Tesis de Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Llique, Melanny Nicole; Escobar Bermejo, Gloria ReginaEl presente trabajo tuvo como Objetivo: “Determinar la actitud de los estudiantes frente al tema del aborto en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2024.” Método: Consiste en un enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo simple y de corte transversal, con una muestra de 167 estudiantes, el instrumento que se utilizó fue un test de actitudes sobre el aborto. Resultados: Se vera que los estudiantes entre 18 y 21 años conforman el 55.1%, los estudiantes entre 22 y 25 conforman el 34.7%, por otro lado, los estudiantes entre el rango 26 a 29 conforman el 7.2% y por último el 3% lo conforman los estudiantes de 30 años a más, en cuanto a la actitud frente al aborto el 11.4% rechazo el aborto, el 40.1% es indiferente al tema y el 48.5% acepta el aborto. Conclusiones: En los datos sociodemográficos se observó que la mayoría de los estudiantes tienen entre 18 y 21 años, la mayoría proviene de la zona urbana y predomina la religión católica, la actitud de aceptación frente al aborto es la que más predomina en las alumnas de obstetricia.Item Open Access Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, febrero – abril 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gutierrez Chambilla, Jackeline Vanessa; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento con las prácticas y actitudes sobre lactancia materna exclusiva en madres puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Febrero – Abril 2024. Métodologia: la investigación fue básica, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y con diseño no experimental. Se tomó una muestra de 150 madres puérperas atendidas en el servicio de gineco – obstetricia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Febrero – Abril 2024. A las cuales se les aplicaron dos instrumentos para medir las variables conocimiento y actitudes y una guía de observación para la variable prácticas. Resultados: La edad prevaleciente en las madres fue de 25 a 35 años en el 59,3%, el grado de instrucción fue secundaria con 72,7%, el estado civil fue conviviente 82,0% y la ocupación predominante fue ama de casa con 64,0%. El nivel de conocimiento fue alto en el 57,3% y el de las prácticas y actitudes adecuado en el 100,0% de la muestra. Conclusiones: Se pudo comprobar que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento con las prácticas y actitudes, visto que p = 0.000 y rho de Spearman = 0.357. También se determinó que el nivel de conocimiento en la muestra analizada no está asociado con las prácticas de lactancia materna exclusiva en las madres puérperas, visto que p = 0.767, más si se asoció con la actitud de manera significativa, visto que p = 0.000, y con coeficiente de correlación rho de Spearman = 0.353Item Open Access Relación entre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llano Capia, Jessica Hellen; Pérez Aguilar, Yubitza Del LourdesEl siguiente trabajo tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024. Metodología: Es de tipo descriptiva correlacional, diseño no experimental, prospectiva, de corte transversal. Se trabajó con la población designada al establecimiento de junio a setiembre del 2024, siendo el tamaño de muestra 284 usuarias. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta, y el instrumento fue un cuestionario. Resultados: Acerca del nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama se encontró un 56,7% con conocimiento medio, un 30,3% con conocimiento bajo y un 13,0% con conocimiento alto. En cuanto a la práctica se observó que un 58,5% mantiene una práctica inadecuada, mientras que el 41,5% tiene una práctica adecuada. Además, se analizó las variables de estudio mediante prueba Rho Spearman, dando un coeficiente de (0,139) y un grado de significancia (0,019 < 0,05). Conclusión: Existe relación significativa entre ambas variables de estudio. El conocimiento respecto al autoexamen de mama, se encuentra en un nivel medio y la práctica en general es inadecuada.Item Open Access Factores relacionados al embarazo adolescente recurrente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calderón Acho, Erick Alfredo; Mendoza Mamani, Katty GiovanaEl presente estudio tuvo por objetivo: Identificar los factores relacionados al embarazo adolescente recurrente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los años 2020 al 2024. Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo; el diseño de investigación fue no experimental, transversal retrospectivo, de casos y controles de alcance correlacional. Se tomó una muestra de 39 adolescentes para el grupo caso y 39 adolescentes para el grupo control, que cumplieron los criterios de inclusión. El instrumento que se usó fue la ficha de recolección de datos, siendo procesada la información en el programa estadístico SPSS v.27, mediante el Odds Ratio (OR), para estimar los factores relacionados al problema. Resultados: La evidencia muestra que existen factores relacionados al embarazo adolescente recurrente; los factores sociodemográficos relacionados al embarazo adolescente recurrente fueron la edad (0,042; OR=4,77) y el estado civil (p=0,003; OR=4,02); mientras que los factores reproductivos fueron la menarquia (p=0,0015; OR=4,55), el inicio de relaciones sexuales (p=0,012; OR=3,23), el número de parejas sexuales (p=0,032; OR=2,86). En cuanto a los factores obstétricos, se encontró relación en la vía del parto (p=0,0032; OR=4,02) y respecto al número de atenciones prenatales (p=0,032; OR=2,85). Conclusiones: La edad entre 15 y 17 años, el estado civil de conviviente, la menarquia precoz, el inicio de relaciones sexuales temprano, tener 2 de parejas sexuales, la vía de parto por cesárea y la ausencia de atenciones prenatales están relacionados con un embarazo adolescente recurrente en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el año 2020 al 2024.Item Open Access Factores asociados al uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la UNJBG, Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Hassinger Narvaez, Karolyne Xiomara; Valle Cohaila, Vanessa VarlethLa investigación ejecutada presentó por Objetivo: identificar los factores asociados al uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la escuela profesional de Educación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimentaltransversal de nivel correlacional con una muestra de 153 estudiantes, las cuales dieron respuesta a un cuestionario validado. Resultados: La mayoría de las evaluadas, equivalente al 83%, lo usó incorrectamente y únicamente el 17% usó el AOE de manera adecuada. Por otro lado, mediante un modelo de regresión logística multivariante se determinó que la creencia religiosa (B: 0,821; p: 0,020; OR: 2,273), las personas con las que vive (B: -0,605; p: 0,014; OR: 0,546), el método anticonceptivo de uso (B: 0,570; p: 0,014; OR: 1,768), y tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol (B: -2,189; p: 0,005; OR: 0,112), presentaron resultados favorables de significancia (p<0.05), lo cual respaldó la asociación de los factores con el uso del AOE en las estudiantes. Conclusión: Se identificó que la creencia religiosa, las personas con las que vive, el método anticonceptivo de uso y tener relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol son los factores que se asocian de manera significativa con el uso del anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la escuela profesional de Educación de la UNJBG.Item Open Access Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes sin control prenatal durante la pandemia por COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020-2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mayta Lopez, Yanet Lucero; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes sin control prenatal durante la pandemia por COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020-2021. Métodos: Cuantitativa, descriptiva, diseño no experimental, retrospectivo, de corte transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos. La muestra conformada por 329 gestantes sin control prenatal. Resultados: Las características sociodemográficas: De 26-32 años, 95,44% procedencia urbana, 34,65% residía en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, 69% estudió hasta secundaria, 69,30% fueron convivientes; las características obstétricas: 42,25% tuvieron un IMC inicial con sobrepeso, 97,26% resultaron negativas a la violencia basada en género, 68,09% sin antecedentes de aborto, 40,43% fueron multíparas, 31,31% tuvieron un periodo intergenésico largo y 56,53% terminaron su parto vía abdominal. Las complicaciones obstétricas más relevantes fueron: Infección del tracto urinario 47,42%, anemia 37,08%, parto pretérmino 24,92%, rotura prematura de membranas 17,02%, oligohidramnios 11,25%, preeclampsia 10,33% y desgarro del canal de parto 7,60%. Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron: Prematuridad 24,92%, bajo peso al nacer 16,72%, síndrome de dificultad respiratoria 16,72%, sufrimiento fetal agudo 14,89%, recién nacido macrosómico 13,98% y sepsis neonatal 7,90%. Conclusión: Las complicaciones obstétricas y perinatales en las gestantes sin control prenatal fueron: Infección del tracto urinario, anemia, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, oligohidramnios, preeclampsia y desgarro del canal de parto; prematuridad, bajo peso al nacer, síndrome de dificultad respiratoria, sufrimiento fetal agudo, recién nacido macrosómico y sepsis neonatal.Item Open Access Nivel de conocimiento de la sexualidad y su relación con la conducta sexual de riesgo en los estudiantes de la I.E. Enrique Paillardelle, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calli Contreras, Monica Elia; Mendoza Mamani, Katty GiovanaEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de la sexualidad y su relación con la conducta sexual de riesgo en los estudiantes de la I. E. Enrique Paillardelle durante el año, 2024. Metodología: Fue un estudio de tipo básico de enfoque cuantitativo, obedece a un diseño no experimental, correlacional, prospectivo y de corte transversal se intervino a una muestra de 188 estudiantes de secundaria. Resultados: Las características de los estudiantes en su mayoría tuvieron edades entre 13 a 17 años (98,9%), de sexo masculino (50,5%). Con respecto a nivel de conocimiento sobre la sexualidad se encontró que el 84% tuvo bajo nivel, seguido de nivel de conocimiento medio con 15,5%, mientras que solo el 0,5% tuvo un nivel alto. Además el 29,8% dijo que la menstruación se origina en la vagina, el 67% afirma que la fecundación es unión del ovario con el espermatozoide, un 88% dijeron que la educación sexual no es un derecho, el 66% dijo que el epidídimo es un aparato reproductor masculino, el 51,6% afirma que son definiciones similares la identidad de género y orientación sexual, asimismo las características de la conducta sexual de riesgo en los estudiantes se encontró en mayor proporción 87,8% no presenta antecedente de embarazo, de la misma forma el 90,4% no presento antecedente de infección de transmisión sexual. Conclusiones: Encontramos que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la sexualidad con la conducta sexual de riesgo en los estudiantes cuyo valor (p=0,029).Item Open Access Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano y prueba molecular en mujeres del Centro de Salud La Esperanza – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ríos Huayta, Jenifer Fernanda; Sánchez Montánchez, Cynthia LissetEl presente estudio realizado en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna en el año 2024 tuvo por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la prueba molecular entre las mujeres usuarias de este centro. Método: Básico, no experimental, transversal y prospectivo. La población fue un total de 446 usuarias del Centro de Salud La Esperanza. La muestra fue tipo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo aplicando la fórmula para poblaciones finitas, lo que dio como resultado 208 mujeres. Se utilizó como técnica la encuesta presencial y como instrumento se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos. Resultado: Se obtuvo que el 40,87% de las mujeres presenta un nivel de conocimiento medio sobre el Virus del Papiloma Humano, mientras que el 42,31% tiene un conocimiento medio sobre la prueba molecular. Conclusiones: La mayoría de las mujeres encuestadas del Centro de Salud La Esperanza de Tacna poseen un nivel bajo de conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la prueba molecular.Item Open Access Relación del nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las conductas sexuales de riesgo en el personal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chura Quísper, Maryorie Paulina; Pilco Velásquez, Rinna MyriamEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las conductas sexuales de riesgo en el personal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. Tacna, 2022. Métodos: Es un estudio tipo descriptivo - correlacional de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 132 varones que trabajan en la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza. El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante SPSS versión 26. Utilizando la prueba estadística del Chi cuadrado. Resultados: se demostró que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y conductas sexuales en los varones de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza de Tacna (p = 0,026). El 53,03% presentó un buen nivel conocimientos sobre ITS, solo el 6,1% presentó conductas sexuales de riesgo, dentro de ellas tener más de dos parejas sexuales, consumen alcohol, e inicio de relaciones sexuales a partir de los 18 años. Conclusión: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y la conducta sexual de riesgo en los varones de la Municipalidad distrital de Alto de la alianza, encontrándose un valor p=0,026.Item Open Access Factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chipana Tapara, Sayuri Jennifer; Mendoza Mamani, Katty GiovanaEl presente estudio tiene por objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023. Metodología: Se tomó una muestra censal de 340 puérperas con recién nacidos macrosómicos. Es una investigación cuantitativa, correlacional y no experimental. La técnica que se utilizó fue un análisis documental, el instrumento fue una ficha de recolección de datos. El procesamiento de datos se realizó con SPSS versión 26. Para la comprobación de la hipótesis se usó la prueba de Chi Cuadrado. Resultado: La incidencia por grados de macrosomía fetal fue de 88,5% para el grado I, 10,9% para el grado II y 0,6% para el grado III. Los factores de riesgo sociodemográficos y socioculturales que tuvieron asociación fueron: edad materna (p=0,003), nivel de instrucción (p=0,000) y estado civil (p=0,005). De los factores de riesgo metabólicos y fetales solo tuvieron asociación: diabetes gestacional (p=0,000) y talla del recién nacido (p=0,008). De los factores de riesgo obstétrico que tuvieron asociación fueron: atención prenatal (p=0,011), edad gestacional (p=0,027), ganancia de peso (p=0,038), antecedentes de macrosomía (p=0,003), periodo intergenésico (p=0,023), vía de parto (p=0,028). Conclusiones: Tasa de incidencia de grados de macrosomía fetal fue: grado I 88,5%, grado II 10,9% y grado III 0,6%. Los factores de riesgo asociados a la macrosomía fueron: edad materna, nivel de instrucción, estado civil, diabetes gestacional, atención prenatal, edad gestacional, ganancia de peso, antecedentes de macrosomía, periodo intergenésico, vía de parto y talla del neonato.Item Open Access Nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia el VIH/SIDA en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud en Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chambilla Cauna, Jeniffer Anai; Mendoza Mamani, Katty GiovanaEl presente estudio tiene por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y su relación con la actitud hacia el VIH/SIDA en los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud en Tacna 2023. Metodología: Se aplicó un estudio básico, cuantitativo de nivel descriptivo-correlacional, no experimental. Métodos: La muestra fue de 160 estudiantes de primer año de las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para la recolección de datos: la técnica fue la encuesta y tuvo como instrumento el cuestionario de conocimiento y actitud hacia el VIH/SIDA; posteriormente se utilizó el Rho de Spearman para el análisis de la relación de variables. Resultados: El nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA que se obtuvo fue de 73,1 % en los estudiantes con un conocimiento medio, un 15,6 % tuvo un conocimiento bajo y solo un 11,3 % de estudiantes tuvo un conocimiento alto; con respecto a la actitud se evidencio que el 75% de estudiantes tuvo una actitud negativa y solo un 25% mostro una actitud positiva; finalmente, con respecto a la relación de las variables conocimiento y actitud con un Rho de Spearman p valor 0.186 y cumpliendo p > 0,05 se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna. Conclusiones: Se evidenció que no existe una relación entre elItem Open Access Nivel de conocimiento y comportamiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia en las estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vilcarana Tito, Jeyson Edú; Gonzales Melchor, Anra MarielaEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y comportamiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia en las estudiantes de la Escuela de Profesional Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna – 2023. Métodos: Se realizó una investigación correlacional con diseño no experimental, prospectivo de corte transversal, con una muestra de 72 estudiantes con un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde los datos de la tabla de frecuencias pasaron a ser procesados al programa Epi Info 7 y se aplicó la prueba de Chi Cuadrado para el análisis de relación de variables. Resultados: Los datos de las variables intervinientes en las estudiantes fueron: edad de 18 a 22 años (68.1%), con un inicio de relaciones sexuales entre 17-19 años (55,6%), frecuencia de relaciones sexuales menor a 3 veces por mes (41,7%), uso de preservativo (51,4%) y la adquisición de la información fue el internet (36,1%), respecto al nivel de conocimiento fueron: aceptable (47,2%) y deficiente (52,8%), y el comportamiento fue adecuado (40,3%) e inadecuado (59,7%). Finalmente, con respecto a la relación de las variables nivel de conocimiento y comportamiento se obtuvo un chi cuadrado (1,824) y p valor (0,088) incumpliéndose que el p < 0,05. por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Conclusiones: El estudio concluyo que no hay relación entre el nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia y el comportamiento en las estudiantes.Item Open Access Nivel de conocimiento y actitud sobre transmisión y prevención del VIH-SIDA en estudiantes del 4° y 5° grado del nivel secundario de la I.E. César Cohaila Tamayo, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Mamani, Yensa Rosmery; Paredes Gonzales, EufemiaEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre transmisión y prevención del VIH-SIDA en estudiantes del 4° y 5° grado del nivel secundario de la I.E. Cesar Cohaila Tamayo, Tacna 2023. Metodología: Estudio descriptivo, diseño no experimental, transversal, prospectivo y correlacional. Se tomó una muestra de 154 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: El 39.0% de los estudiantes demostró tener un conocimiento bajo sobre la transmisión del VIH-SIDA. En cuanto a la prevención, el 37.7% mostró un nivel alto de conocimiento. En lo que respecta al nivel de conocimiento general, el 55.8% se ubicó en un nivel medio. Por otro lado, se observó que el 64.9% manifestó una actitud negativa, mientras que el 35.1% restante mostró una actitud positiva. Conclusión: El nivel de conocimiento predominante entre los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la I.E. Cesar Cohaila Tamayo fue medio, mientras que la actitud fue negativa.Item Open Access Factores relacionados a las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNJBG. Tacna. 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Escobar Sarmiento, Nataly Valia; Damián López, Bernardino EleodoroLa presente investigación tiene como Objetivo: Determinar los factores relacionados a las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNJBG. TACNA. 2023. Metodología: se trabajó con una muestra de 153 estudiantes matriculados en la Escuela Profesional de Obstetricia. Es una investigación de tipo básico, correlacional y cuantitativa. La técnica que se utilizo fue la encuesta, el instrumento un cuestionario. El procesamiento de datos se realizó con el SPSS versión 26. Para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba del Chi cuadrado. Resultados: se entrevistaron a 153 estudiantes de los cuales el 98,7% fueron mujeres, el 62,7% tienen una edad entre 20 a 25 años, el 85% son solteros y el 86,9% tienen una procedencia urbana, donde el 66% vive con sus padres, el 83,7% recibió educación sexual familiar mientras que el 84,3% recibieron educación sexual en su época escolar, el 62,1% fueron víctimas de tocamientos indebidos y el 58,2% presencio un acto de acoso sexual; en cuanto a las conductas sexuales de riesgo el 66,7% ha tenido su primera relación sexual después de los 18 años, el 64,1% tuvo menos de 2 compañeros sexuales, el 28,1% tuvo relaciones ocasionales con desconocidos, mientras que el 31,4% ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto de drogas o alcohol y el 60,1% no ha utilizado método anticonceptivo. Conclusiones: Existen factores personales y sociales relacionados a las conductas sexuales de riesgo en estudiaItem Open Access Calidad de atención y satisfacción en gestantes frente a los controles prenatales en el Centro de Salud La Esperanza del distrito de Alto de la Alianza de Tacna, año 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Huanca, Nilda Mercedes; Concori Cori, Gladys GloriaEl presente trabajo de investigación tiene por Objetivo: Establecer la relación entre la calidad de atención y la satisfacción en gestantes frente a los controles prenatales. Método: El estudio fue de tipo básico descriptivo, de enfoque cuantitativo y de nivel correlacional, con un diseño no experimental y transversal, siendo la población de estudio de 87 gestantes, a quienes se dirigió un cuestionario para la recopilación de datos, tanto para medir la calidad del servicio y la satisfacción del usuario. Resultados: Se obtuvo que la percepción predominante entre las gestantes es que la calidad de atención es satisfactoria (63.22%), de cuyas dimensiones se tiene una buena fiabilidad (40.23%), buena capacidad de respuesta (57.47%), buena seguridad (66.67%), buena empatía (49.43%) y buena percepción de los aspectos tangibles (60.92%), así mismo la satisfacción del usuario fue mayormente satisfactoria con el 56.32% de las gestantes, en cuyas dimensiones se tiene a las gestantes satisfechas en la dimensión humanística (43.68%), tecnológico científico (42.53%) y con el entorno (56.32%). Conclusión: Existe una relación positiva moderada y significativa entre la calidad de atención y la satisfacción, de acuerdo a la prueba de correlación de Rho-Spearman, con un valor de significancia menor de 0.05, y del cual se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.707, lo que indica que, la percepción regular de las gestantes está asociada con la satisfacción de las usuarias, la cual también fue percibida en sus principales frecuencias de forma regular.Item Open Access Factores asociados al nivel de estrés prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Esperanza del distrito de Alto de la Alianza de Tacna, año 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Luque Pinto, Luz Clarita; Concori Cori, Gladys GloriaLa investigación Factores asociados al nivel de estrés prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud la Esperanza del distrito de Alto de la Alianza de Tacna, año 2024, tuvo como Objetivo determinar los factores asociados al nivel de estrés prenatal presente en dichas mujeres del establecimiento mencionado. Para ello, en cuanto al Marco metodológico, la investigación fue de tipo básico descriptivo con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, y de diseño no experimental y transversal, siendo la población de estudio de 87 gestantes, siendo el instrumento de investigación el cuestionario. A partir de los Resultados la investigación concluyó que el nivel de estrés prenatal en las gestantes, es predominantemente moderado, con un 89.7%. Un 5.7% manifestó niveles leves, mientras que un 4.6% reportó un nivel alto. Así mismo, los factores sociodemográficos y obstétricos juegan un papel determinante en los niveles de estrés experimentados por las gestantes, ya que variables como el nivel educativo, el ingreso económico, el apoyo emocional, la edad gestacional y las complicaciones obstétricas mostraron una asociación significativa con el nivel de estrés según la prueba de chi-cuadrado.Item Open Access Nivel de conocimientos y actitudes sobre la autotoma de la prueba molecular VPH en usuarias del Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Limachi Cahui, Edith Jhoselyn; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y su influencia en las actitudes sobre la autotoma de la prueba molecular VPH en usuarias del Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna - 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, correlacional, no experimental y prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 154 usuarias, y se aplicó un cuestionario dividido en dos secciones con un total de 25 preguntas, validado por juicio de expertos y con confiabilidad medida mediante el coeficiente de Kuder - Richardson 20 para la variable nivel de conocimientos y Alfa de Cronbach para la variable actitudes. Resultados: En cuanto a las características demográficas y obstétricas se observó que el 62,3% fueron usuarias de 30 a 39 años, el 39,0% contaban con secundaria completa, el 41,6% eran convivientes y el 41,6% tenían 2 gestaciones. Respecto al nivel de conocimientos el resultado obtenido fue alto (87,0%) y medio (13,0%). Por otro lado, el 98,1% de las usuarias mostró una actitud positiva hacia la prueba. Conclusión: Se determinó que si existe influencia del nivel de conocimientos en las actitudes sobre la autotoma de la prueba molecular VPH en usuarias del Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna - 2024, obteniendo un valor p de 0,038.Item Open Access Conductas sexuales asociadas a la infección del tracto urinario en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Corimaya Quenta, Ada Katiuska; Linares Torres, Carmen LuisaEl presente estudio tiene por Objetivo: identificar las conductas sexuales asociadas a la infección del tracto urinario (ITU) en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado atendidas en el año 2024. Metodología: se tomó una muestra con enfoque cuantitativo, diseño no experimental-transversal, correlacional sobre una muestra de 125 gestantes, cuyos datos se recopilaron a través de un cuestionario. Resultados: las participantes se caracterizaron por tener un rango de edad de 18 a 29 años (62,4%), de nivel educativo secundaria (60,8%) y con ocupación de ama de casa (49,6%). Además, el 63,2% tuvo de 1 a 2 gestaciones, con antecedente de ITU en el 76,8%, sin embargo, solo 32% recibió tratamiento. La prevalencia de ITU fue del 45,6%. Asimismo, las pacientes que presentaron ITU evidenciaron una frecuencia de relaciones sexuales de 1 a 2 veces mensuales (42,1%), sin recurrencia a higiene poscoital (82,5%), optando por nunca utilizar preservativo (75,4%). Por otra parte, la frecuencia de relaciones sexuales mensuales presentó una asociación de Chi-cuadrado de 19.896 con p valor 0.001 y de higiene postcoital Chi-cuadrado de 91.103 con p valor 0.003, lo cual denota una asociación significativa. Conclusiones: la frecuencia de relaciones sexuales y la higiene postcoital son las conductas sexuales que sItem Open Access Factores asociados al síndrome de Burnout en obstetras de las diferentes áreas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Morales Flores, Lizeth Alexandra; Vigil Davalos, Yusselinovich VradislavaEl presente estudio tiene como objetivo identificar los factores sociodemográficos y laborales asociados al síndrome de burnout en Obstetras del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2024. Metodología: Se trata de una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte temporal transversal, y visión prospectiva y correlacional. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: ficha de recolección de datos sociodemográficos y laborales, y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Para determinar la asociación entre las variables se utilizó la prueba de coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: De la población estudiada, el 76,1% presenta síndrome de burnout en un nivel medio de los cuales, el 40,0% pertenece al grupo etario de 30-40 años; el 45,7% son obstetras casadas; el 40,0% tienen dos hijos; el 42,9% cuentan con más de 20 años de experiencia laboral; el 62,9% son nombradas; el 40,0% trabajan en el área de hospitalización, y el 62,9% no laboran en otras instituciones. El 2,2% presenta agotamiento emocional en un nivel alto, el 6,5% en despersonalización, y el 26,1% en realización personal. Los factores sociodemográficos y laborales mostraron asociaciones significativas con el síndrome de burnout: número de hijos (p=0,035), tiempo de experiencia laboral (p=0,007), servicio que labora (p=0,041), y trabajo en otra institución (p=0,023). Conclusiones: Los factores sociodemográficos y laborales están asociados significativamente con el síndrome de burnout, aceptándose la hipótesis alternativa y rechazándose la hipótesis nula.Item Open Access Relación entre el conocimiento del cáncer de mama y su práctica de autoexamen de mamas en mujeres de 18 a 59 años de la Municipalidad Distrital de Pocollay, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Choquecota Uruchi, Jhosseline Patricia; Pérez Aguilar, Yubitza Del LourdesLa investigación titulada “Relación entre el conocimiento del cáncer de mama y su práctica de autoexamen de mamas en mujeres de 18 a 59 años de la Municipalidad Distrital de Pocollay, Tacna 2023”, tuvo como OBJETIVO: Determinar la relación entre el conocimiento del cáncer de mama y la práctica de autoexamen de mama. METODOLOGÍA: Descriptivo, diseño no experimental, población censal de estudio 103 mujeres entre 18 a 59 años, a quienes se aplicó una encuesta con la técnica de la entrevista. RESULTADOS: El 64,08% tiene un nivel de conocimiento medio, 21,36% tiene un nivel de conocimiento bajo, 14,56% tiene nivel de conocimiento alto, 71,84% tiene una práctica adecuada y 28,16% tiene práctica inadecuada. CONCLUSIONES: Existe relación entre el conocimiento de cáncer de mama y la práctica de autoexamen de mamas en las mujeres de 18 a 59 años.