Tesis de Obstetricia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 214
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento nutricional asociado a las prácticas alimentarias en gestantes del Centro de Salud San Francisco, Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pozo Tintaya, Sadith Zayda; Godoy Gonzales, Edith Rocio
    Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar cómo se asocia el nivel de conocimiento nutricional y las prácticas alimentarias en gestantes del Centro de Salud San Francisco, Tacna 2024. Metodología: El estudio fue básico observacional, de asociación, diseño no experimental y transversal, siendo la población de estudio de 380 gestantes y una muestra de 191, cuya técnica empleada fue la encuesta, e instrumento el cuestionario. Resultado: La mayoría de las gestantes tienen entre 26 a 34 años de edad. En cuanto al nivel de conocimiento en gestantes es 77,5% regular, seguido de 14,7% con nivel malo y 7,9 % con nivel bueno. En cuanto a las prácticas alimentarias, 65,4% de gestantes presentó prácticas adecuadas, mientras que 33,0% prácticas medianamente adecuado y 1,6 % prácticas inadecuadas. Se realizo la prueba de Rho-Spearman, cuyo coeficiente de correlación fue de 0,226 y valor de significancia de 0,002. Este resultado permite explicar que la variable nivel de conocimiento nutricional, compuesta por las dimensiones conocimiento en el consumo de alimentos ricos en hierro, calcio y ácido fólico, está asociada con la variable prácticas alimentarias, la cual se compuso de indicadores como número de veces durante el día de consumo de alimentos, consumo de agua, consumo de sal, consumo de micronutrientes (hierro, calcio y ácido fólico), consumo de complementos multivitamínicos y consumo de verduras, menestras y legumbres. Conclusión: El nivel de conocimiento nutricional se relaciona de forma significativa con las prácticas alimentarias en gestantes del Centro de Salud San Francisco, Tacna 2024.
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento y actitudes hacia el climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Candia Santos, Diana Rocio; Vivanco Chinchay, Celia
    El presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud hacia el climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2024. Método: La investigación fue de tipo básica descriptiva, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional, prospectiva y transversal, siendo la población de estudio de 128 mujeres climatéricas, aplicándose como instrumento el cuestionario cuya técnica fue la encuesta. Resultados: El 47,7% de mujeres que presentaron un nivel de conocimiento medio, seguido de un 43,0% que tienen un nivel alto y finalmente el 9,4% tienen un nivel de conocimiento bajo. Con respecto a la actitud el 52,6% de las mujeres tuvieron una actitud positiva en de acuerdo, seguido del 29,7% de mujeres que tuvieron una actitud negativa en desacuerdo y finalmente el 22,7% presentan una actitud indiferente en, ni de acuerdo ni en desacuerdo. Referente a los aspectos sociodemográficos se evidencio: edad de 40 a 44 años, con secundaria, solteras, de ocupación independiente y procedentes de Tacna. En cuanto a los aspectos gineco obstétricos se encontró primera menstruación entre 12-13 años, con primera relación sexual entre 15 -19 años, con 1 -2 embarazos y partos, ningún parto por cesárea y la mayoría presento 1-2 abortos. Conclusión: Se determinó que el nivel de conocimiento se relaciona significativamente a las actitudes hacia el climaterio en mujeres de 40 a 59 años atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2024 según la prueba de chi-cuadrado.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2025
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ramos Loza, Vivian Yury; Paredes Gonzales, Iris Eufemia
    El presente estudio tiene por Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2025. Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, básico y descriptivo con diseño no experimental correlacional, transversal y retrospectivo, con una muestra de 201 alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia con un muestreo no probabilístico por conveniencia, el procesamiento se realizó mediante el programa SPSS versión 26 y Chi Cuadrado para la relación de variables. Resultados: Las características generales de los estudiantes fueron: Edad mayor o igual a 20 años (54,7%), matriculados en el quinto año (28,9%) y tercer año (14,9%) respectivamente. En relación al estrés académico, la mayoría tuvo estrés moderado con un 76,1%, seguido de estrés severo 19,9 % y finalmente estrés leve con un 4,0 %. En cuanto a los resultados de funcionalidad familiar el 72,1% de los estudiantes manifiesta una funcionalidad familiar normal, seguido de un 20,9% con disfunción leve, asimismo el 5,5% de los estudiantes manifestaron tener una disfunción familiar moderada y finalmente el 1,5% de los estudiantes tuvieron una disfunción severa. Conclusión: El estrés académico presenta una relación significativa con la funcionalidad familiar en los estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, en el año 2025.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Chivis, Dany Helian; Pérez Aguilar, Yubitza Del Lourdes
    El presente estudio tiene por Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado de julio a diciembre, 2024. Métodos: Se realizó una investigación no experimental descriptiva con diseño correlacional, prospectiva de corte transversal, con una muestra de 255 gestantes con un muestreo constituido por el total de la población, mediante el programa SPSS versión 22 y Chi Cuadrado para la relación de variables. Resultados: Las características sociodemográficas predominantes en gestantes fueron : Edad 20 a 34 años (65,9%), con instrucción de nivel secundario (61,6%), de estado civil conviviente (70,6%), ama de casa (67.1%),respecto a los factores obstétricos fueron: segundigesta (29,0%), sin abortos (55,3%) y según los factores relacionados al tratamientos el 67,8%% presentó náuseas, el 52,5% presentó vómitos, el 70,2% presento mal sabor en la boca, respecto a los factores relacionados con el personal de salud, el 94,1% le explicaron como consumir el sulfato ferroso y el 99,2% recibió un buen trato por parte del personal de salud, respecto a los factores relacionados con la paciente, el 95,3% considera que el sulfato ferroso no hace daño al bebé y el 79,6% piensa que el suplemento aumenta de peso. Conclusiones: Los factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio fueron factores sociodemográficos, obstétricos, relacionados con el tratamiento, con el paciente y con el personal de salud.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a infecciones urinarias en gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ramirez Cutipa, Gina Carolina; Valle Cohaila, Vanessa Varleth
    El estudio tiene por Objetivo: Determinar los factores asociados a infecciones urinarias en gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna, durante el año 2023. Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental, retrospectivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 194 gestantes atendidas en el servicio de obstetricia del hospital. Se empleó la técnica de análisis documental, utilizando una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. Para el procesamiento estadístico se utilizó el software SPSS versión 27 y se aplicó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: La infección urinaria más frecuente fue la bacteriuria asintomática (81,4 %), seguida de cistitis (14,9 %) y pielonefritis (3,6 %). En cuanto a las variables sociodemográficas, el grupo etario predominante fue de 18 a 29 años (60,8 %), el 66,5 % tenía instrucción secundaria, el 73,7 % eran convivientes, el 55,2 % eran amas de casa y el 79,9 % procedían de zona urbana. Entre los factores obstétricos, el 39,7 % eran primigestas, el 50,5 % se encontraban en el tercer trimestre, y el 71,6 % presentaron entre 6 y 8 controles prenatales. La procedencia fue el único factor con asociación estadísticamente significativa (p = 0,007), Conclusiones: Las infecciones urinarias en gestantes estudiadas presentan alta frecuencia de formas asintomáticas, siendo la procedencia rural un factor asociado de forma significativa. La ausencia de asociaciones estadísticas en algunos factores no niega su relevancia clínica.
  • ItemOpen Access
    Factores relacionados a la actitud sobre el dispositivo intrauterino T Cu en las mujeres atendidas en el programa de planificación familiar del Centro de Salud San Francisco de Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Fuentes, Jesús Leyddi; Choque Chura, Olga
    Objetivo: Determinar Ios factores que se relacionan con Ia actitud sobre eI dispositivo intrauterino T de Cu en Ias mujeres atendidas en eI programa de planificación familiar deI Centro de Salud San Francisco de Tacna, 2024. Metodología: Tipo de investigación cuantitativa de nivel correlacional, con diseño no experimental, prospectivo de corte transversal. La técnica utilizada fue encuesta y eI instrumento fue un cuestionario validado por Cruz A. Salvatierra A., que evalúa Ia relación de Ios factores y Ia actitud sobre eI dispositivo intrauterino T de cobre, que se aplicó a 175 mujeres que conformaron Ia muestra probabilística de una población de 319. Resultados: Factores sociodemográficos: eran mayores de 18 años (97,7%), convivientes (93,1%), católicas (98,3%), con nivel de estudio secundaria (90,3%) y con trabajo independiente (81,7%). Los factores sociodemográficos que se relacionan con Ia actitud sobre eI DIU fueron eI estado civil p = 0,02 y eI grado de instrucción con p = 0,03. Factores reproductivos: edad de inicio de Ias relaciones sexuales de 15 años o más (95,4%), con una pareja sexual (91,9%), con 1 a 2 hijos (94,9%) y ningún aborto (94,9%). Los factores reproductivos y Ia actitud sobre eI DIU no tienen relación. Factores culturales: eI mito 4 (La T de cobre se desplaza a distintas partes deI cuerpo) es eI único indicador que presentó un valor significativo p = 0,002. Conclusión: De los 5 factores socidemográficos sólo 2 se relacionan estadísticamente, y de Ios 10 factores cuIturales soIo 1 presenta relación estadística con Ia actitud sobre eI dispositivo intrauterino. Sin embargo, Ios factores reproductivos no demostraron una relación significativa en Ia prueba estadística.
  • ItemOpen Access
    Síndrome de climaterio y su relación con la depresión en mujeres comerciantes del Mercado Mayorista Grau del Departamento de Tacna, año 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Condori Catacora, Leidy Lucero; Sánchez Montánchez, Cynthia Lisset
    La investigación titulada Síndrome de climaterio y su relación con la depresión en mujeres comerciantes del Mercado Mayorista Grau del departamento de Tacna, año 2024, tuvo como objetivo determinar la relación entre el síndrome de climaterio y la depresión en mujeres comerciantes del Mercado Mayorista Grau del departamento de Tacna, año 2024. Para su desarrollo se aplicó, en cuanto a la metodología, el método cuantitativo, con un nivel de investigación de tipo básica, descriptiva y correlacional, y con un diseño no experimental y transversal, empleándose como instrumento el cuestionario, y siendo la muestra de estudio de 263 comerciantes. Con el estudio se concluyó que existe una relación significativa entre el síndrome de climaterio y la depresión en mujeres comerciantes del Mercado Mayorista Grau del departamento de Tacna, año 2024. Esto se evidenció mediante la prueba de correlación de Rho-Spearman, la cual arrojó un coeficiente de correlación de 0.316 con un valor de significancia de 0.000, menor al umbral de 0.05. Este resultado indica que a medida que aumenta la severidad de los síntomas del síndrome de climaterio, los niveles de depresión también tienden a incrementarse. Por lo tanto, se confirma que los síntomas físicos, como sofocos, incontinencia urinaria y sequedad vaginal, así como los síntomas emocionales, están directamente relacionados con un mayor riesgo de desarrollar depresión en esta población.
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, febrero – abril 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gutierrez Chambilla, Jackeline Vanessa; Flores Flores, Jackeline Rosemary
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento con las prácticas y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Febrero – Abril 2024. Métodologia: la investigación fue básica, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y con diseño no experimental. Se tomó una muestra de 150 madres puérperas atendidas en el servicio de gineco – obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Febrero – Abril 2024. A las cuales se les aplicaron dos instrumentos para medir las variables conocimiento y actitudes y una guía de observación para la variable prácticas. Resultados: La edad prevaleciente en las madres fue de 25 a 35 años en el 59,3%, el grado de instrucción fue secundaria con 72,7%, el estado civil fue conviviente 82,0% y la ocupación predominante fue ama de casa con 64,0%. El nivel de conocimiento fue alto en el 57,3% y el de las prácticas y actitudes adecuado en el 100,0% de la muestra. Conclusiones: Se pudo comprobar que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento con las prácticas y actitudes, visto que p = 0.000 y rho de Spearman = 0.357. También se determinó que el nivel de conocimiento en la muestra analizada no está asociado con las prácticas de lactancia materna exclusiva en las madres puérperas, visto que p = 0.767, más si se asoció con la actitud de manera significativa, visto que p = 0.000, y con coeficiente de correlación rho de Spearman = 0.353
  • ItemOpen Access
    Actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Llique, Melanny Nicole; Escobar Bermejo, Gloria Regina
    El presente trabajo tuvo como Objetivo: “Determinar la actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024.” Método: Consiste en un enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo simple y de corte transversal, con una muestra de 167 estudiantes, el instrumento que se utilizó fue un test de actitudes sobre el aborto. Resultados: Se vera que los estudiantes entre 18 y 21 años conforman el 55.1%, los estudiantes entre 22 y 25 conforman el 34.7%, por otro lado, los estudiantes entre el rango 26 a 29 conforman el 7.2% y por último el 3% lo conforman los estudiantes de 30 años a más, en cuanto a la actitud frente al aborto el 11.4% rechazo el aborto, el 40.1% es indiferente al tema y el 48.5% acepta el aborto. Conclusiones: En los datos sociodemográficos se observó que la mayoría de los estudiantes tienen entre 18 y 21 años, la mayoría proviene de la zona urbana y predomina la religión católica, la actitud de aceptación frente al aborto es la que más predomina en las alumnas de obstetricia.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llano Capia, Jessica Hellen; Pérez Aguilar, Yubitza Del Lourdes
    El siguiente trabajo tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024. Metodología: Es de tipo descriptiva correlacional, diseño no experimental, prospectiva, de corte transversal. Se trabajó con la población designada al establecimiento de junio a setiembre del 2024, siendo el tamaño de muestra 284 usuarias. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario. Resultados: Acerca del nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama se encontró un 56,7% con conocimiento medio, un 30,3% con conocimiento bajo y un 13,0% con conocimiento alto. En cuanto a la práctica se observó que un 58,5% mantiene una práctica inadecuada, mientras que el 41,5% tiene una práctica adecuada. Además, se analizó las variables de estudio mediante prueba Rho Spearman, dando un coeficiente de (0,139) y un grado de significancia (0,019 < 0,05). Conclusión: Existe relación significativa entre ambas variables de estudio. El conocimiento respecto al autoexamen de mama, se encuentra en un nivel medio y la práctica en general es inadecuada.
  • ItemOpen Access
    Factores relacionados al embarazo adolescente recurrente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calderón Acho, Erick Alfredo; Mendoza Mamani, Katty Giovana
    El presente estudio tuvo por objetivo: Identificar los factores relacionados al embarazo adolescente recurrente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2020 al 2024. Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo; el diseño de investigación fue no experimental, transversal retrospectivo, de casos y controles de alcance correlacional. Se tomó una muestra de 39 adolescentes para el grupo caso y 39 adolescentes para el grupo control, que cumplieron los criterios de inclusión. El instrumento que se usó fue la ficha de recolección de datos, siendo procesada la información en el programa estadístico SPSS v.27, mediante el Odds Ratio (OR), para estimar los factores relacionados al problema. Resultados: La evidencia muestra que existen factores relacionados al embarazo adolescente recurrente; los factores sociodemográficos relacionados al embarazo adolescente recurrente fueron la edad (0,042; OR=4,77) y el estado civil (p=0,003; OR=4,02); mientras que los factores reproductivos fueron la menarquia (p=0,0015; OR=4,55), el inicio de relaciones sexuales (p=0,012; OR=3,23), el número de parejas sexuales (p=0,032; OR=2,86). En cuanto a los factores obstétricos, se encontró relación en la vía del parto (p=0,0032; OR=4,02) y respecto al número de atenciones prenatales (p=0,032; OR=2,85). Conclusiones: La edad entre 15 y 17 años, el estado civil de conviviente, la menarquia precoz, el inicio de relaciones sexuales temprano, tener 2 de parejas sexuales, la vía de parto por cesárea y la ausencia de atenciones prenatales están relacionados con un embarazo adolescente recurrente en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el año 2020 al 2024.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados al uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la UNJBG, Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Hassinger Narvaez, Karolyne Xiomara; Valle Cohaila, Vanessa Varleth
    La investigación ejecutada presentó por Objetivo: identificar los factores asociados al uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la escuela profesional de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimentaltransversal de nivel correlacional con una muestra de 153 estudiantes, las cuales dieron respuesta a un cuestionario validado. Resultados: La mayoría de las evaluadas, equivalente al 83%, lo usó incorrectamente y únicamente el 17% usó el AOE de manera adecuada. Por otro lado, mediante un modelo de regresión logística multivariante se determinó que la creencia religiosa (B: 0,821; p: 0,020; OR: 2,273), las personas con las que vive (B: -0,605; p: 0,014; OR: 0,546), el método anticonceptivo de uso (B: 0,570; p: 0,014; OR: 1,768), y tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol (B: -2,189; p: 0,005; OR: 0,112), presentaron resultados favorables de significancia (p<0.05), lo cual respaldó la asociación de los factores con el uso del AOE en las estudiantes. Conclusión: Se identificó que la creencia religiosa, las personas con las que vive, el método anticonceptivo de uso y tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol son los factores que se asocian de manera significativa con el uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la escuela profesional de Educación de la UNJBG.
  • ItemOpen Access
    Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes sin control prenatal durante la pandemia por COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020-2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mayta Lopez, Yanet Lucero; Choque Mamani, Luis Fredy
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes sin control prenatal durante la pandemia por COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020-2021. Métodos: Cuantitativa, descriptiva, diseño no experimental, retrospectivo, de corte transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos. La muestra conformada por 329 gestantes sin control prenatal. Resultados: Las características sociodemográficas: De 26-32 años, 95,44% procedencia urbana, 34,65% residía en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, 69% estudió hasta secundaria, 69,30% fueron convivientes; las características obstétricas: 42,25% tuvieron un IMC inicial con sobrepeso, 97,26% resultaron negativas a la violencia basada en género, 68,09% sin antecedentes de aborto, 40,43% fueron multíparas, 31,31% tuvieron un periodo intergenésico largo y 56,53% terminaron su parto vía abdominal. Las complicaciones obstétricas más relevantes fueron: Infección del tracto urinario 47,42%, anemia 37,08%, parto pretérmino 24,92%, rotura prematura de membranas 17,02%, oligohidramnios 11,25%, preeclampsia 10,33% y desgarro del canal de parto 7,60%. Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron: Prematuridad 24,92%, bajo peso al nacer 16,72%, síndrome de dificultad respiratoria 16,72%, sufrimiento fetal agudo 14,89%, recién nacido macrosómico 13,98% y sepsis neonatal 7,90%. Conclusión: Las complicaciones obstétricas y perinatales en las gestantes sin control prenatal fueron: Infección del tracto urinario, anemia, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, oligohidramnios, preeclampsia y desgarro del canal de parto; prematuridad, bajo peso al nacer, síndrome de dificultad respiratoria, sufrimiento fetal agudo, recién nacido macrosómico y sepsis neonatal.
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento de la sexualidad y su relación con la conducta sexual de riesgo en los estudiantes de la I.E. Enrique Paillardelle, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calli Contreras, Monica Elia; Mendoza Mamani, Katty Giovana
    El presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la sexualidad y su relación con la conducta sexual de riesgo en los estudiantes de la I. E. Enrique Paillardelle durante el año, 2024. Metodologí­a: Fue un estudio de tipo básico de enfoque cuantitativo, obedece a un diseño no experimental, correlacional, prospectivo y de corte transversal se intervino a una muestra de 188 estudiantes de secundaria. Resultados: Las características de los estudiantes en su mayorí­a tuvieron edades entre 13 a 17 años (98,9%), de sexo masculino (50,5%). Con respecto a nivel de conocimiento sobre la sexualidad se encontró que el 84% tuvo bajo nivel, seguido de nivel de conocimiento medio con 15,5%, mientras que solo el 0,5% tuvo un nivel alto. Además el 29,8% dijo que la menstruación se origina en la vagina, el 67% afirma que la fecundación es unión del ovario con el espermatozoide, un 88% dijeron que la educación sexual no es un derecho, el 66% dijo que el epidídimo es un aparato reproductor masculino, el 51,6% afirma que son definiciones similares la identidad de género y orientación sexual, asimismo las características de la conducta sexual de riesgo en los estudiantes se encontró en mayor proporción 87,8% no presenta antecedente de embarazo, de la misma forma el 90,4% no presento antecedente de infección de transmisión sexual. Conclusiones: Encontramos que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la sexualidad con la conducta sexual de riesgo en los estudiantes cuyo valor (p=0,029).
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano y prueba molecular en mujeres del Centro de Salud La Esperanza – Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ríos Huayta, Jenifer Fernanda; Sánchez Montánchez, Cynthia Lisset
    El presente estudio realizado en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna en el año 2024 tuvo por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la prueba molecular entre las mujeres usuarias de este centro. Método: Básico, no experimental, transversal y prospectivo. La población fue un total de 446 usuarias del Centro de Salud La Esperanza. La muestra fue tipo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo aplicando la fórmula para poblaciones finitas, lo que dio como resultado 208 mujeres. Se utilizó como técnica la encuesta presencial y como instrumento se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. Resultado: Se obtuvo que el 40,87% de las mujeres presenta un nivel de conocimiento medio sobre el Virus del Papiloma Humano, mientras que el 42,31% tiene un conocimiento medio sobre la prueba molecular. Conclusiones: La mayoría de las mujeres encuestadas del Centro de Salud La Esperanza de Tacna poseen un nivel bajo de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la prueba molecular.
  • ItemOpen Access
    Factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chipana Tapara, Sayuri Jennifer; Mendoza Mamani, Katty Giovana
    El presente estudio tiene por objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023. Metodología: Se tomó una muestra censal de 340 puérperas con recién nacidos macrosómicos. Es una investigación cuantitativa, correlacional y no experimental. La técnica que se utilizó fue un análisis documental, el instrumento fue una ficha de recolección de datos. El procesamiento de datos se realizó con SPSS versión 26. Para la comprobación de la hipótesis se usó la prueba de Chi Cuadrado. Resultado: La incidencia por grados de macrosomía fetal fue de 88,5% para el grado I, 10,9% para el grado II y 0,6% para el grado III. Los factores de riesgo sociodemográficos y socioculturales que tuvieron asociación fueron: edad materna (p=0,003), nivel de instrucción (p=0,000) y estado civil (p=0,005). De los factores de riesgo metabólicos y fetales solo tuvieron asociación: diabetes gestacional (p=0,000) y talla del recién nacido (p=0,008). De los factores de riesgo obstétrico que tuvieron asociación fueron: atención prenatal (p=0,011), edad gestacional (p=0,027), ganancia de peso (p=0,038), antecedentes de macrosomía (p=0,003), periodo intergenésico (p=0,023), vía de parto (p=0,028). Conclusiones: Tasa de incidencia de grados de macrosomía fetal fue: grado I 88,5%, grado II 10,9% y grado III 0,6%. Los factores de riesgo asociados a la macrosomía fueron: edad materna, nivel de instrucción, estado civil, diabetes gestacional, atención prenatal, edad gestacional, ganancia de peso, antecedentes de macrosomía, periodo intergenésico, vía de parto y talla del neonato.
  • ItemOpen Access
    Relación del nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las conductas sexuales de riesgo en el personal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chura Quísper, Maryorie Paulina; Pilco Velásquez, Rinna Myriam
    El presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las conductas sexuales de riesgo en el personal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. Tacna, 2022. Métodos: Es un estudio tipo descriptivo - correlacional de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 132 varones que trabajan en la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante SPSS versión 26. Utilizando la prueba estadística del Chi cuadrado. Resultados: se demostró que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y conductas sexuales en los varones de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza de Tacna (p = 0,026). El 53,03% presentó un buen nivel conocimientos sobre ITS, solo el 6,1% presentó conductas sexuales de riesgo, dentro de ellas tener más de dos parejas sexuales, consumen alcohol, e inicio de relaciones sexuales a partir de los 18 años. Conclusión: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y la conducta sexual de riesgo en los varones de la Municipalidad distrital de Alto de la alianza, encontrándose un valor p=0,026.
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia el VIH/SIDA en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud en Tacna 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chambilla Cauna, Jeniffer Anai; Mendoza Mamani, Katty Giovana
    El presente estudio tiene por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia el VIH/SIDA en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud en Tacna 2023. Metodología: Se aplicó un estudio básico, cuantitativo de nivel descriptivo-correlacional, no experimental. Métodos: La muestra fue de 160 estudiantes de primer año de las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para la recolección de datos: la técnica fue la encuesta y tuvo como instrumento el cuestionario de conocimiento y actitud hacia el VIH/SIDA; posteriormente se utilizó el Rho de Spearman para el análisis de la relación de variables. Resultados: El nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA que se obtuvo fue de 73,1 % en los estudiantes con un conocimiento medio, un 15,6 % tuvo un conocimiento bajo y solo un 11,3 % de estudiantes tuvo un conocimiento alto; con respecto a la actitud se evidencio que el 75% de estudiantes tuvo una actitud negativa y solo un 25% mostro una actitud positiva; finalmente, con respecto a la relación de las variables conocimiento y actitud con un Rho de Spearman p valor 0.186 y cumpliendo p > 0,05 se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna. Conclusiones: Se evidenció que no existe una relación entre el
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento y comportamiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vilcarana Tito, Jeyson Edú; Gonzales Melchor, Anra Mariela
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y comportamiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia en las estudiantes de la Escuela de Profesional Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna – 2023. Métodos: Se realizó una investigación correlacional con diseño no experimental, prospectivo de corte transversal, con una muestra de 72 estudiantes con un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde los datos de la tabla de frecuencias pasaron a ser procesados al programa Epi Info 7 y se aplicó la prueba de Chi Cuadrado para el análisis de relación de variables. Resultados: Los datos de las variables intervinientes en las estudiantes fueron: edad de 18 a 22 años (68.1%), con un inicio de relaciones sexuales entre 17-19 años (55,6%), frecuencia de relaciones sexuales menor a 3 veces por mes (41,7%), uso de preservativo (51,4%) y la adquisición de la información fue el internet (36,1%), respecto al nivel de conocimiento fueron: aceptable (47,2%) y deficiente (52,8%), y el comportamiento fue adecuado (40,3%) e inadecuado (59,7%). Finalmente, con respecto a la relación de las variables nivel de conocimiento y comportamiento se obtuvo un chi cuadrado (1,824) y p valor (0,088) incumpliéndose que el p < 0,05. por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Conclusiones: El estudio concluyo que no hay relación entre el nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia y el comportamiento en las estudiantes.
  • ItemOpen Access
    Factores relacionados a las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNJBG. Tacna. 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Escobar Sarmiento, Nataly Valia; Damián López, Bernardino Eleodoro
    La presente investigación tiene como Objetivo: Determinar los factores relacionados a las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNJBG. TACNA. 2023. Metodología: se trabajó con una muestra de 153 estudiantes matriculados en la Escuela Profesional de Obstetricia. Es una investigación de tipo básico, correlacional y cuantitativa. La técnica que se utilizo fue la encuesta, el instrumento un cuestionario. El procesamiento de datos se realizó con el SPSS versión 26. Para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba del Chi cuadrado. Resultados: se entrevistaron a 153 estudiantes de los cuales el 98,7% fueron mujeres, el 62,7% tienen una edad entre 20 a 25 años, el 85% son solteros y el 86,9% tienen una procedencia urbana, donde el 66% vive con sus padres, el 83,7% recibió educación sexual familiar mientras que el 84,3% recibieron educación sexual en su época escolar, el 62,1% fueron víctimas de tocamientos indebidos y el 58,2% presencio un acto de acoso sexual; en cuanto a las conductas sexuales de riesgo el 66,7% ha tenido su primera relación sexual después de los 18 años, el 64,1% tuvo menos de 2 compañeros sexuales, el 28,1% tuvo relaciones ocasionales con desconocidos, mientras que el 31,4% ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto de drogas o alcohol y el 60,1% no ha utilizado método anticonceptivo. Conclusiones: Existen factores personales y sociales relacionados a las conductas sexuales de riesgo en estudia