Tesis de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Comparación de tres raciones sobre los parámetros productivos en cuyes machos de recría en el valle de Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Yucra Pancca, Samuel; Condemayta Cutipa, DuanyEl presente estudio de investigación se desarrolló en la granja "Santa Rosa", ubicada en el distrito de Pocollay, Tacna, durante los meses de enero a abril del año 2023. El objetivo principal fue comparar los parámetros productivos de cuyes machos en crecimiento alimentados con distintas raciones: T0: Alfalfa verde; T1 Concentrado con 2% de Harina de Pescado; T2: Concentrado con 4% de Harina de Pescado y T3: Concentrado con 4% de Harina de Pescado y 3% de Harina de Alfalfa. Se emplearon 32 cuyes machos destetados a los 15 días, pertenecientes a la línea Perú. Fueron distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con 8 repeticiones, que fueron alimentados hasta lograr un peso vivo de un kilogramo. Los resultados revelaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos evaluados. La ganancia diaria de peso mostró valores de 10,56; 16,16; 14,99 y 15,88 gramos para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente. En cuanto a los días necesarios para alcanzar un peso de un kilogramo, los valores fueron 66; 45,1; 47,5 y 44,6 para los tratamientos mencionados. La conversión alimenticia arrojó resultados de 4,97; 2,98; 2,84 y 2,8 para los mismos tratamientos. En términos de costos de producción, los valores registrados fueron 10,38; 5,7; 5,6 y 5,47 soles para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente. En conclusión, se concluyó que las raciones T2 y T3 demostraron mejores resultados en términos de parámetros productivos en comparación con las raciones T1 y T0.Item Determinación retrospectiva de casos clínicos en canes (Canis Lupus Familiaris) atendidos en clínicas veterinarias del distrito de Wanchaq - Cusco en el período 2017 – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Gonzales Sosa, Susan; Ramos Mamani, Luis AdolfoEl presente estudio se realizó en el distrito de Wánchaq situado en la ciudad del Cusco durante el período 2017 – 2021. El objetivo fue determinar retrospectivamente los casos clínicos en canes que se presentan con mayor frecuencia en clínicas veterinarias, con un total de 594 historias clínicas; el análisis fue mediante el método descriptivo retrospectivo, mediante el uso del software estadístico IBM SPSS Statistics 21; cuyo resultado fue: El caso clínico que se presentó con mayor frecuencia fue la enteritis con un 15,70%, además se puede apreciar una predominancia en hembras con enteritis con un 16,31% en comparación con los machos con un 15,24%, con respecto a la edad en canes, los adultos jóvenes con enteritis fueron los de mayor frecuencia con un 18,38%, mientras que el de menor frecuencia fueron los canes seniles con un 10,30%. En referencia al sistema afectado, se presentaron con mayor frecuencia casos clínicos correspondientes al sistema digestivo con un 42,93%.Item Determinar los parámetros físicos de la fibra de alpacas Huacaya influenciados por la edad y el sexo en Marangani-Cusco 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Quispe Cahui, Jhoel Kenny; Gandarillas Espezua, DanielSe analizaron 350 muestras de fibra de alpaca de la raza Huacaya, en la Estación Experimental Marangani-Cuzco. Con el objetivo de determinar los parámetros físicos de la fibra de alpacas Huacaya influenciados por la edad y el sexo. La influencia de la edad sobre el diámetro (µm) de alpaca fueron 19,97; 22,97; 24,53 y 25,14 µm, para crías, un año, dos años y adultos. Para el efecto de la edad sobre el CEM (µm) se encontró 9,80; 9,59; 10,56 y 10,79. El valor CEM de la fibra presenta diferencias estadísticas significativas (P<0,05) en cada edad evaluada. El efecto de la edad sobre el factor de confort de la fibra de alpaca se ha encontrado valores de 81,79; 89,52; 84,97 y 81,79 % para las 4 edades. En tanto para el efecto de la edad sobre la finura al hilado 21,54; 22,63; 23,68 y 23,85 se encontró que la edad como crías y 1 año difieren estadísticamente con la edad de dos años y adultos a una probabilidad del 95 % (P<0,05). En conclusión las alpacas de raza Huacaya macho presentan menor diámetro de fibra con relación a las alpacas hembras así como el factor de confort, la finura del hilado y el índice de curvatura. Por otra parte las alpacas crías presentan menor diámetro de fibra, exhibe mejor finura al hilado y un mayor confort.Item Evaluación de los valores hematológicos en el tratamiento de la Ehrlichiosis Canina (Canis Famiiaris) con doxiciclina, en el Hospital Veterinario City Can Tacna-2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ramos Choque, Julia Estrella; Cruz Anchapuri, Cesario SebastiánEl trabajo de investigación se realizó en canes positivos a Ehrlichiosis canina con tratamiento de Doxiciclina en el Hospital Veterinario City Can de Tacna en el año 2019. Se evaluó los valores Hematológicos, según edad y sexo. El tipo de investigación fue descriptivo – longitudinal de método cuantitativo, durante 3 meses de ejecución del proyecto, con muestra total de 36 canes, los datos recolectados fueron del Equipo de LaserCyte de la empresa IDEXX. Resultados: Resultó más, en machos con 63,90%; en edades más frecuente fue de 41,7% en canes de 2 a 5 años. En los valores hematológicos con promedio, machos: Hemoglobina (g/dL) día 0, 12,12 y día 29, 13,26, hematocrito (%) día 0, 35,42 y día 29, 39,89 y plaquetas (k/uL) día 0, 132,26 y día 29, 228,17; hembras, monocitos (k/uL) día 0, 2,07 y día 29, 1,15; canes menores del año: hematocrito (%) día 0, 32,57 y día 29, 41,22 y plaquetas (k/uL) día 0, 142,14 y día 29, 272,14; canes de 2 a 5 años: plaquetas (k/uL) día 0, 163,93 y día 29, 276,06; canes de 6 a 10 años: hematocrito (%) día 0, 34,44 y día 29, 42,70, plaquetas (k/uL) día 0, 142,14 y día 29, 272,14; canes de 11 a 15 años: leucocitos (k/uL) día 0, 22,97 y día 29, 10,00, neutrófilos (k/uL) día 0, 18,80 y día 29, 8,34, monocitos (k/uL) día 0, 2,81 y día 29 1,27, basófilos (k/uL) día 0 0,12 y día 29 0,07.Item Prevalencia de Ehrlichia Spp. en caninos (Canis Familiaris) en la zona urbana de la ciudad de Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mamani Huaylla, Alvaro; Condori Silvestre, Teodora JuliaEl trabajo de investigación se realizó en las zonas urbanas de Tacna, durante los meses de noviembre 2019 a febrero 2020 con el objetivo de determinar la prevalencia de Ehrlichia spp. en canes (Canis familiaris) según distritos, edad, sexo y raza, se muestrearon al azar 264 canes de una población de 24 282 canes, para su diagnóstico se utilizó el método de frotis sanguíneo Tinción de Wright. Como resultado se obtuvo 26,14 % de prevalencia de Ehrlichia spp. según distritos se encontró la mayor presencia en el distrito de Tacna con 9,47 % y Gregorio Albarracín Lanchipa con 8,33 % respectivamente. La presencia de Ehrlichia spp. según edad fue más frecuente en canes de 2 a 3 años con 10,23 %, según sexo fue mayor en machos con 13,64 %, según raza la mayor presencia de Ehrlichia spp. se presentó en caninos de raza mestiza con 10,61 %. Se concluye que, en la población canina de la ciudad de Tacna existe una prevalencia de Ehrlichia spp. de 26,14%, el sexo al igual que la raza y la edad no son factores predisponentes para adquirir la enfermedad.Item Identificar las lesiones macro y microscópicas en cerdos neonatos de la raza Pietrain, inoculados con la cepa Escherichia Coli β-hemolítica, Tacna – 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Candro Vela, Harold Iván; Barrios Moquillaza, Luis AlbertoEl trabajo de investigación se realizó en la granja Don Marcial, ubicado en el Distrito de Pocollay, departamento de Tacna 2018. El objetivo fue identificar las lesiones macro y microscópicas en el tracto gastrointestinal en cerdos neonatos de la raza Pietrain, inoculados con la cepa Escherichia coli β-hemolítica según tiempo post-inoculación y según sexo, donde se establecieron los grados de lesión de 0 a 3, se utilizaron 10 cerdos neonatos siendo 5 hembras y 5 machos como grupo experimental a los cuales se les inoculo vía oral una suspensión de E. coli β-hemolítica de 108 – 109 Unidades Formadoras de Colonias (UFC) y 02 cerdos neonatos siendo 01 macho y 01 hembra como grupo testigo, fueron distribuidos en 4 grupos, para corroborar que las lesiones por la bacteria E. coli β-hemolítica se realizó cultivo microbiológico antes de fijarlos para histopatología, lo cual se procedió a hacer la eutanasia con tiopental sódico a las 12,24, 48, 72 y 96 horas post inoculación. Se obtuvieron los siguientes resultados, no se identificaron lesiones macro y microscópicas de las 12 a las 72 horas post inoculación y el cultivo microbiológico fue negativo, se identificaron las lesiones macro y microscópicas a las 96 horas post inoculación y el cultivo microbiológico fue positivo, se presentaron lesiones macroscópicas como: Congestión, hemorragia, contenido intestinal acuoso ligeramente amarillo con burbujas y gas, en los tres segmentos del intestino delgado y lesiones microscópicas como: presencia de bacterias en ápice de células epiteliales intestinales, congestión, hemorragia y atrofia de vellosidades intestinales, clasificándose las lesiones en grado 2 y 3 en duodeno, yeyuno e Íleon.Item Suplementación de promotores de crecimiento (Boldenona Undecilenato y Mk471) en la mejora de parámetros productivos en cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna- 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mamani Quispe, Yudy Janet; Cruz Anchapuri, Cesario SebastiánEl trabajo de investigación se realizó en el fundo 7 de junio del distrito de Pocollay, Tacna durante los meses de abril a junio del 2019, para mejorar los parámetros productivos en cuyes mediante el uso de promotores de crecimiento, se emplearon 36 cuyes destetados (14 días) de ambos sexos. El objetivo fue comparar la suplementación de promotores de crecimiento Boldenona undecilenato y Mk471, en etapa de crecimiento y engorde, se utilizó el método de diseño de grupos experimentales, que fueron seleccionados mediante el muestreo por bloques completamente al azar y distribuidos en grupos de 6 repeticiones. Los resultados fueron: Peso vivo para hembras en crecimiento, T1=303,30 g; T2=282,70 g; T3 =310,50 g, en engorde T1 =393,80 g, T2= 536,80 g, T3=598,80 g; En machos en crecimiento T1=321,50 g; T2=370,67 g; T3=330,50 y engorde T1=495 g; T2=513 g; T3=612 g. En ambos tratamientos la prueba estadística no mostró diferencias significativas (p > 0,05). El índice de conversión alimenticia en crecimiento hembras fue: T1=4,7; T2=4,77; T3=4,49; en machos T1=4,89; T2=4,17; T3=4,28. En engorde hembras el resultado fue: T1=5,02; T2=4,45; T3=3,98 y en machos fue T1=4,44; T2=4,16; T3= 3,85. El mejor rendimiento de carcasa hembras fue T2=70,16; en machos: T3=71,85, resultando que el índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa sí mostraron diferencias significativas (p <0,05). Obteniendo como mejor índice de costo beneficio T3=0,92.Item Nivel de conocimiento de hidatidosis en la población de criadores de rumiantes del Distrito de La Yarada-Los Palos, Tacna – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Almonte Durand, Karina Ximena; Barrios Moquillaza, Luis AlbertoEl trabajo de investigación se realizó en el distrito de La Yarada-Los Palos Provincia de Tacna, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre la hidatidosis de los criadores de Rumiantes en el año 2021. La investigación fue de tipo descriptivo transversal no experimental; la muestra estuvo conformada por 84 criadores de rumiantes de diferentes sectores del distrito de La Yarada -Los Palos, se evaluó mediante un cuestionario según los objetivos propuestos. Los resultados fueron: el nivel de conocimiento de la hidatidosis en los criadores de rumiantes del distrito de un 48,80% con nivel bajo y el 51,20% con nivel medio y el 0,00% en el nivel alto. El nivel de conocimiento según sexo fue: de un total 61 hombres, el 52,50% tiene bajo conocimiento sobre la hidatidosis y el 47,50 % tiene conocimiento medio, de un total de 23 mujeres el 60,90 % tiene un nivel de conocimiento medio y el 39,10 % un nivel de conocimiento bajo. Según edad el grupo de 20 a 40 años tienen un 47,40%, con nivel de conocimiento bajo y el grupo entre las edades de 41 a 60 años un 42,90 % son para el nivel bajo y de 61 años a más un 60,90% son del nivel bajo.Item Sistemas de producción de la crianza de cuyes (Cavia Porcellus) en la Provincia Mariscal Nieto - Moquegua 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Revilla Arenas, Patricia Maribel; Castro Cancino, JuanEl presente trabajo de investigación se realizó en la Provincia Mariscal Nieto, en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Calacoa, Moquegua, Samegua y Torata, durante los meses de Setiembre a diciembre del 2016. Teniendo como objetivos: Determinar los sistemas de producción de la crianza de cuyes; determinar los sistemas de producción del cuy según: Tipos de cuyes, alimentación, sanidad, manejo, mejoramiento e instalaciones; determinar el uso de tierras para la alimentación humana y forraje para la alimentación de los cuyes; determinar el estado socioeconómico de los productores de cuyes y determinar los sistemas de comercialización de los cuyes. Los resultados mostraron que el 85,10% de productores, tiene un sistema de producción comercial, el 11,50% tiene un sistema de producción familiar y el 3,40% tiene un sistema de producción familiar-comercial.Item Comparación de tres raciones sobre los parámetros productivos en cuyes machos de recría en el Valle de Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Yucra Pancca, Samuel; Condemayta Cutipa, DuanyEl presente estudio de investigación se desarrolló en la granja "Santa Rosa", ubicada en el distrito de Pocollay, Tacna, durante los meses de enero a abril del año 2023. El objetivo principal fue comparar los parámetros productivos de cuyes machos en crecimiento alimentados con distintas raciones: T0: Alfalfa verde; T1 Concentrado con 2% de Harina de Pescado; T2: Concentrado con 4% de Harina de Pescado y T3: Concentrado con 4% de Harina de Pescado y 3% de Harina de Alfalfa. Se emplearon 32 cuyes machos destetados a los 15 días, pertenecientes a la línea Perú. Fueron distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con 8 repeticiones, que fueron alimentados hasta lograr un peso vivo de un kilogramo. Los resultados revelaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos evaluados. La ganancia diaria de peso mostró valores de 10,56; 16,16; 14,99 y 15,88 gramos para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente. En cuanto a los días necesarios para alcanzar un peso de un kilogramo, los valores fueron 66; 45,1; 47,5 y 44,6 para los tratamientos mencionados. La conversión alimenticia arrojó resultados de 4,97; 2,98; 2,84 y 2,8 para los mismos tratamientos. En términos de costos de producción, los valores registrados fueron 10,38; 5,7; 5,6 y 5,47 soles para los tratamientos T0, T1, T2 y T3, respectivamente. En conclusión, se concluyó que las raciones T2 y T3 demostraron mejores resultados en términos de parámetros productivos en comparación con las raciones T1 y T0.Item Evaluación retrospectiva de la mordedura de la “araña del rincón” (Loxosceles Laeta) relacionada a sus características epidemiológicas en pacientes reportados en los Centros de Salud y Hospital “Hipólito Unanue” de la Provincia Tacna periodo 2013 – 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Gonzales Peña, Deyra Luz; Flores Aybar, HugoEl trabajo de investigación se realizó en la provincia de Tacna, región Tacna, durante los años 2013 al 2017, con el objetivo de evaluar retrospectivamente la mordedura de la “araña del rincón” (Loxosceles laeta) relacionado a sus características epidemiológicas en pacientes reportados en los Centros de Salud y Hospital “Hipólito Unanue” donde se estudiaron 463 historias clínicas en total. Los resultados del procedimiento indican un promedio de 20% de incidencia durante los 5 años de estudio. Según género, el sexo femenino obtuvo 58,30% de los casos totales, el grupo etario predominante se ubica entre 30 y 59 años representando el 48,20%, la ocupación que representa mayor número de casos es el agricultor con 115 casos; de acuerdo a la procedencia de los 463 casos Tacna tiene 324 casos (70%); en cuanto al lugar de vivienda se muestra 440 casos pertenecen dentro del territorio la provincia de Tacna, mientras que los distritos más frecuentes son la Yarada, los Palos con 37,30%. La zona rural presenta 224 casos. En cuanto a lugar de accidente, el 52,70 % de los accidentes ocurrieron dentro de la casa.Item Centinelización de peste porcina clásica, mediante el plan de control y erradicación oficial en predios de crianza familiar – Calana 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Ayma Yujra, Ruddi Alexander; Barrios Moquillaza, Luis AlbertoEl trabajo de investigación se realizó en el distrito de Calana, región de Tacna, como respuesta a la presencia de brotes de Peste Porcina Clásica (PPC) en el año 2019; el objetivo del estudio fue determinar la presencia de anticuerpos mediante el programa de centinelización, para ello se utilizaron 40 muestras de sangre y 30 muestras de órganos (Amígdalas, Ganglios Linfáticos, Bazo), provenientes de porcinos centinelas a los 0,15,30,45 días de introducción a los predios. Las muestras colectadas fueron analizadas en la unidad del centro de diagnóstico de sanidad animal (UCSDA), mediante las pruebas de ELISA de bloqueo, Inmunofluorescencia directa (IFD) e Inmunoperoxidasa directa (IPD). Los resultados indican que en los 4 muestreos serológicos realizados el, 100% de la población centinela no presentaron anticuerpos post infección, asimismo las pruebas de IFD e IPD no detectaron presencia del virus en los órganos muestreados, dando como resultado un porcentaje de 0% a la presencia del virus de PPC, concluyendo que el programa de centinelización fue efectivo.Item Percepción de riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas en personal que labora en clínicas veterinarias de la ciudad de Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Zavala Coda, Kassandra Carolina; Gandarillas Espezua, DanielEl presente trabajo de investigación se realizó al personal de clínicas veterinarias de la ciudad de Tacna, entre los meses de enero y abril del 2019. El objetivo fue determinar la percepción de riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. Para tal trabajo se tomó una población de 78 trabajadores de las 40 clínicas veterinarias, distribuidas en los distritos de Tacna, Gregorio Albarracín Lanchipa, Ciudad Nueva y Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna, el método fue mediante encuestas. La escala de percepción que se obtuvo en el grupo con estudios toma como probable el riesgo de contraer una zoonosis y en el grupo sin estudios toma como nada probable el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. En el grupo con estudios el 45,00% indicó que si utiliza un medio de protección y en el grupo sin estudios un 33,00% también utiliza un medio de protección. En cuanto a capacitación en el grupo con estudios se obtuvo un 67,00% y en el grupo sin estudios un 22,22% que participaron en charlas sobre zoonosis. Concluyendo que se percibe un bajo nivel de riesgo de contraer una zoonosis con 83,33%, pudiendo deberse a que el personal que trabaja en las clínicas veterinarias no es consciente de poder contraer una zoonosis, además no utilizan todas las medidas de bioseguridad correspondientes para evitar estas zoonosis.Item Efecto de tres niveles de gallinaza en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) machos mejorados en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Ticona Cruz, Yessica Pamela; Flores Aybar, HugoEl trabajo de investigación se realizó en la granja “Piedra Blanca”, ubicado en el distrito de Calana, departamento de Tacna, entre los meses de mayo y junio del año 2019. El objetivo fue determinar el efecto de la gallinaza en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde, donde se establecieron niveles de inclusión de gallinaza (10%; 15% y 20%), en contraste con una dieta control (0%) sin inclusión de gallinaza, se utilizaron un total de 60 cuyes machos destetados de 20 días de edad de la Línea Perú que fueron aleatoriamente distribuidos en 4 tratamientos y tres repeticiones. Los cuyes se alimentaron por 28 días (4 semanas) en la etapa de crecimiento y por 14 días (2 semanas) en la etapa de engorde. Se obtuvieron los siguientes resultados y fueron significativos entre los tratamientos (p<0,05) para la Ganancia de peso (372,34; 449,00; 430,66; 331,00) para la etapa de crecimiento y (171; 211;128;131,30) para la etapa de engorde. Conversión alimenticia (3,68; 2,95; 3,75; 3,87).Item Contaminación por enteroparásitos en lechuga (Lactuca Sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos en zonas urbanas de los distritos de Tacna – 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Cabellos Espinoza, Yohana Del Rosario; Barrios Moquillaza, Luis AlbertoLa investigación se realizó, en la zona urbana de los distritos del departamento de Tacna (Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay y Gregorio Albarracín). El objetivo fue determinar el grado de contaminación por enteroparásitos en ensaladas de lechugas (Lactuca sativa) expendida en establecimientos de consumo públicos. Se recolectaron al azar 20 muestras de ensalada de lechuga (Lactuca sativa) en venta de sándwich, restaurantes, cebicherías, pollerías y respectivamente. Los métodos utilizados fueron el método directo de observación, la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado y flotación. Los resultados encontrados fueron 10,00 % de contaminación por parásitos intestinales en ensaladas de lechuga (lactuca sativa); las especies diagnosticadas fueron el 5,00 % para Giardia sp. 5,00 % para Isospora sp. y 0,00 % para Cryptosporidium parvum; Se encontró mayor contaminación en pollerías y sandwicherías ambos con un 80,00%, la contaminación en pollería fue por Isospora sp. 80,00 %, y las sandwicherías por Giardia sp. 60,00 % e Isospora sp. 20,00 %; mientras que la contaminación de los restaurantes y las cebicherías fue el 20,00 % cada uno, y solamente por Giardia sp. 20,00 %.Item Prevalencia de giardiasis en caninos (Canis Familiaris) en las zonas urbanas de la ciudad de Tacna 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Rojas Mamani, Marco Antonio; Condori Silvestre, Teodora JuliaEl presente trabajo de investigación se realizó en las zonas urbanas del departamento de Tacna, durante los meses de diciembre 2016 a marzo 2017, con el objetivo de determinar la prevalencia de Giardiasis en caninos según el sexo, edad y estado físico de las heces. Se recolectaron muestras de 253 caninos, las que fueron analizadas mediante el método de sedimentación espontánea. La prevalencia general hallada fue de 6,32 % (16/253) para Giardiasis; según edad la mayor prevalencia fue en cachorros de 0 < 6 meses 59,65 %(10/94), según el sexo la prevalencia fue mayor en machos con 58,19 %(11/143) y según el estado físico de las heces se halló mayor prevalencia en los caninos con heces diarreicas 16,30 % (15/92). Se concluye que en la población canina de las zonas urbanas de Tacna, la presencia de Giardiasis es más frecuente en animales de edad temprana con predisposición en machos y con heces diarreicas.Item Evaluación de tres enzimas (6-Fitasa, Endoxilanasa y Xilanasa - Α Amilasa), sobre el comportamiento productivo en la etapa de crecimiento y engorde del cuy (cavia porcellus) en la Granja Piedra Blanca, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Arce Villavicencio, Sheyla Liliana; Condori Silvestre, Teodora JuliaEl trabajo experimental se desarrolló en el distrito de Calana, departamento de Tacna, en la Granja “Piedra Blanca”, durante los meses de mayo a junio del año 2019, con el objetivo de evaluar tres enzimas (6–fitasa, endoxilanasa y xilanasa - α amilasa), sobre el comportamiento productivo del cuy (Cavia porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde. Se emplearon un total de 60 cuyes machos destetados de la línea Perú, con 12 días de edad y un peso medio de 240g, los cuales fueron distribuidos en 4 tratamientos con 15 animales cada uno: tratamiento testigo (T0) = dieta + sin añadido de enzimas; tratamiento 1 (T1) = dieta + enzima 6-fitasa (0,2%); tratamiento 2 (T2) = dieta + enzima endoxilanasa (0,2%); tratamiento 3 (T3) = dieta + enzima xilanasa – α amilasa (0,2%). Se evaluó, rendimiento de carcasa, conversión alimenticia, costo de alimentación y las características sensoriales organolépticas de cuy crudo y cuy frito. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, haciendo uso de la prueba estadística F y prueba de Tukey al 5% para la comparación de medias donde se obtuvieron los siguientes resultados: El rendimiento de carcasa no presentó diferencia estadística entre sus tratamientos (p>0,05).Item Comparación de cuatro raciones en los parámetros productivos de cuyes (Cavia Porcellus), en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Aime Cjanahuire, Eliseo; Ramos Mamani, Luis AdolfoEl trabajo de investigación, se llevó a cabo en las instalaciones del módulo del Proyecto de Investigación en cuyes de la Carrera Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la sede “Los Pichones Sur” – Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna; con el objetivo de comparar las cuatro raciones en los parámetros productivos de cuyes (Cavia porcellus), en la etapa de crecimiento y engorde, Tacna – 2021. El período experimental tuvo una duración de 7 semanas (49 días), comprendido entre los meses de setiembre a noviembre del 2021. Se emplearon 56 cuyes machos de raza Perú con 2 semanas de edad (14 días), agrupados en 4 tratamientos; cada uno constituido por 14 cuyes. La distribución de raciones/tratamientos fueron los siguientes; T1: Alimentación integral (alimento balanceado comercial Purina 100%), T2: Alimentación mixta (alfalfa 70% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%), T3: Alimentación mixta (maíz forrajero 70% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%) y T4: Alimentación mixta (alfalfa 35% + maíz forrajero 35% + alimento balanceado comercial Tomasino 30%). El suministro de ración fue al 40% peso vivo (tal como se ofreció). Se tomaron las variables de ganancia de peso vivo, conversión alimenticia xvi y rendimiento de carcasa.Item Evaluación del diámetro, longitud de mecha, índice de curvatura y grado de confort de la fibra de alpaca (Vicugna Pacus) de la raza Huacaya en las comunidades de Paucarani, Calientes y Mamaraya - región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Hualpa, Ruth Hilaria; Flores Aybar, HugoLos resultados fueron el diámetro de fibra, según el sexo fue, 21,4 µ y 20,7 µ; 21,2 µ y 21,6 µ y 22,0 µ y 22,1 µ para machos y hembras de Paucarani, Calientes y Mamaraya respectivamente (p>0,05), respecto a edad fueron DL 19,1 µ; 2D 20,8 µ; 4D 21,0 µ y BLL 23,1 µ; DL 19,8 µ; 2D 20,6 µ; 4D 21,5 µ y BLL 23,7 µ; DL 20,2 µ; 2D 20,8 µ; 23,1 µ y BLL 24,1 µ; respecto a la procedencia de obtuvo un promedio de 21,0 µ; 21,4 µ; 22,1 µ. En cuanto a longitud de mecha, según sexo, se obtuvo un promedio de 11,4cm y 11,0 cm; 11,6 cm y 11,1 cm; 11,5cm y 11,6 cm para machos y hembras, respecto a xiv edades se tuvo DL 8,5 cm; 2D 10,0 cm; 4D 12,8 cm y BLL 13,6 cm; DL 8,2 cm; 2D 11,8 cm; 4D 11,9 cm y BLL 12,3 cm; DL 8,5 cm; 2D 11,7 cm; 4D 13,0 cm y BLL 13,1 cm; por procedencia se obtuvo 11,2 cm, 11,6 cm y 11,4 cm. Para índice de curvatura, según sexo, 39,8 y 42,0; 39,6 y 38,7; 37,7 y 38,8 grados/mm en machos y hembras; por edad se obtuvo DL 46,8; 2D 41,8; 4D 39,5 y BLL 35,3; DL 43,4; 2D 39,6; 4D 38,1 y BLL 35,5; DL 43,4; 2D 40,3; 4D 35,9 y BLL 33,3 grados/mm; por procedencia 40,8; 39,1 y 38,2 grados/mm. Para el factor confort se obtuvo 95,5 y 96,1; 93,6 y 92,4; 92,6 y 91,8 % en machos y hembras; según edad DL 98,1; 2D 96,6; 4D 96,2 y BLL 92,3 %; DL 96,6; 2D 94,4; 4D 93,4 y BLL 87,7 y DL 96,9; 2D 95,8; 4D 89,6 y BLL 86,4 % por procedencia fue 95,8; 93,0 y 92,2% para Paucarani, Calientes y Mamaraya respectivamente.Item Nivel de conocimiento sobre la hidatidosis (equinococosis quística) en los pobladores del Distrito de Carmen Salcedo, Ayacucho – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Escajadillo Quispe, José; Cruz Anchapuri, Cesario SebastiánEl trabajo de investigación se realizó en la población del distrito de Carmen Salcedo – provincia de Lucanas, Ayacucho, durante los meses de octubre a noviembre del 2019; tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre la hidatidosis (equinococosis quística), según sexo, grupo etario y grado de instrucción. Se trabajó con un total de 268 unidades muéstrales, y la recolección de datos fue mediante encuestas. Los resultados sobre el nivel de conocimiento fueron: 23,13 % poseen un nivel bajo; 74,63 % un nivel medio y seguido del 2,24 % que poseen un nivel alto; según el sexo: varones 19,9% nivel bajo, 76,3 % nivel medio y 3,8 % nivel alto. mujeres 27,7 % nivel bajo, 72,3 % nivel medio y 0% nivel alto; por grupo etario: el 65,9 % entre los 0 a 20 años nivel bajo; 98,1 % entre 20 a 39 años nivel medio, 98,2 % entre los 40 a 59 nivel medio y 65,0 % entre los 60 a más años nivel medio. Por grado de instrucción: para el 75,0 % con primaria incompleta nivel medio, para el 100 % con primaria completa nivel medio, el 64,8 % con secundaria incompleta nivel bajo, el 87,6 % con secundaria completa un nivel medio y para el 89,3 % con instrucción superior un nivel medio.