mezcla. El objetivo de esta investigación es examinar el comportamiento de la técnica de mezcla de suelo y cemento, en diferentes puntos del distrito de Pocollay, además se adicionarán diferentes porcentajes de cemento. Para ello se utilizarán diversas piezas de prueba (probetas), que se someterán a ensayos de resistencia a la compresión y de esfuerzo de compresión indirecto. El aumento o disminución de la rigidez durante estos tiempos se calculará en función de los tiempos de curado de 7, 14 y 28 días.Item Open Access Análisis de flujos vehiculares utilizando vehículo aéreo no tripulado en la Av. Industrial con la intersección de Av. Pinto, Av. 28 de Agosto y Av. Tarata mediante la microsimulación en la ciudad de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Condorchoa Clares, Joao Giancarlo; Yapuchura Platero, VictorEl incremento de flujos vehiculares que provoca la congestión no es novedad para el conductor, en la actualidad en cada intersección semaforizada o no, la infraestructura vial es deficiente en el diseño geométrico de la vía, mala señalización horizontal y vertical. Por estas razones, el objetivo es analizar el nivel de servicio del flujo vehicular con vehículo aéreo no tripulado en la Av. Industrial con las intersecciones de Av. Pinto, Av. 28 de agosto y con Av. Tarata mediante la microsimulación utilizando el Synchro Trafficware. La investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, porque ayudó a generar y ampliar el conocimiento en la evaluación de los flujos vehiculares, construyendo una simulación del tráfico actual y futura, para poder determinar el nivel de servicio de acuerdo al tiempo de demora, factor de utilización y la ratio v/c que ofrece la intersección vial de la Av. Industrial con la Av. Pinto, con la Av. 28 de agosto y con la Av. Tarata, vías principales en las que se presentan índices de congestión vehicular.Item Open Access Análisis de infiltración y estabilidad del depósito de relaves N° 2 en el recrecimiento del año 2021- Unidad Minera Huancapetí- Recuay(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quecaño Yaja, Blanca Magali; Zavaleta Curasi, Jonathan FarazEn la presente investigación Análisis de filtración y estabilidad del depósito de relaves N° 2 en el recrecimiento del año 2021 Unidad Minera Huancapetí - Recuay, se realizaron dos secciones transversales A-A’ y B-B’, considerando su análisis para dos etapas de recrecimiento: la etapa 1 comprende un ancho de berma de 8 m, un borde libre de 2 m, un talud aguas abajo de 3H:1V, alcanzando una altitud de 4525 m.s.n.m. en la corona del dique; la etapa 2 consta de un ancho de berma de 10 m, un borde libre de 1,5 m, un talud aguas abajo del depósito de 3H:1V y alcanza la cota 4530 m.s.n.m. Para el análisis de estabilidad física por el método de equilibrio límite, se utilizaron dos escenarios: el primero considera una rotura en la geomembrana del dique principal y el segundo considera el correcto revestimiento. Para el análisis de filtraciones en el cuerpo del dique, se consideró la disposición de relaves sumada a la precipitación pluvial en un régimen estacionario, por el método de elementos finitos. En el caso 1, el análisis de filtración de la sección A-A’ y B-B’ presenta una superficie piezométrica que atraviesa el dique aumentando la presión de poros, con un Fs de 1,16 y 1,32 respectivamente. Para el caso 2, la superficie piezométrica no satura el dique principal, atraviesa ligeramente el contacto entre el dique de arranque y dique principal, con un Fs de 2,16 y 2,15; es así, el caso 2 es aceptable para la estabilidad física.Item Open Access Análisis de la seguridad vial en la vía TA-642 12 de Mayo - Flor de Primavera en el Distrito La Yarada Los Palos(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alanguía Velásquez, Blas Oscar; Yapuchura Platero, VictorLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo existentes para la seguridad vial en la vía TA-642 12 de Mayo – Flor de Primavera y proponer acciones de implementación y mejora para la reducción de riesgo de siniestros viales. El uso de la herramienta de Inspección de Seguridad Vial (ISV) aplicado en una vía en funcionamiento, permite evaluar la seguridad vial existente y plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía; mediante inspecciones en campo, el registro de imágenes, la aplicación de la lista de chequeo, la identificación y el análisis de los factores de riesgo como la señalización horizontal y vertical, el diseño geométrico y su entorno, los elementos viales y los usuarios vulnerables. Los resultados de la investigación encontraron 33 faltas en las señalizaciones horizontales y verticales, 26 faltas en el diseño geométrico, 13 faltas de elementos viales y 6 faltas de señalización para proteger a usuarios vulnerables; calificando como deficiente la seguridad vial de la carretera. Se ha planteado propuestas para cada falta a fin de mitigar el riesgo de siniestros viales con la instalación de señales de prevención, reglamentación e informativas adecuadas, el mantenimiento de la vía con la limpieza de arena y maleza sobre el pavimento , el desbroce y eliminación de árboles colindantes a la vía que se extienden o podrían llegar a extenderse sobre la vía reduciendo la visibilidad para conductores y peatones, también propone ampliar el radio de ciertas curvas que se tornan peligrosas para el tránsito vehicular y la instalación de barreras de seguridad. Con el análisis de los resultados, se concluye que la vía tiene un estado deficiente de seguridad vial, se debe mejorar con la instalación de señales horizontales y verticales, el mantenimiento de la vía y su entorno, y modificaciones al diseño geométrico en curvas peligrosas, con el fin de salvaguardar la seguridad de los usuarios de la vía.Item Metadata only Análisis de la seguridad vial en la vía TA-642 12 de Mayo - Flor de Primavera en el Distrito La Yarada Los Palos(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alanguía Velásquez, Blas Oscar; Yapuchura Platero, VictorLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo existentes para la seguridad vial en la vía TA-642 12 de Mayo – Flor de Primavera y proponer acciones de implementación y mejora para la reducción de riesgo de siniestros viales. El uso de la herramienta de Inspección de Seguridad Vial (ISV) aplicado en una vía en funcionamiento, permite evaluar la seguridad vial existente y plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía; mediante inspecciones en campo, el registro de imágenes, la aplicación de la lista de chequeo, la identificación y el análisis de los factores de riesgo como la señalización horizontal y vertical, el diseño geométrico y su entorno, los elementos viales y los usuarios vulnerables. Los resultados de la investigación encontraron 33 faltas en las señalizaciones horizontales y verticales, 26 faltas en el diseño geométrico, 13 faltas de elementos viales y 6 faltas de señalización para proteger a usuarios vulnerables; calificando como deficiente la seguridad vial de la carretera. Se ha planteado propuestas para cada falta a fin de mitigar el riesgo de siniestros viales con la instalación de señales de prevención, reglamentación e informativas adecuadas, el mantenimiento de la vía con la limpieza de arena y maleza sobre el pavimento , el desbroce y eliminación de árboles colindantes a la vía que se extienden o podrían llegar a extenderse sobre la vía reduciendo la visibilidad para conductores y peatones, también propone ampliar el radio de ciertas curvas que se tornan peligrosas para el tránsito vehicular y la instalación de barreras de seguridad. Con el análisis de los resultados, se concluye que la vía tiene un estado deficiente de seguridad vial, se debe mejorar con la instalación de señales horizontales y verticales, el mantenimiento de la vía y su entorno, y modificaciones al diseño geométrico en curvas peligrosas, con el fin de salvaguardar la seguridad de los usuarios de la vía.Item Open Access Análisis de la subsidencia unidimensional en los suelos de la Zona de Ite – Tacna, aplicando la modelación numérica en diferencias finitas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Calamullo Arcaya, Guadalupe Sorayda; Pino Vargas, Edwin MartínEl presente trabajo pretende realizar un análisis de la subsidencia unidimensional en los suelos de un sector de los humedales de Ite - Tacna, aplicando la modelación numérica en diferencias finitas. Para lograr el objetivo se utilizó el método de Crank-Nicholson, creando un lenguaje de programación, utilizando la ecuación de consolidación de suelo de Terzaghi. Para calibrar nuestro modelo con dos escenarios (para 01 estrato y para varios estratos), se usó el modelo propuesto por Schiffmann & Stein, los cuales emplearon la serie de Fourier; asimismo, se compararon los resultados del modelamiento, con los resultados obtenidos en laboratorio. Para el escenario de 01 estrato, obtuvimos para 5 años un grado de consolidación de 0,8640 y un asentamiento total de 0,1751 metros, en el caso de los datos obtenidos por Schiffmann & Stein 0,9414 y 0,1900 metros, en el caso de los resultados de laboratorio 0,9550 y 0,1814 metros aproximándose a nuestros resultados, lo cual nos indica que la simulación realizada es aceptable. Para el escenario de varios estratos, se obtuvo en 5 años, un grado de consolidación de 0,252, esto se da en un tiempo de 740 días, los resultados son los mismos que obtuvieron Schiffmann & Stein, en el caso de los resultados de laboratorio 0,246 en un tiempo de 740 días, comprobando que la simulación funciona para poder trabajar varios estratos. Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar propiedades físicas del suelo, presentando una densidad de 2,206 gr/cm3, contenido de humedad de 32,66 %, una clasificación SC, y A-6, límite líquido de 33%, límite plástico de 25,94% y un índice de plasticidad de 7,06.