Tesis de Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores asociados al incumplimiento del consumo de micronutrientes durante el embarazo en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huayna Colorado, Fany Marisol; Mendoza Mamani, Katty GiovanaEl presente estudio tuvo como Objetivo: Identificar los factores asociados al incumplimiento del consumo de micronutrientes durante el embarazo en el Centro de Salud La Esperanza de Tacna, 2023. Métodos: Investigación básica con enfoque cuantitativo, no experimental, prospectiva, transversal de nivel correlacional; con una muestra de 55 gestantes que acudieron por Atención Prenatal y recibieron suplementación con hierro y ácido fólico en el Centro de Salud La Esperanza en los meses de enero hasta agosto del 2023; el instrumento utilizado fue el cuestionario, los datos fueron procesados en software SPSS versión 26.0. Resultados: Se obtuvo que el 56,4 % de las gestantes no consumen sulfato ferroso, dentro de los factores sociodemográficos, solo la edad y grado de instrucción de la gestante están asociados con el incumplimiento de micronutrientes; dentro de los factores obstétricos, el número de embarazo y número de atención prenatal están asociados con el incumplimiento de micronutrientes; dentro de los factores relacionados al tratamiento, solo la presencia de estreñimiento está asociado con el incumplimiento de micronutrientes; los factores relacionados con el sistema sanitario y los factores relacionados con el paciente no están asociados con el incumplimiento de micronutrientes. Conclusiones: Solamente se asocian con el incumplimiento de micronutrientes, los factores sociodemográficos, obstétricos y factores relacionados al tratamiento.Item Prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino y mamas, adoptadas por mujeres peruana, según la Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Sonco Molle, Carmen Rosa; Gonzales Melchor, Ana MarielaEl presente estudio tiene por Objetivo: Analizar las prácticas de prevención del cáncer de cuello uterino y mamas, adoptadas por mujeres peruanas, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2022. Metodología: Es un estudio retrospectivo, no experimental, observacional de tipo analítico, descriptivo de corte transversal. La población con la que se trabajó incluyó mujeres encuestadas de 25 a 70 años, siendo un total de 24 207 mujeres. Resultados: Con respecto a las prácticas primarias y secundarias para cáncer de cuello uterino, el 81,7% no se había realizado ningún chequeo preventivo, el 83,8% ha oído hablar del cáncer de cuello uterino, el 83,7% no utilizó preservativo en su última relación sexual, el 78,5% si se realizó el Papanicolau, el 60,4% fue realizado en un periodo mayor a dos años, el 37,8% en un periodo menor a dos años y dentro de ellas 18,1% no llegó a conocer sus resultados. En cuanto a la prevención primaria y secundaria para el cáncer de mama; el 86,5% considera que el cáncer se puede prevenir, el 50,6% y 58,6% ha consumido bebidas alcohólicas y ha fumado cigarrillos en los últimos 30 días, al 33,4% se le ha realizado alguna vez un examen físico de mamas, el 65,5% fue realizado en un periodo mayor a dos años, el 33,1% en un periodo menor a dos años, el 23,7% si se realizó mamografía; de estas el 74,7% fue realizado en un periodo mayor a dos años y 24,9% en un periodo menor a dos años. Conclusiones: En el 2022, las prácticas de prevención han sido adoptadas parcialmente para las medidas preventivas del cáncer de cuello uterino y bajas para el cáncer de mamas.Item Percepción de la violencia obstétrica en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud. Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Huanca, Samantha Beatriz; Choque Chura, OlgaEl presente estudio tiene por Objetivo: Determinar el nivel de percepción de la violencia obstétrica en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud. Tacna - 2024. Métodos: El estudio fue de tipo básico, no experimental, transversal y de nivel analítico. La población fue de 222 estudiantes de tercer, cuarto, quinto año e internado. La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia y se obtuvo tras aplicar la fórmula para poblaciones finitas, lo que dio de resultado 167 estudiantes. Se utilizó el cuestionario validado PercOV-S (Perception of student obstetric violence) y las técnicas estadísticas test de Kruskal-Wallis y el test de Mann-Whitney U. Resultados: El promedio general para violencia obstétrica del cuestionario fue de 3,58 (SD= 1,476). Para la dimensión de violencia obstétrica protocolizada (visible) y no protocolizada (invisible), los promedios fueron de 2,71 (SD= 1,541) y 3,86 (SD= 1,531) respectivamente. El factor sociodemográfico con mayor significancia en las respuestas de los estudiantes fue “año de matrícula”, seguido por “estar presente en un parto”, y “participar activamente en la atención de un parto.” Conclusiones: Los estudiantes de obstetricia tienen una moderada percepción de violencia obstétrica, siendo esta mayor en la dimensión de violencia no protocolizada. La percepción de violencia obstétrica disminuye a medida que el estudiante avanza en su año de estudio.Item Factores asociados al inicio tardío de atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Condori Velasquez, Nelia Yeny; Valle Cohaila, Vanessa VarlethObjetivo: Determinar los factores asociados al inicio tardío de atención prenatal en gestantes atendidas en el centro de salud Ciudad Nueva, Tacna 2023. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional, diseño no experimental, prospectivo de corte transversal, realizado en el centro de Salud Ciudad Nueva, se evaluaron a 52 gestantes que acudieron a su control prenatal tardío y que respondieron un cuestionario previo consentimiento informado para el procesamiento estadístico, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia de un valor p < 0,05. Resultados: El 46% de las gestantes tuvo una atención prenatal tardía. El 73,1% fueron divorciadas y el 11,5% casadas, el 55,8% estudiaron hasta secundaria, 48,1% manifestó que era ama de casa (factores sociodemográficos), el 53,8% tuvo una pareja con mala actitud frente al embarazo y el 65,4% tuvo un ingreso fijo mensual (factores personales), el 78,8% fueron de dos a más embarazos y no planificaron su embarazo (factores obstétricos), el 92,3% considera un mal trato del personal de salud y el 84,6% tiene que esperar entre 30 a 45 minutos para ser atendidas (factores institucionales). Los factores que se asocian al inicio tardío del control prenatal son ocupación de la gestante (p = 0,012), actitud de la pareja e ingreso mensual (p=0,001), trato del personal (p=0,001). Conclusión: Existen factores asociados al inicio del control prenatal tardío como factores sociodemográficos, personales e institucionales, que con estrategias dirigidas podrían mejorar el inicio oportuno de los controles prenatales.Item Infección del tracto urinario y hábitos de higiene perineal en gestantes del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gomez Ticona, Kelly Anabel; Valle Cohaila, Vanessa VarlethObjetivo: determinar la relación entre la infección del tracto urinario y los hábitos de higiene perineal en gestantes del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2023. Metodología: estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, prospectivo y de corte transversal; la muestra estuvo conformado por 86 gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario que asistieron a consulta externa en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna en el mes de noviembre del 2023 quienes respondieron un cuestionario previo consentimiento informado. Resultado: el 73,3% de las gestantes presentaron ITU por primera vez en el embarazo, y de ellas el 75,6% son adultas jóvenes y están en el I trimestre de gestación. El 60,4% presentó regular higiene perineal y de ellas el 26,7 % son del III trimestre, las que tienen regular higiene presentaron una ITU 2 o 3 veces y con un 95% de confianza se obtuvo un p=0,502 no encontrándose relación entre las variables. Conclusión: estadísticamente no existe relación significativa entre la infección del tracto urinario y los hábitos de higiene perineal, sin embargo, la presencia de una regular y mala higiene perineal son aspectos que deben ser considerados.Item Calidad de atención y nivel de satisfacción de las gestantes en el programa de Psicoprofilaxis Obstétrica del C.S. La Esperanza, Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ajrota Huaycani, Rosa Lisbeth; Gonzales Melchor, Ana MarielaDeterminar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción de las gestantes con el programa de psicoprofilaxis C.S. La Esperanza, Tacna 2022 es el objetivo del presente estudio de investigación, el estudio es de naturaleza descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, se tomó como muestra a 61 gestante del programa de psicoprofilaxis obstétrica, la técnica que se utilizó es la encuesta de Servqual modificado y validado, el instrumento fue un cuestionario de 22 ítems. Se verificó la normalidad de las variables respecto a los instrumentos de medición de estudio con la prueba de Kolmogorow -Sminow, para la comprobación de la hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica de coeficiente de Spearman. Los resultados encontrados evidencian que el 21,31 % en la dimensión fiabilidad, el 21,31 % en la dimensión capacidad de respuesta, el 24,59 % en la dimensión de seguridad, el 24,59 % en la dimensión de empatía y el 26,23 % en la dimensión de aspectos tangibles de las gestantes indican que la calidad de atención es alta, el 59,02 % de las gestantes indican que existe una regular calidad de atención, el 57,38 % de las gestantes indican que se encuentran poco satisfechas. Los resultados muestran que existe una relación alta entre la calidad de la atención y el nivel de satisfacción de las gestantes en el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Centro de Salud La Esperanza, Tacna 2022, al nivel de significancia del 5 %.Item Patología del embarazo asociadas al control prenatal tardío en gestantes del C.S. La Esperanza, Tacna año 2021 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chile Colque, Angie Isabel; Escobar Bermejo, Gloria ReginaObjetivo: Identificar las patologías del embarazo asociadas al control prenatal tardío en gestantes del C.S. la Esperanza, Tacna año 2021- 2022. Metodología: La investigación fue no experimental, correlacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 84 gestantes que iniciaron tardíamente sus controles. El instrumento fue una ficha de recolección de datos. El procesamiento de datos se realizó con SPSS v.26 y Excel 2016. Resultados: las características de las gestantes con control prenatal tardío (CPT) fueron: el 50% están entre 30 y 59 años, el 59,5% tiene estudios secundarios; el 44% es nulípara, el 83,3% inicio su control prenatal en el II trimestre, el 70,2% tuvo más de 6 controles y finalmente el 64,3% no fue un embarazo planificado, con respecto a las patologías del embarazo: el 97,6% no tienen polihidramnios y RCIU, frente a un 2,4% que si tienen polihidramnios y RCIU, seguido de un 92,9% no tienen preeclampsia frente a un 7,1% que si tienen preeclampsia, el 89,3 %, 88,1% y 84,6% de la gestantes no tienen ITS, oligohidramnios y diabetes frente 10,7%, 11,9% y 15,5% que si tienen ITS, oligohidramnios y diabetes, finalmente el 66,7% y 46,4% no tienen anemia e infección urinaria frente a un 33,3% y 53,6% de las gestantes que si tienen anemia e infección urinaria. Conclusiones: Las patologías del embarazo que se asocian al CPT en gestantes fueron: anemia, Infección de tracto urinario y diabetes gestacional, las demás patologías del estudio no presentaron asociación.Item Nivel de conocimiento y actitud frente al uso del preservativo en estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E. Enrique Paillardelle del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Roque Coaquira, Lizbeth Paola; Gonzales Melchor, Ana MarielaEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud frente al uso del preservativo en estudiantes de quinto año de secundaria de la I. E. Enrique Paillardelle del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2023. Metodología: Es una investigación no experimental, correlacional, básica, de corte transversal y cuantitativo, para determinar la asociación entre las variables se utilizó una prueba de Chi-cuadrado y para el procesamiento y análisis de datos se usó el programa estadístico SPSS versión 26 y Excel (tablas y gráficos). Resultados: La muestra estuvo constituida por 136 estudiantes, cuya edad pertenece al grupo de adolescencia tardía (100,0%). El sexo de los adolescentes fue 50% femenino y 50% masculino, el estado civil fue 97,8% son solteros y el 2,2% convivientes, como situación ocupacional el 74,3% solo estudian y el 25,7% estudia y trabaja. El 41,9% son de religión católica, el 30,1% desconoce la definición del preservativo, solo el 67,6% conoce la función del preservativo masculino. El 77,9% conoce las ventajas del uso del preservativo. El nivel de conocimiento con mayor predominio fue intermedio con 66,9%, el 21,3% nivel de conocimiento alto y el 11,8% es bajo. La actitud de los estudiantes en su mayoría fue positiva 65,4% frente al uso del preservativo seguido del 34,6% que fue negativa. Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente al uso del preservativo en estudiantes.Item Conocimientos, mitos y fuentes de información sobre lactancia materna, en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Pampa Inalámbrica, Ilo – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Estrada del Pino, Kemy; Valle Cohaila, Vanessa VarlethEl presente estudio tiene por Objetivo: determinar los CONOCIMIENTOS, MITOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LACTANCIA MATERNA, EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES DEL CENTRO DE SALUD PAMPA INALÁMBRICA, ILO – 2023. Métodos: Diseño no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra de 109 madres de menores de 6 meses del centro de salud Pampa Inalámbrica. Se utilizó como instrumento un cuestionario diseñado y validado para el estudio, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó epi info. Resultados: el 39,5% de las madres de niños menores de 6 meses tienen entre 24 y 29 años de edad, el 71,6% estudió secundaria, el 77,1% son amas de casa, el 44% tienen un solo hijo, el 67,9% tuvo parto eutócico, el 77,1% indicó que da leche materna y el 51,4% mencionó que la lactancia inició unas horas después del parto. El 82,6% de madres de niños menores de 6 meses posee nivel medio de conocimiento sobre lactancia. El 78,9% cree que existen productos que aumentan la producción de leche, el 89,9% piensa que es necesario formar el pezón para poder dar de lactar. El 51,4% indicó que la obstetra fue quien brindó la información sobre lactancia. Conclusiones: Las madres de niños menores de 6 meses poseen un nivel de conocimiento medio, creen en mitos ya que aparentemente no han recibido la información suficiente sobre lactancia materna.Item Relación entre la incontinencia urinaria y factores obstétricos en mujeres de la Región Tacna – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Olivera Mamani, Beatriz Rosa; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente estudio tiene por Objetivo: Determinar la relación entre la incontinencia urinaria y factores obstétricos en mujeres de la región Tacna – 2023. Métodos: De una población de 107, 128, se tomó una muestra de 346 mujeres de las diferentes Micro redes de Salud de Tacna año 2023. El estudio fue una Investigación Básica, Correlacional, no experimental, Prospectivo de corte transversal. Resultados: las características de las mujeres con incontinencia urinaria fueron; edad; 30 a 49 años, peso 60 a 80kg, talla 1.51 a 1.65m, ocupación ama de casa, estado civil conviviente, religión católica. Con respecto a los niveles de Incontinencia Urinaria en mujeres atendidas de la región Tacna, se evidencio: que el 73,7% presentan un nivel leve, seguido del 17,6% moderada, el 2,9% severa y solo el 5,8% sin incontinencia. Factores obstétricos con mayor frecuencia fueron; paridad el 65,6% son multíparas, el 20,8% primíparas, el 3,5% gran multíparas y el 10,1% nulíparas; con respecto a la vía de parto; vaginal 66,2%, cesárea 33,8%. El peso de los recién nacidos fue; 75,6% peso adecuado y el 24,4% macrosómicos. Conclusión: La Incontinencia urinaria se relaciona con los factores obstétricos; paridad que presento una correlación positiva, mientras que la vía de parto y peso del recién nacido no presentan relación.Item Incidencia de complicaciones materno-perinatales en gestantes positivas al COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020 – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Laque Espinoza, Mery Angela; Soto Valdivia, María SoledadEl objetivo del estudio fue determinar la incidencia de complicaciones materno-perinatales en gestantes positivas al COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020 - 2021. Método: Investigación con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, retrospectivo de corte transversal y diseño no experimental – observacional. El procesamiento y análisis de datos se hizo mediante SSPS versión 25. Resultados: La muestra estuvo conformada por 100 historias clínicas de mujeres gestantes positivas al COVID-19 atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2020 - 2021, encontrando dentro de las características sociodemográficas con mayor frecuencia la edad joven entre 20 a 27 años (41%), nivel educativo predominante secundaria (77%). Así mismo, las características obstétricas señalan una edad gestacional a término entre 37 y 40,6 semanas (74%) , gestantes multíparas (47%), tipo de parto es cesárea (55%), no tuvieron control prenatal (68%) y no se presentó ninguna comorbilidad en gestantes. Las complicaciones maternas con mayor predominancia evidenciaron gestantes con parto pretérmino (22%) y preeclampsia (11%). Las complicaciones perinatales con mayor predominancia fue el recién nacido prematuro (22%). Conclusiones: Existe una incidencia significativa de complicaciones maternas y perinatales en las gestantes positivas alItem Factores psicosociales que se asocian al inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia – UNJBG – Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cieza Mejía, Cecilia Isabel; Sánchez Montánchez, Cythia LissetEl presente estudio tiene por Objetivo: determinar los factores psicosociales que se asocian al inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia-UNJBG-Tacna, 2023. Metodología: se tomó una muestra de 153 estudiantes. Es una investigación descriptiva relacional, transversal, prospectivo y observacional. La técnica que se utilizó fue la encuesta, el instrumento fue un cuestionario. El procesamiento de datos se realizó con el SPSS versión 26. Para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba Chi Cuadrado. Resultados: se determinó que 107 jóvenes (69,9%) tienen una autoestima elevada, la edad de mayor frecuencia es de 18 a 23 años (68,0%), el mayor porcentaje vive en distrito Gregorio Albarracín Lanchipa con un número de 61 jóvenes (39,9%), 113 estudiantes (73,9%) viven con sus padres y hermanos, 104 estudiantes (68,0%) respondieron que pertenecen a una familia nuclear, 142 estudiantes (92,8%) se identifican como solteros, 117 jóvenes (76,5%) se identifican como católicos, 91 jóvenes (59,5%) han iniciado sus relaciones sexuales, generalmente comienzan entre los 18 a 20 años (26,1%), 82 estudiantes (53,6%) comenzaron su actividad sexual con su enamorado. Conclusiones: los factores sociales se asocian al inicio de las relaciones sexuales, como la edad, el estado civil y la convivencia.Item Relación entre la calidad de atención y el control prenatal en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio, Puerto Maldonado 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Layme Mamani, Fiorella; Pérez Agilar, Yubitza Del LourdesEsta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y el control prenatal en gestantes del Centro de Salud Nuevo Milenio, Puerto Maldonado 2022. Metodología: Es cuantitativo, de diseño no experimental y tipo descriptivo correlacional, se consideró como muestra al total de la población siendo 150 gestantes atendidas, el tipo de muestreo por conveniencia. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados: La edad promedio de gestantes oscila de 18 a 29 años, el 60% tiene secundaria completa y el 79,3% son convivientes. Se empleo la prueba de hipótesis Rho de Spearman, entre las variables estudiadas es 0,130 y nivel de significancia 0,113 > 0,05; no existe relación significativa entre la calidad de atención y el control prenatal; entre la dimensión de satisfacción del usuario y el control prenatal no existe relación, el coeficiente de correlación es 0,015 y nivel de significancia de 0,859 > 0,05; la capacidad de respuesta no tiene relación con el control prenatal, el coeficiente de correlación es 0,578 y nivel de significancia de 0,194 > 0,05; entre la seguridad y el control prenatal si existe relación, ya que obtuvo un valor de 0,362 y un nivel de significancia de 0,00 < 0,05. Conclusión: se afirma que no existe relación significativa, las gestantes estuvieron medianamente satisfechas con la calidad de atención, así mismo, con la capacidad de respuesta del personal de salud. Sin embargo, mostraron un nivel alto para la dimensión seguridad.Item Nivel de conocimiento en relación con las prácticas saludables y actitudes, frente al periodo de climaterio en mujeres de 35 a 65 años del Mercado Santa Rosa en el Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna-2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Quispe Mamani, Delia; Damián López, Bernardino EleodoroEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento con las prácticas saludables y actitudes frente al periodo de climaterio en mujeres de 35 a 65 años del Mercado Santa Rosa del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna-2023. Metodología: El presente trabajo es de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, con una muestra de 90 mujeres de 35 a 65 años a quienes se aplicó un cuestionario, para el análisis inferencial se usó la prueba de chi cuadrado de independencia con una significancia de p≤ 0,05. Resultados: Del total de mujeres encuestadas 54,4% tienen un nivel de conocimiento deficiente seguido del 43% con nivel regular y por último 2,2% con nivel alto. Respecto prácticas saludables 68,9% son inadecuadas y 31,1% adecuadas prácticas saludables. En cuanto a su actitud 53,3% son favorables y 45,6% actitudes desfavorables. Al analizar la relación entre dichas variables, también se identificó que las prácticas saludables y el nivel de conocimiento frente al climaterio si tiene una relación con una confiabilidad p= 0,004 (p<0,05). Mientras la relación entre el nivel de conocimiento con las actitudes no tiene una relación significativa (0,779; p= 0,678). Conclusiones: Solo existe una relación de significancia entre el nivel de conocimiento con las prácticas saludables, frente al periodo de climaterio en mujeres de 35 a 65 años del Mercado Santa Rosa del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna-2023.Item Complicaciones materno-perinatales en gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021- 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Juarez Musaja, Karen Yoselin; Sologuren García, Gema NatividadEl estudio tuvo por Objetivo: Determinar las complicaciones maternoperinatales en gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021 – 2022. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra fue de 177 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que presentaron complicaciones. Resultados: Características sociodemográficas: Edades comprendidas entre 20 y 34 años, mayoritariamente convivientes y sólo tuvieron entre 1 y 5 controles prenatales. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron: Eclampsia (5,6%), Síndrome de Hellp (5,1%), ITU (17,5%), Atonía Uterina (0,6%), IRA (0,6%). Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron: RCIU (2,8%), Prematuridad (24,3%). Conclusión: Las gestantes con preeclampsia mayormente tenían entre 20 y 34 años, presentando complicaciones como ITU, Síndrome de Hellp y prematuridad.Item Tiempo de uso e incremento de peso en usuarias de métodos hormonales de progestágenos del C.S. La Esperanza, Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Serrano Casilla, Leonela Paola; Valle Cohaila, Vanessa VarlethEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación del tiempo de uso con el incremento de peso en las usuarias de métodos hormonales de progestágenos del C.S. la Esperanza, Tacna 2022. Métodos: El diseño de la investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, no experimental, de corte transversal y retrospectivo; con una muestra de 82 usuarias atendidas durante el periodo 2022; el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, todos los datos fueron procesados en software SPSS versión 25.0 y se empleó la estadística inferencial el coeficiente de correlación chi cuadrado. Resultados: Las características sociodemográficas con mayor porcentaje fueron: edad de 30 a 49 años (73,2%), estado civil conviviente (70,7%), grado de instrucción secundaria (63,4%), ocupación ama de casa (57,3%), paridad multípara (92,7%). De acuerdo al tiempo de uso la mayor frecuencia fue de 1 a 3 años (47,6%) y de acuerdo al incremento de peso la mayor parte aumentó de 7kg a más (28%). En cuanto al tiempo de uso de los métodos anticonceptivos hormonales relacionado al incremento de peso se encontró asociación estadística con un valor p=0.001. Conclusiones: El tiempo de uso si se relaciona con el incremento de peso en las usuarias de métodos hormonales de progestágenos.Item Complicaciones maternas durante el parto asociado al embarazo adolescente en el Hospital Hipólito Unanue, Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Catacora Cruz, Lisbeth del Karmen; Soto Valdivia, María SoledadEl estudio tiene por Objetivo: Determinar los factores relacionados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Jorge Chávez de Puerto Maldonado, octubre – diciembre, 2022. Métodos: El estudio fue de tipo no experimental, descriptiva correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La población de estudio abarcó 244 gestantes, conformados por 122 gestantes con anemia y 122 gestantes sin anemia atendidas durante el periodo de estudio que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% y Odds Ratio que expresa la probabilidad que una condición de salud se presente en la población. Resultados: El 62,30% de las gestantes padecían anemia leve, mientras que el 37,70% presentó anemia moderada. Los factores sociodemográficos presentan una correlación significativa entre la anemia y gestantes con grado de instrucción de primaria y secundaria (p = 0,001), el rol de amas de casa (OR: 35,5, p= 0, 001) y las solteras (p = 0,001). En lo que respecta a factores obstétricos, multigestas (p = 0,001), aquellas que realizaron menos de 6 controles prenatales (OR: 49,6, p = 0,001) y el periodo intergenésico corto (p = 0,001), mostraron una relación estrecha con la anemia. Conclusiones: los factores sociodemográficos, como estado civil, ocupación, procedencia y grado de instrucción, al igual que los factores obstétricos, como estado pre gestacional, paridad, número de CPN, abortos y periodo intergenésico, se encuentran relacionados con la anemia en gestantes.Item Factores de riesgo asociados a pacientes con diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, año 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Chura Ccoillo, Joseph Terry; Pilco Velásquez, Rinna MiriamEl presente estudio tuvo como OBJETIVO: Determinar los factores asociados a pacientes con diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, año 2022. METODOLOGÍA: Investigación básica de enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional. descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se tomó una muestra de 194 pacientes con diagnóstico de aborto, el instrumento de recolección de datos fue la ficha de recolección de datos, se trabajó con pruebas no paramétricas de Chi cuadrado de Pearson. RESULTADOS: Los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y de etiología médica con asociación estadística al aborto incompleto fueron; edad (p=0.009), estado civil (p=0,015), grado de instrucción (p=0,032), ocupación (p=0,032), abortos previos (p=0,033) e infección del tracto urinario (p=0,036). Los factores sociodemográficos con mayor frecuencia fueron: edad entre 20 a 34 años (59,8%); estado civil, conviviente (69,6%); grado de instrucción, secundaria (62,9%); ocupación, ama de casa (40,2%); lugar de procedencia, urbano (86,1%). Con respecto a los factores gineco-obstétricos; paridad, multigestas (39,2%); abortos previos (55,7%); edad gestacional, ≤12 semanas (60,3%); sin control prenatal (64,4%). Sobre los factores de etiología medica; presentaron anemia (39,2%); presentaron infección cérvico vaginal (37,6%); presentaron ITU (58,8%). CONCLUSIONES: Existe asociación entre los factores sociodemográficos que son: edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación; en factores gineco- obstétricos guardando relación el aborto previo; y sobre los factores de etiología médica, solo presenta relación con el la infección del tracto urinario con el aborto incompleto.Item Factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en puérperas atendidas en el Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Maquera Ccosi, Claudia Elizabeth; Choque Mamani, Luis FredyEl presente estudio tiene por Objetivo: Determinar los factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en puérperas atendidas en el Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, 2022. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, correlacional con diseño no experimental, retrospectivo de corte transversal, con una muestra de 230 puérperas postparto inmediato con un muestreo no aleatorio por conveniencia, mediante el programa SPSS versión 26 y Chi Cuadrado para la relación de variables. Resultados: Las características sociodemográficas predominantes en puérperas con anemia postparto inmediato fueron: edad 18 a 27 años (57,0%), con instrucción de nivel secundario (60,0%), de estado civil conviviente (66,0%), ama de casa (49,2%) y de procedencia urbana (56,5%), respecto al grado de anemia postparto inmediato fueron: anemia moderada (57,0%), leve (41,3%) y severa (1,7%), y según los factores obstétricos: el 75.2% fue suplementada con micronutrientes, el 87% tuvo como mínimo dos controles de hemoglobina, el 95% no tuvo parto prolongado mientras que el 58,7% sí tuvo episiotomía, igual que el 97,8% no presentó expulsivo precipitado así como el 75,2% no tuvo desgarro perineal, el 83% no tuvo alumbramiento incompleto igual que el 99% no tuvo desgarro de cuello uterino. Conclusiones: Los factores obstétricos asociados a la anemia postparto inmediato en puérperas del Centro de Salud Nuevo Milenio fueron: la suplementación de hierro durante el embarazo (p= 0,049), el trabajo de parto prolongado (p = 0,035) y la episiotomía (p = 0,025).Item Factores sociodemográficos, culturales e institucionales relacionados a la asistencia al parto institucional y domiciliario en gestantes asháninkas de cinco comunidades del distrito Río Tambo, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mejía Mamani, Edith Paola; Mendoza Mamani, Katty GiovanaObjetivo: Determinar los factores sociodemográficos, culturales e institucionales relacionados a la asistencia al parto institucional y domiciliario en gestantes asháninkas de cinco comunidades del distrito Río Tambo, 2022. Metodología: La investigación fue de tipo cuantitativa, básica y correlacional. El diseño de estudio fue observacional analítico. Se empleó un cuestionario válido por juicio de expertos mediante método de distancia de un punto medio (DPP) y confiable (Alfa de Cronbach), la técnica de recolección de datos fue mediante encuesta, constituido por una población de 250 gestantes asháninkas y aplicado a una muestra de 152 gestantes. Para el procesamiento de datos se aplicó estadística descriptiva para identificar los factores y estadística inferencial para relacionar cada dimensión de la variable independiente (factores) con la variable dependiente (parto institucional y domiciliario) procesado por el programa estadístico SPSS v27 previa prueba de normalidad. Resultados: La mayoría de gestantes tenían entre 25 y 29 años, convivientes, de religión católica, nivel de educación secundaria incompleta, ama de casa y de ingresos menores a s/. 1000. Asimismo, los factores culturales (creencias, tradiciones y actitudes desfavorables frente al parto) y los factores institucionales (poca accesibilidad, falta de confianza en los trabajadores de salud, calidad de los servicios) se relacionan significativamente a la asistencia al parto institucional y domiciliario (p < 0.05). Conclusiones: Los factores sociodemográficos no se relacionan con la asistencia al parto institucional y domiciliario, excepto por el indicador comunidad de origen (p < 0.013). Por otro lado, 62,50 % de gestantes asháninkas asistieron al parto domiciliario y el 37,50 % al parto institucional. Los factores culturales e institucionales se relacionan significativamente con el parto institucional y domiciliario.