Tesis de Metalurgia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 76
  • Item
    Influencia de la gestión del plan de seguridad y salud ocupacional en el índice de accidentabilidad en el proyecto de instalación y puesta en marcha del transformador de 30 Mva, Subestación Quebrada Honda – Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramírez Lima, Zoila Elizabeth; Nieto Quispe, Julián
    El objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre la influencia de la gestión del plan de seguridad y salud ocupacional sobre el índice de accidentabilidad en el proyecto de instalación y puesta en marcha de un transformador de 30 MVA, en la subestación quebrada honda por la empresa ABB S.A. ubicado en Tacna y operado por la compañía Southern Copper en la unidad minera Toquepala. El propósito primordial consistió en llevar a cabo una evaluación de actitudes y niveles de conocimiento sobre plan de seguridad y salud ocupacional, con el objetivo de determinar una relación con el índice de accidentabilidad en el desarrollo del proyecto. La metodología utilizada involucró la encuesta a 115 trabajadores a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se compuso de 24 preguntas, la variable gestión del plan de seguridad y salud ocupacional 12 preguntas y la variable índice de accidentabilidad 12 preguntas se utilizó la escala Likert. El diseño de la investigación fue aplicada y correlacional. Los resultados obtenidos de la prueba de hipótesis general e hipótesis específicas H1, H2, H3, se evaluaron mediante la prueba estadística no paramétrica del RHO de Spearman. El p-valor obtenido fue de 0,01, lo que es menor que el nivel de significancia estándar de 0,05. La conclusión principal basada en el p-valor es que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1), lo que significa que existe influencia de la gestión del plan de seguridad y salud ocupacional en el índice de accidentabilidad del proyecto esta correlación es positiva media, con un coeficiente de correlación de 0,349 lo que evidencia significativa de que existe influencia de la gestión del plan de seguridad y salud ocupacional en el índice de accidentabilidad.
  • Item
    Estudio del tiempo de lavado y extracción de oro remanente al cierre de la pila de cianuración de la Unidad Minera Pucamarca-Minsur, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Condori, Edwin Yuber; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    El proyecto "Minera Pucamarca" se encuentra ubicado en la zona sur del país, específicamente en la Región Tacna, distrito de Palca, comprendiendo las comunidades de Palca y Vila Vilani - Chari Pujo. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el tiempo de lavado y extracción de oro remanente al cierre de la pila de cianuración de la unidad minera Pucamarca-Minsur. La metodología consistió en analizar muestras de mineral de perforaciones sónicas realizadas en celdas agotadas de la pila de cianuración, mediante análisis granulométrico, lixiviación en botellas y en columnas, seguido de un lavado. Los resultados revelaron que aún se recupera oro remanente del material ripio de la pila de cianuración. Se prepararon siete columnas para pruebas de lixiviación con NaCN a 60 ppm de concentración y a 11 L/(h-m2) de densidad de riego, obteniendo extracciones de Au arriba del 20 %. Se concluye que, el cierre de la unidad minera Pucamarca se beneficiaría con este estudio tanto en lo que respecta al impacto ambiental como a la recuperación de oro remanente y se remediaría todo el pad de cianuración.
  • Item
    Grado de conocimiento de seguridad y salud ocupacional para prevenir los incidentes y accidentes en la empresa Luang Asociados S.A.C. Proyecto “Variadores de velocidad de molino Fuller Fase II” Job 2233-007a – Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Torres Ventura, Amparo Yashira; Nieto Quispe, Julián
    Se determina el grado de conocimiento de seguridad y salud ocupacional con el propósito de prevenir incidentes y accidentes en la empresa Luang Asociados S.A.C., en el marco del proyecto "Variadores de Velocidad de Molino Fuller fase II" (job 2233-007a) operando en la compañía Southern Copper, en la unidad minera Toquepala, ubicado en Tacna. El objetivo principal fue evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la seguridad y salud ocupacional entre los trabajadores, con la finalidad de minimizar los riesgos de accidentes en diversas operaciones. La metodología empleada involucró la encuesta a 35 trabajadores a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se compuso de 9 preguntas relacionadas con el Grado de Conocimiento de Seguridad y Salud Ocupacional y 6 preguntas centradas en la variable de "Gestión de Incidentes y Accidentes," utilizando la escala Likert. El diseño de la investigación fue correlacional y aplicada. Los resultados de la prueba de hipótesis, que incluyeron hipótesis específicas (H1, H2, H3, H4) y una hipótesis general, se evaluaron mediante la prueba estadística no paramétrica del Rho de Spearman. El p-valor obtenido fue de 0,000, lo que es menor que el nivel de significancia estándar de 0,05. La conclusión principal basada en el p-valor es que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1), lo que significa que existe una correlación significativa entre el grado de conocimiento de seguridad y salud ocupacional en los trabajadores y la prevención de incidentes y accidentes, esta correlación es moderada, con un coeficiente de correlación de 0,504, lo que indica una relación positiva entre el grado de conocimiento y la prevención de accidentes.
  • Item
    Estudio de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la Empresa Coimser S.A.C. para la planta de trituración y material de voladura – Unidad Minera Las Bambas
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cárdenas Mendoza, Freddy Rommel; Zevallos Ramos, Daniel Jesús
    El presente trabajo de Investigación Titulado: Estudio de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa COIMSER S.A.C. para la Planta de Trituración y Material de Voladura – Unidad Minera las Bambas. Está basado en la norma Peruana D.S N°024-2016 EM y su modificatoria D.S N°023-2017 EM, basados en la norma ISO 45001:2018, se efectuó esté presente trabajo de investigación con el propósito de determinar si el estudio de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basados en la norma ISO 45001:2018 puede reducir los peligros, riesgos y mejorar las medidas de control en las operaciones de la Planta de Trituración. Como consecuencia, se obtuvo como resultado que el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la norma ISO 45001:2018 previene los peligros, riesgos y mejora las medidas de control, atendiendo los aspectos de preservación de la salud y seguridad de todos los trabajadores. La propuesta del IPERC línea base y las acciones de mejora ayudaron a entender la ejecución de operaciones con eficiencia, el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional, y la responsabilidad por la función de control de riesgos en la Planta de Trituración – Unidad Minera las Bambas.
  • Item
    Modelamiento matemático en función de los valores de cobre secuencial en lixiviación de columnas
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Quispe Cosi, Luis Alberto; Caso Palpa, Luis Fortunato
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado y evaluado en una planta hidrometalúrgica de mineral oxidado de cobre donde se aprovecha el alto poder oxidante del agua de mar para el proceso de la lixiviación, precisamente en esta etapa es donde se procura aportar al campo metalúrgico mediante el estudio del modelo cinético que pretende describir la recuperación de cobre en función del tiempo, se efectuó una serie de evaluaciones mediante lixiviación de 14 columnas sometidas a regímenes de riego de 24 horas durante 8640 minutos, el estudio determinó que el tipo de mineral puede ser definido, en término matemáticos, como un proceso controlado por difusión a través de la capa producto basado en el modelo de núcleo reducido. De la evaluación metalúrgica se desprende como ecuación general del proceso al siguiente modelo matemático: K=0,000015 + 0,000038 %CuSAc + 0,000525 %CuSCN - 0,000297 %CuRes, pruebas posteriores de validación demuestran que el modelo es capaz de predecir los porcentajes de extracción con los análisis químicos iniciales del mineral de cabeza al alcanzar coeficientes de correlación mayores a 97 %, este tipo de análisis químico es conocido como Cobre Secuencial.
  • Item
    Recuperación de oro de minerales auríferos de altas leyes en el Distrito de Ollachea en la Provincia de Carabaya - Región Puno
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Paco Ramos, Fabrizio David; Zevallos Ramos, Daniel Jesús
    En el estudio de la lixiviación de minerales auríferos del distrito de Ollachea, provincia Carabaya, región Puno, se determinó el consumo de reactivos para la lixiviación por agitación y lixiviación en botella, la principal determinación fue el cianuro libre ya que comprende el ácido cianhídrico (HCN) y el ión cianuro (CN- ) presentes en la solución, también se determinó el consumo de NaCN dando como resultado para la lixiviación por agitación a un tiempo de 72 horas 9,67 kg/t de mineral; por otro lado, también se tiene el consumo de NaCN dando como resultado para la lixiviación en botella a un tiempo de 72 horas 9,64 kg/t de mineral. La disolución del oro para lograr la recuperación óptima en la cianuración del mineral por agitación, se obtiene una recuperación de oro de 81,78 % en la lixiviación en botella, y la recuperación en la lixiviación por agitación de un 81,90 %, por un tiempo de 72 horas, por lo tanto, el proceso de lixiviación en botella nos da una mejor recuperación de oro. También se realizó el balance metalúrgico para pruebas de lixiviación, en las tablas 9 y 10 se observa el balance metalúrgico obtenido en las pruebas realizadas para la tesis, considerando el consumo de reactivo, tiempo de lixiviación y por último la recuperación
  • Item
    Estudio de procesos para el tratamiento de minerales auríferos sulfurados de la Concesión Minera Nuevo Moisés Yungar - Huaraz
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mamani Cabrera, Yassira Adela; Cori Nina, Freddy Felipe
    En la concesión minera Nuevo Moisés Yungar- Huaraz existen minerales auríferos sulfurados refractarios o complejos, donde el oro fino libre se encuentra atrapado y/o encapsulado en minerales sulfurados, y es uno de los problemas en la planta concentradora, el presente trabajo de investigación encontró una alternativa para el tratamiento de este tipo de minerales complejos. Se determinó las características físicas de los minerales auríferos sulfurados donde se obtuvo una humedad de 1,95 %, la densidad fue de 2,3 g/cm3 y el pH trabajado en las pruebas tuvo un valor de 11, también se determinó del consumo de reactivos para la cianuración en la lixiviación de minerales auríferos sulfurados, el 70 % pasante la malla -200 presenta un menor consumo de reactivo no superando los 8 Kg de CN/t, para el 80 % pasante la malla -200 el consumo de CN aumenta en el tiempo de las 48 horas de lixiviación, y por último el 90 % pasante la malla -200 presenta mayor consumo a partir de las 24 horas.
  • Item
    Estudio de la recuperación de oro de minerales aluviales presentes en el Cerro Caldero-Pucamarca MINSUR
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Ramos, Alberto; Zevallos Ramos, Daniel Jesús
    En el presente trabajo de investigación se realizó pruebas experimentales para evaluar el efecto de las principales variables de lixiviación por cianuración en la recuperación de oro del mineral aluvial del cerro Caldero en la mina Pucamarca-Minsur. Para lo cual, se utilizó mineral aluvial del cerro Caldero, debidamente muestreado y cuarteado, con lo cual se realizaron las pruebas de lixiviación en botellas, en pad piloto y lixiviación por cianuración en columna, de los ripios del pad piloto. Las pruebas en botella con una fuerza de cianuro de sodio de 60 y 1000 ppm resultando recuperaciones de 26,82 % y 30,9 % de oro respectivamente. Mientras que las pruebas en pad piloto y columna con una fuerza de cianuro de 50 ppm se consiguió una recuperación de 63,92 % y 63,22 % de oro respectivamente. Comparando los resultados las pruebas de lixiviación por cianuración, en las pruebas en botellas a pesar de haber realizado un fuerte incremento de la fuerza del cianuro de sodio no se consiguió un buen incremento en la recuperación del oro; mientras que en la prueba de pad piloto y columna, a pesar de la menor fuerza del cianuro de sodio se logró un considerable aumento en las recuperaciones del oro. Al parecer, esta situación tiene que ver con el tiempo de lixiviación, que en las pruebas en botellas fue de 72 horas (3 días); mientras que, en la prueba de pad piloto y columna fue de 1 008 horas (42 días).
  • Item
    Reducción de crudo generado en extracción por solventes de cobre
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) De la Cruz Tapia, Erick Javier; Caso Palpa, Luis Fortunato
    El presente trabajo de investigación trata sobre el estudio de la agitación como variable principal para la generación de crudo en una planta de extracción por solventes de cobre, ubicada en la región sur del Perú. Se determinó a la agitación como la variable con mayor significancia estadística para la generación de crudo por encima de los sólidos en suspensión presentes en la fase orgánica, también, se evaluó el impacto de reducir la agitación en la transferencia de cobre hacia el electrolito rico en la etapa de re-extracción. Respecto a los parámetros adecuados para la atenuación en la generación de crudo, se determinó decrecimiento de hasta 28,73% con respecto a los parámetros actuales utilizados en planta, al disminuir la agitación hasta un valor crítico de 45 RPM sin que obtenga valores menores de transferencia de cobre en re-extracción.
  • Item
    Evaluación de reactivos oxidantes y agua marina como lixiviantes de mineral oxidado de cobre
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Merino Bedoya, Evelyn Consuelo; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue, evaluar el comportamiento de los reactivos oxidantes en la lixiviación de mineral oxidado de cobre utilizando agua de mar a nivel de laboratorio. Los datos se recolectaron durante la preparación del mineral y la ejecución de dos sets de 17 y 18 pruebas dadas por el software estadístico Statgraphics Centurion, para un diseño central compuesto. Se usó una investigación aplicada de tipo de innovación tecnológica experimental propositiva, en razón que se utilizaron conocimientos de las ciencias fácticas. Las muestras se tomaron de una población de 300 kilogramos de mineral mixto de cobre. Se trabajaron las pruebas con el método de agitación en botella y el PLS resultante de cada prueba arrojó extracciones positivas alcanzando un óptimo del 98,32 % y un valor de la prueba de validación del modelo de 97,97 % para dosificaciones de Ácido sulfúrico = 27,36 g/L, Cloruro de sodio = 63,42 g/L y Sulfato férrico = 196,82 g/L, siendo por tanto un proceso viable que resuelve el problema tratado en este estudio.
  • Item
    Alternativas de optimización en el tratamiento de un mineral tipo brecha alterada del sur del Perú
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Laura Cueva, Naysha Geomara; Pacheco Pacheco, Alberto Sabino
    Este trabajo tiene como objetivo encontrar las mejores opciones de tratamiento, para un mineral tipo brecha alterado de una zona del sur del Perú, distrito minero Tintaya, región Cusco, el cual debido a la presencia de arcillas, cloritas y carbonatos presenta una metalurgia complicada. La investigación se desarrolla en base a una serie de pruebas en las cuales se manejan estrategias de tratamiento diferentes. En la parte mineralógica, se identificó la presencia de cloritas y carbonatos como la ganga que afecta la recuperación. Adicionalmente también se tiene la presencia de arcillas. Estas tres especies constituyen los principales productos de alteración. Las estrategias que se evaluaron fueron, la formación de mezclas controladas, manejar el porcentaje de sólidos en flotación, reducción de la granulometría para mayor liberación, incremento del pH en la flotación y pruebas con diferentes colectores.
  • Item
    Recuperación de oro y plata desde relaves aplicando cianuro de sodio y sandioss en la Empresa Explotación Golden Minerales
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Ibacache Calizaya, Benjamín Giancock; Soto Perez, Tolomeo Raúl
    El presente trabajo es de investigación aplicada y el nivel de estudio es el experimental, la finalidad de esta investigación es buscar nuevos reactivos lixiviantes para minerales auríferos de tipo óxido que sustituyan al cianuro de sodio, y así disminuir los problemas generados por contaminación ambiental y el manejo del cianuro, el uso de cianuro es el más utilizado en la minería para la extracción de oro y plata en distintas empresas mineras. Para la realización del trabajo se usó dos reactivos cianuro de sodio y sandioss ambos reactivos son utilizados para la extracción del Au y Ag mediante la lixiviación por agitación, los datos obtenidos son de carácter comparativo y las condiciones operativas como granulometría se llegó mediante la molienda a un 91,25 % -m200, con una ley de cabeza de 0,362 oz/t de Au y 0,539 oz/t de Ag, a una velocidad de agitación de 300 rpm, a un pH 11, cal como regulador de pH, con tiempos de agitación a distintas horas en condiciones normales de temperatura y presión.
  • Item
    Optimización del circuito de molienda semiautógena de la Concentradora de la Minera Las Bambas usando software de simulación metalúrgica – 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Laqui Loyola, Paul Henderson; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    El objetivo de la presente tesis es optimizar el chancador de Pebbles, el cual trata una alta recirculación proveniente del Trommel del Molino SAG, durante la operación del circuito de molienda primaria semiautógena con un tratamiento actual de 330 t/h en el chancador de Pebbles, potencia de 396 kW y set de 0,5 “; para optimizar se realizaron simulaciones en el laboratorio de cómputo de la UNJBG. Para las simulaciones se realizó un balance de masa previo, el mismo que arrojo un tonelaje excesivo en el chancador de Pebbles el cual reducía la capacidad del circuito al limitar el tonelaje de alimentación fresca; por tanto, la capacidad del circuito SAG no se ha podido optimizar de manera apropiada debido a la falta de capacidad y potencia disponible de los equipos, siendo la potencia actual del molino SAG de 15 548 kW. Después de varias simulaciones con los equipos calibrados del circuito SAG en el simulador, se concluye que una modificación de la abertura del Trommel puede reducir el tonelaje y aumentar la capacidad del chancador de Pebbles, esta mejora es la más viable, logrando un circuito de molienda primaria semiautógena con mayor capacidad.
  • Item
    Optimización de dosificación de arcilla para tratamiento de orgánico en extracción por solvente de cobre
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ramírez Llano, Boris Horold; Caso Palpa, Luis Fortunato
    El desarrollo del presente trabajo de investigación fue desarrollado en una Planta Hidrometalúrgica que trata soluciones ácidas con contenido de cobre provenientes de lixiviación con agua de mar, específicamente en el área de tratamiento de la fase orgánica de planta, consideró la evaluación de la agitación y dosificación de arcilla como variables principales en el tratamiento regenerativo de orgánico. El estudio determinó a la agitación como variable principal en la obtención de los niveles de tensión interfacial alcanzados después del tratamiento de la solución orgánica. Se determinó que los valores óptimos para un adecuado tratamiento fueron de 5 kg/m3 para la dosificación de arcilla y 20 minutos para el tiempo de agitación. Respecto al modelo matemático desarrollado, se determinó que su aplicación predictora en el tratamiento de orgánico es posible por el alto nivel de correlación alcanzado.
  • Item
    SSOMA en la instalación de geoceldas contrafuerte pad fase 4 en Pucamarca, MINSUR – COMIN S.A.C.
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Travezaño Belisario, Yasmin Thalia; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    La presente tesis titulada: SSOMA en la instalación de Geoceldas Contrafuerte PAD Fase 4 en Pucamarca, MINSUR – COMIN S.A.C., está basada en mejorar el factor de seguridad en la construcción del PAD 4, permitiendo evitar cero accidentes, incidentes, cero enfermedades y cuidar el medio ambiente. La investigación es de estudio cuantitativo porque utilizamos datos estadísticos de riesgos y accidentes y cualitativo, porque se investiga el comportamiento de los trabajadores, el diseño de la investigación es no experimental porque utilizamos un método analítico que examina los problemas en campo y se analizan los resultados para prevenir accidentes. El diseño es de corte transversal, ya que la información fue recolectada una sola vez y analizada al mismo tiempo, después de concluido el trabajo de campo efectuado en la zona de estudio, se muestran los resultados obtenidos que dan respuesta al problema de investigación planteado. El estudio de la conducta de la persona en el trabajo que se refiere a las conductas puestas que manifiestan las personas con su actividad laboral y la seguridad, se concluye que, al cierre de la obra se llegó a un acumulado de 15 380 horas trabajadas sin accidentes incapacitantes y con índices de seguridad de: IF = 0, IS = 0, IA = 0
  • Item
    Evaluación metalúrgica de lixiviación de minerales oxidados de cobre de la Minera Eduvino 2 - Arequipa
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Vera Montes, Santiago Augusto; Valdivia Infantas, Zoilo Edgardo
    El presente trabajo de investigación está encaminado en evaluar el mineral oxidado de cobre procedente de la Mina Eduvino 2 - Arequipa, referente a la extracción de cobre, variando parámetros que conlleven a una mejor recuperación. Sobre la extracción de cobre por agitación y modificar el pH adecuado se determinó, que cuando el pH se incrementa de pH 1,8 a pH 3, la extracción varia de 69,3 % a 96,5 % (pH 1,6). Por lo tanto, la lixiviación del mineral oxidado de cobre se vería beneficiada a valores de pH menores a 2. El efecto del tiempo en la lixiviación del cobre del mineral oxidado produjo resultados positivos. La extracción de cobre alcanzó desde 69,3 % hasta 95,5 % para valores de pH entre 3 y 1,6 respectivamente en un tiempo máximo de12 horas.
  • Item
    Control de calidad metalúrgico de la línea de impulsión del sistema de bombeo de agua de Quebrada Honda a Plan Concentradora Toquepala – Southern Perú año 2020
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Rodriguez Diaz, Edison André; Vivar Colquicocha, Matias Carlos
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del control de calidad metalúrgico en la eficiencia de la línea de impulsión del sistema de bombeo de agua de Quebrada Honda a Planta Concentradora Toquepala. Metodológicamente la investigación se definió de tipo básica, nivel causal de diseño no experimental de corte transversal, la población se compone por 11 trabajadores del área de mantenimiento y calidad, así también todo el proceso de trabajo de acuerdo con las normas de soldadura ASME 31.3 y ASME IX. Se concluye que, a través de la prueba estadística Chi Cuadrado, con un P valor de 0,056 inferior al nivel de significancia 0,05, se determinó que el control de calidad metalúrgico influye significativamente en la eficiencia de la línea de impulsión del sistema de bombeo de agua de Quebrada Honda a Planta Concentradora Toquepala, por otro lado, todo el proceso de inspección se realizó siguiendo las normas antes mencionadas, elaborándose un WPS (especificación de procedimiento de soldadura) y un PQR (registro de calificación de procedimiento).
  • Item
    Diseño de un sistema de adsorción con columnas de carbón activado de residuos olivícolas para la recuperación de oro a nivel laboratorio
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Vilca Chambilla, Marco Antonio; Vivar Colquicocha, Matias Carlos
    El presente estudio, trata sobre diseñar un sistema de adsorción con columnas de carbón activado de residuos olivícolas para la recuperación de oro a nivel de laboratorio, con la finalidad de determinar sistema de adsorción con materia prima producida en la región de Tacna, puesto que la Región de Tacna es uno de los mayores productores de olivo a nivel nacional. La determinación de la eficiencia del sistema de adsorción del carbón activado de residuos olivícola, se pudo hallar mediante el diseño experimental que consiste en desarrollar un diseño factorial 23 que consiste en diseños en los cuales cada uno de los factores cuenta con dos niveles, es decir cuando se realiza un experimento con un número de factores k en el que cada uno de estos solo puede adoptar dos niveles, para la investigación se consideró tres factores de análisis determinando un nivel máximo dos y un mínimo de uno. Asimismo, se estableció parámetros como la metodología, técnica, materiales, equipos, reactivos e instrumentos para desarrollar el sistema de adsorción con carbón activado de residuos olivícola, determinándose el circuito de adsorción cumpliendo la metodología para la recuperación de oro de las muestras obtenidas de las pequeñas mineras de Palca.
  • Item
    Aplicación del reactivo Goldmax para la lixiviación de oro en la Unidad Minera Pucamarca – Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Saavedra Olaya, Leonardo Rufino; Caso Palpa, Luis Fortunato
    V
  • Item
    Control de temperatura inicial en la solución de desorción para mejorar la extracción de oro
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Barriga Deza, Paolo David; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    La evaluación metalúrgica del presente trabajo fue desarrollada en las instalaciones de una planta de pequeña minería en el rubro de extracción de oro del sur de Perú, ubicada en la región Ayacucho, específicamente en la sección de desorción del carbón activado proveniente de los ciclos de adsorción en tanques agitados, se estudió la influencia de las variables de proceso alcalinidad, fuerza de cianuro y temperatura de la solución de desorción determinándose como variable con mayor significancia estadística a la temperatura en la desorción del oro. Se determinó que el correcto control operativo de la temperatura inicial y durante todo el ciclo de desorción alcanza constantes cinéticas mayores a las que donde existe variación de esta variable, la disminución en 86,09% del coeficiente de variación después del control de temperatura permite alcanzar un incremento desde K = 1,83 días-1 hasta K = 3,53 días-1 que en términos porcentuales significan un 92,96% de mejora en el valor de la constante cinética promedio según el ajuste al modelo de primer orden García-Zuñiga.