Tesis de Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Evaluación de tres tipos de injerto en las variedades de palto (Persea americana Mill) hass y fuerte sobre patrón zutano bajo condiciones de vivero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Joaquin Ticona, Sandro Omar; Fernandez Cutire, Oscar OctavioEl presente trabajo titulado “Evaluación de tres tipos de injerto en dos variedades de palto (Persea americana Mill) Hass y Fuerte sobre patrón zutano en condiciones de vivero“, se utilizó el diseño experimental completamente al azar, con un arreglo factorial (2x3) dos variedades de palta: Factor (A) Hass y Fuerte, Factor (B): Injerto en Púa, Injerto de escudete e Injerto de Ingles doble; las variables respuesta fueron: Número de injertos prendidos a los 60 y 80 días, longitud del injerto, número de hojas y área foliar. Se utilizó el análisis de varianza prueba de F de probabilidad al 0,05 y 0,01, así también la prueba de significación de Duncan al 0,05; los resultados para número de injertos vivos a los 180 días, la variedad Hass logró 4,80 y la variedad fuerte obtuvo 3,90 injertos vivos; y para el factor B los tipos de injerto, el injerto de Escudete y Púa lograron el mayor promedio con 4,90 y 4,60 unidades respectivamente, superando al tipo Doble ingles que obtuvo 3,60. Para altura de injerto la variedad Hass obtuvo un promedio de 3,86 cm superando a la variedad fuerte que logró 3,34 cm. No hubo significación estadística para el factor B tipo de injerto.Item Open Access Evaluación de las características estomáticas de dos variedades de papa mejorada (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de invierno en Pocollay – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rojas Valdez, Guillermo; Fernandez Cutire, Oscar OctavioEl presente estudio evaluó las características estomáticas de dos variedades mejoradas de papa, "Única" y "Tomasa Tito Condemayta," durante el invierno en Pocollay, Tacna. La investigación fue básica, descriptiva y cuantitativa. Se analizaron la densidad, longitud, ancho, área y perímetro de las estomas. El resultado del estudio evidencio que "Tomasa Tito Condemayta" mostró mayor homogeneidad en las características estomáticas, con un coeficiente de variabilidad del 28,87% frente al 48,98% de "Única." Ambas variedades fueron comparables en longitud y ancho de estomas, aunque "Tomasa Tito Condemayta" fue más uniforme (coeficiente de variabilidad de 6,61% vs. 12,46% en "Única"). En área y perímetro de estomas, "Tomasa Tito Condemayta" también fue más uniforme (9,53% y 5,72% vs. 17,74% y 10,23% en "Única"). En conclusión, "Tomasa Tito Condemayta" presenta características estomáticas más uniformes y un rendimiento promedio de 3,62 kg/planta, con diferencias estadísticas significativas.Item Open Access Caracterización morfológica y agronómica de cinco variedades nativas de papa (Solanum tuberosum ssp andigena.) en la Parcialidad Quenta, distrito de Pisacoma – Puno(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ticona Flores, Bladimir; Fernandez Cutire, Oscar OctavioEn la investigación sobre la caracterización morfológica y agronómica de cinco variedades de papa (Solanum tuberosum ssp andigena) de la parcialidad Quenta, del distrito de Pisacoma, se identificaron las variedades nativas como Alqa Phiñu, Cámara, Zapallo, Wila Phiñu y Phisi Kayu, recolectadas de agricultores locales y caracterizadas con los descriptores del Centro Internacional de la Papa (CIP). Los resultados revelan una destacada diversidad morfológica en las características vegetativas y los tubérculos de estas variedades, con rendimientos notables. La variedad “Alqa Phiñu” muestra un crecimiento semierecto, hojas anchamente elípticas y flores de color Morado, y tubérculos de piel morado rojizo con manchas amarillas, un rendimiento promedio de 8,63 t/ha. Las variedades "Cámara", "Zapallo" exhiben un crecimiento Erecto y semierecto respectivamente, con floración moderada y tubérculos de piel suave, con rendimientos de 14,43 y 8,84 t/ha, respectivamente. Por otro lado, "Wila Phiñu" y "Phisi Kayu" presentan un desarrollo semi-erecto, con tubérculos de piel suave, diferenciándose en el color de piel y pulpa del tubérculo, con rendimientos de 12,86 t/ha y 7,90 t/ha.Item Open Access Efecto del tamaño del bulbo de cebolla (Allium cepa L.) ecotipo Ilabaya en el rendimiento de semilla botánica, en el distrito de Ilabaya(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Nieto Juárez, Carlos Alberto; Núñez Torreblanca, NivardoLa presente tesis da a conocer los resultados del “Efecto del tamaño del bulbo de cebolla (Allium cepa L.) ecotipo Ilabaya en el rendimiento de semilla botánica, en el distrito de Ilabaya”, se realizó en el distrito de Ilabaya, Provincia Jorge Basadre Grohmann. Se utilizó bulbos madres por diámetro durante el almacenamiento a temperatura ambiente, seleccionada en el anexo, Mirave, Oconchay, Margarata, los tratamientos utilizados fueron bulbos madres de T1 2-4 CM de diámetro, T2: 4-6 cm de diámetro, T3: 6-8 cm de diámetro y T4 > 8 cm de diámetro, se empleó el diseño de bloques completos aleatorios, con 4 tratamientos y cuatro repeticiones, se utilizó el análisis de varianza siendo la prueba de F de 0,05 y 0,01 de probabilidad. Para realizar las pruebas de comparaciones múltiples de medias entre los tratamientos en estudio se utilizó la prueba de significación de Duncan al 95%. Los resultados. El mayor rendimiento de semilla (kg/ha) se obtuvo con los tratamientos T4 Bulbos > 8 cm de diámetro y T3 Bulbos de 6-8 cm lograron el mayor promedio con 252,037 y 213,99 kg/ha.Item Open Access Influencia de dosis del bioestimulante aminoterra en el rendimiento de cultivos de cebolla roja Ilabaya (Allium cepa L.), en el Centro Experimental Agrícola III, Los Pichoes – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Torres Noha, Carlos Eusebio; Choquehuanca Tintaya, ArístidesEl presente trabajo de investigación titulado “Influencia de dosis del bioestimulante aminoterra en el rendimiento del cultivo de cebolla Roja Ilabaya (Allium cepa L.) En el Centro Experimental Agrícola III, Los Pichones -Tacna”, se ejecutó dentro de las estaciones de julio a octubre del 2016. El objetivo fue determinar la dosis de Aminoterra para el rendimiento de bulbo de cebolla roja de Ilabaya. Los tratamientos fueron del bioestimulante Aminoterra: 4, 7, 10 y 13 l/ha. El diseño experimental fue Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. La presente tesis se realizó teniendo en cuenta 4 variables de respuesta; el rendimiento de cebolla, altura de planta, el diámetro ecuatorial de bulbo de cebolla, y finalmente el diámetro polar de bulbo de cebolla. En donde se alcanzó un mayor rendimiento de bulbo de cebolla con el Bioestimulante Aminoterra donde se obtuvieron 40,08 t/ha. Siendo menor sin Bioestimulante Aminoterra con 33,70 t/ha. La altura máxima se tuvo con Bioestimulante Aminoterra obteniéndose 63,23 cm. Y en el cual fue menor con Bioestimulante Aminoterra con 55,05 cm, se logran diámetros más grandes para las variantes de diámetro ecuatorial y polar del bulbo con Bioestimulante Aminoterra de 10,04 cm y 8,35 cm, logrando un menor diámetro sin el bioestimulante aminoterra con un 6,91 cm y 6,37 cm.Item Open Access Niveles de ácidos húmicos orgánicos en el rendimiento del cultivo de orégano (Origanum vulgare, L.) ecotipo chinito en el Distrito de La Yarada Los Palos – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Clavitea Condori, Franky Armando; Choquehuanca Tintaya, ArístidesLa presente investigación titulada Niveles de ácido húmico orgánico en el rendimiento del cultivo de orégano (Origanum vulgare, L) ecotipo Chinito en el distrito la Yarada los Palos- Tacna. Se utilizó el diseño de bloques completos aleatorios con niveles de Ácido Húmico : t0: Testigo, t1: 150 l/ha, t2: 200 l/ha, t3: 250 l/ha, para el análisis de datos se empleó el análisis de varianza, la prueba estadística fue F con una probabilidad de 0,05 y 0,01, para determinar la dosis optima se ajustó a una función de respuesta de regresión, los resultados evidenciaron que para rendimiento se obtuvo un nivel óptimo de ácidos húmicos de 195,257 L/ha con la que se obtiene un peso de hoja seca óptimo de 2.68 t/ha.Item Open Access Determinación de la dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento del cultivo de zapallo de planta (Cucurbita spp.) en la Irrigación Magollo – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Garcia Ninaja, Victorio Ronal; Núñez Torreblanca, NivardoLa tesis titulada determinación de la dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento del cultivo de zapallo de la planta (Cucurbita sp.), se realizó en la irrigación Magollo, Tacna. El objetivo fue determinar el nivel óptimo de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de zapallo de planta propagado por esquejes. Los tratamientos fueron los siguientes niveles de nitrógeno 50; 100; 150; 200 y 250 kg ha-1 de N establecidos en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para el análisis de datos se usó el ANOVA, la prueba fue F a un nivel de significancia de 1 y 5 %, la dosis óptima se determinó mediante el análisis de regresión. Con los resultados encontrados, se concluye que para el rendimiento, se determinó una dosis óptima de 171,16 kg ha-1 de N obteniendo un rendimiento de 15,68 t ha-1. Con respecto al peso unitario de fruto y el diámetro polar, los niveles óptimos fueron 170,86 kg ha-1 de N y 213,99 kg ha-1 de N; alcanzando un peso de fruto de 2,34 kg y un diámetro polar de 17,70 cm. La respuesta del diámetro ecuatorial del fruto y la longitud de la planta fue lineal.Item Open Access Determinación de la dosis de bioestimulante Stimplex G y distanciamiento óptimo en el rendimiento del cultivo de caigua Cyclanthera pedata (Var. Criolla) en el Centro Experimental CEA III “Los Pichones” en el departamento de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Peralta Cahuana, Victor Hugo; Choquehuanca Tintaya, ArístidesLa investigación basada en la determinación de la dosis del bioestimulante Stimplex G y distanciamiento óptimo en el rendimiento del cultivo de caigua (Cyclanthera pedata) var. criolla en el centro experimental CEA III “los pichones” en el departamento de Tacna. Se utilizó 3 dosis de Stimplex G (a1 250, a2 500 y a3 750 ml) y 4 niveles de distanciamientos de siembra G (b1 25cm, b2 50 cm , b3 75 cm y b4 100 cm ) con 12 tratamientos bajo diseño de bloques completos aleatorios con arreglo factorial 3 x 4. La investigación estudio seis variables respuesta, donde la más resaltante dentro del objetivo es determinar la dosis y distancia optima que contribuya a obtener el mayor rendimiento de fruto, de la cual se logró obtener una dosis optima de 542,517 ml de Stimplex G que permite obtener 14,565 t/ha de fruto de caigua; con respecto al distanciamiento se obtiene un óptimo de distanciamiento de 73,75 cm conque logra un rendimiento de 13,607 t/ha de fruto de caigua, no se encontró significancia en relación a la interacción es decir ambos factores actuaron independientemente.Item Open Access Determinación de dosis de humus de lombriz en el rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) en el CEA III Los Pichones – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alanoca Llanos, Amalia Beatriz; Fernández Cutire, Oscar OctavioEl presente trabajo se realizó en el Centro Experimental Agrícola III “Los Pichones”, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna, cuyo objetivo fue determinar la dosis adecuada de humus de lombriz en el rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamun indicum L.). Se utilizó como tratamientos cuatro dosis de humus de lombriz; 0,0; 2,0; 4,0 y 6,0 t/ha, empleando el diseño de bloques completos aleatorios, con cinco repeticiones. Para el análisis de datos se utilizó la técnica estadística de análisis de varianza y la técnica de regresión. Se evaluaron las variables de altura de planta (cm), peso de 1 000 semillas (g), rendimiento (kg/ha) y numero de cápsulas por planta (u); se halló para esta última variable alta significación estadística; para rendimiento no se encontró significancia estadística, sin embargo, se obtuvo con la dosis de 6 t/ha un rendimiento de 3 770,37 kg/ha.Item Open Access Bioestimulantes hormonales y su influencia en el rendimiento de pimiento candente (Capsicum annuum L.) en La Yarada Los Palos, Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Chambi Perca, Waldomido; Robles Tello, Magno SantosLa investigación sobre “Bioestimulantes hormonales y su influencia en el rendimiento de pimiento Candente (Capsicum annuum L.) en el distrito de La Yarada Los Palos, Tacna”. Se evaluó la influencia de cinco bioestimulantes hormonales en el rendimiento de fruto. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con seis tratamientos y 4 repeticiones. Los datos evaluados se analizaron mediante el análisis de varianza y para determinar el mejor tratamiento se usó la prueba de Duncan. Los resultados obtenidos reflejan que los bioestimulantes incrementaron el tamaño y mejoran los atributos del cultivo. Los rendimientos logrados fueron aceptables. Los bioestimulante hormonales que obtuvieron los mayores rendimientos en fruto fueron: Promalina (t1), Triggr (t3) y Agrocimax plus (t2); con 34,4; 33,81 y 33,13; tn/ha respectivamente.Item Open Access Rendimiento y calidad de cuatro cultivares de sandía (citrullus lanatus thunb) en el Centro Experimental Agrícola III “Los Pichones” – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Encinas, Willian; Robles Tello, Magno SantosLa presente investigación se realizó en el Centro Experimental Agrícola (CEA) III “Los Pichones”. El objetivo fue evaluar el rendimiento y la calidad de fruto de cuatro cultivares de sandía. Los cultivares ‘Crimson Sweet’, ‘River Side’, ‘Delta’ y ‘Santa Matilde’ fueron evaluados en un diseño experimental de bloques completos aleatorios con cuatro réplicas. Se realizaron evaluaciones de varios parámetros de calidad como el peso, diámetro polar y ecuatorial, grosor de cáscara y grados brix de los frutos, así como el rendimiento por planta, parcela y por hectárea, asimismo se evaluó el número de frutos por planta. Los resultados mostraron que los cultivares ‘Santa Matilde’ y ‘Delta’ produjeron el mayor rendimiento (63,6 y 62,47 t ha-1, respectivamente) y la mejor calidad de fruto (12,62 y 12,11 kg de peso, 29,59 y 29,51 cm de diámetro polar, 22,98 y 22,89 cm de diámetro ecuatorial, 13,64 y 13,52 mm de grosor de cáscara y 10,74 y 10,6 °Bx de grados brix, respectivamente). Se concluye que los cultivares ‘Santa Matilde’ y ‘Delta’ son los más adecuados para la producción de sandía en el CEA III “Los Pichones”.Item Open Access Influencia de abonos orgánicos enriquecidos con microorganismos eficaces en el rendimiento de cebolla roja (allium cepa l.) var. Ilabaya(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Lima, Rubén Justo; Núñez Torreblanca, NivardoLa presente tesis se realizó en el Centro Experimental Agrícola III "Los Pichones", Universidad Jorge Basadre Grohmann; con el objetivo de evaluar la influencia de diferentes tipos de abonos enriquecidos con microorganismos efectivos (EM-1) en el rendimiento de cebolla var. Ilabaya. Se aplicaron cuatro tipos de abonos orgánicos (estiércol, gallinaza, compost y humus) con EM-1 más un tratamiento testigo. Los tratamientos evaluados fueron t1 (control), t2 (gallinaza 10 t ha-1 + 10 L ha-1 de EMa), t3 (estiércol bovino 10 t ha-1 + 10 L ha-1 de EMa), t4 (compost 5 t ha-1 + 10 L ha-1 de EMa) y t5 (humus 5 t ha-1 + 10 L ha-1 de EMa), y se establecieron en un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro réplicas. Los tratamientos t5, t4 y t2 obtuvieron los mejores rendimientos de cebolla, con 16,55, 15,86 y 15,78 t ha-1, respectivamente. Estos rendimientos fueron significativamente superiores a los del testigo (t1) y t3, que obtuvieron 9,32 y 10,71 t ha-1.Item Open Access Efecto de la aplicación del bioestimulante Aminoterra en el rendimiento del pimiento (Capsicum annum L.) cultivar candente, en el Centro Experimental Agrícola III, Los Pichones -Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Choque, Wiliam Neftaly; Robles Tello, Magno SantosEl presente trabajo de investigación “Efecto de la aplicación del bioestimulante Aminoterra en el rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L.), cultivar candente, en el Centro Experimental Agricola III, los Pichones - Tacna”, cuyo objetivo fue determinar el efecto de cinco dosis del bioestimulante aminoterra en el rendimiento de frutos de pimiento. Se utilizó como tratamientos cinco dosis de aminoterra: 0 (t1); 4 (t2); 5 (t3); 6 (t4); 7 (t5) litros por hectárea. Se empleó el diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, para el análisis de datos se utilizó: la técnica del análisis de varianza y la técnica de Regresión. Las variables de respuesta fueron el rendimiento, peso de fruto, peso de fruto por planta, diámetro polar y ecuatorial de frutos. Los resultados demostraron que con el tratamiento 7 litros por hectárea (t5) se obtuvo los mejores resultados en peso de fruto (248,10 g), peso de frutos por planta (3,9 kg) y el mayor rendimiento de frutos por hectárea que fue de 39,64 t/ha.Item Open Access Determinación del rendimiento de tres variedades de zapallo (Cucurbita maxima Duch.) en condiciones del Centro Experimental Agrícola III “Los Pichones”(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Sucapuca Cauna, René Alex; Fernández Cutire, Oscar OctavioLa presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Agrícola CEA III “los pichones” – Tacna, con el objetivo de determinar la variedad de zapallo con mayor rendimiento por hectárea. Las variedades estudiadas fueron: Camote (t1); Avinco (t2) y Carga (t3). El diseño experimental fue bloques completos al azar (BCA) con seis repeticiones. Para el análisis estadístico, se utilizó el ANVA a un nivel de significación de 0,05 y 0,01 y para la comparación de medias se utilizó la prueba Tukey al 5%. El tratamiento con mayor rendimiento fue la variedad Carga con 34,20 t/ha. Para longitud de planta, peso de fruto por planta, diámetro polar y ecuatorial, y rendimiento por planta, la variedad Carga obtuvo resultados de mayor significación con 10,76 m/planta; 15,64 kg/fruto; 23,92 y 39,66 cm/fruto; y 35,72 kg/planta respectivamente.Item Open Access Determinación del efecto de diferentes bioestimulantes en el rendimiento del pimiento morrón (Capsicum annuum L.) Cv. candente, en el Centro Experimental Agrícola III, Los Pichones Tacna - 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Pilco Gutierrez, SIlvia; Choquehuanca Tintaya, ArístidesEl presente trabajo de tesis lleva por título “DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES BIOESTIMULANTES EN EL RENDIMIENTO DEL PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annuum L.) CV. CANDENTE, EN EL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA III, LOS PICHONES - TACNA, 2018. Se ejecutó con el objetivo de determinar el efecto de los bioestimulantes en el rendimiento del cultivo pimiento morrón (Capsicum annuum L.), entre el 17 noviembre del 2018 y el 19 mayo del 2019, los bioestimulantes aplicados en forma foliar fueron: t0: Stimúlate; t1: Puncher; t2: Impulsor; t3: agrostemin-GL y t4: Zoberaminol. Las variables de respuesta fueron: peso de frutos por unidad experimental y rendimiento. El diseño experimental fue bloques completos aleatorios con seis repeticiones, los datos se analizaron utilizando la técnica del análisis de varianza y la comparación de medias con la prueba de Duncan a un nivel de significación del 5%. El bioestimulante agrostemin – GL resultó superior en peso de frutos por unidad experimental, con un rendimiento promedio de 49,6 t/ha.Item Open Access Efecto de niveles de ácidos húmicos y nitrógeno en el rendimiento de ají páprika (Capsicum annuum L. var. Longum) en el CEA III – Tacna - 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mamani Tito, Carlos Miguel; Núñez Torreblanca, NivardoEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar el efecto de cuatro niveles de ácido húmico y nitrógeno sobre el rendimiento del ají páprika ‘Papriqueen’. El experimento se realizó entre octubre de 2012 y marzo de 2013 en el CEA III "Los Pichones" de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El experimento se realizó en un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial 4 x 4 y cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que el rendimiento de fruto fresco fue 26,42 t ha-1, cuando la cantidad de ácido húmico fue de 14,43 l ha-1 y 274,64 kg ha-1 de nitrógeno; y 6,35 t ha-1 de fruto seco se obtuvieron con 12 l ha-1 de ácido húmico y 232 kg ha-1 de nitrógeno. Además, el ácido húmico y el nitrógeno afectaron a la expresión de las variables peso fresco y seco del fruto, diámetro y longitud del fruto, número de frutos por planta y altura de la planta.Item Open Access Rendimiento de tomate Var. Galilea (Lycopersicum esculentun Mill.) con cuatro bioestimulantes en la localidad de Cerro Blanco Calana – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mamani Llanos, Tony Rolando; Robles Tello, Magno SantosLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de tomate cultivar ‘Galilea’ con aplicación de cuatro bioestimulantes. El trabajo se realizó en Cerro Blanco distrito de Calana, Tacna. Los tratamientos utilizados fueron: Aminophyllum total (𝑡2), Humimar (𝑡4), Aminomar (𝑡3), Basfoliar algae (𝑡1), testigo (𝑡0) en un diseño experimental completamente aleatorio para los datos se utilizó el análisis de varianza y la comparación de medias con la prueba de Tukey a nivel de 5% de significación. Los resultados mostraron que no hay diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos: Aminomar (𝑡3), Basfoliar algae (𝑡1), Humimar (𝑡4), Aminophyllum total (𝑡2), ya que lograron rendimientos similares de 79,64; 80,35; 84,00 y 90,85 t/ha respectivamente.Item Open Access Determinación de la dosis adecuada de calcio, boro y zinc en el rendimiento y la calidad de fruto del duraznero (Prunus persica L.) Var. Canario, Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Mamani Rosado, David; Fernández Cutire, Oscar OctavioEl presente trabajo de investigación titulado “Determinación de la dosis adecuada de calcio, boro y zinc en el rendimiento y la calidad de fruto del duraznero (Prunus persica L.) var. Canario, Tacna”, realizado en el Instituto Basadre de Investigación en Agrobiotecnología y Recursos Genéticos (IRGAB), con el objetivo de determinar el efecto de las diferentes dosis del producto comercial Fertall calcio, boro y zinc en el fruto del duraznero (Prunus persica L) var. Canario. Los tratamientos fueron variaciones de dosis del producto comercial Fertall Calcio, boro y zinc: t1= 0,66 l/ha (8% Ca-0.6%B- 0.6% Zn); t2=1,00 l/ha (12%Ca-1%B-1%Zn); t3=1,33 l/ha (16%Ca-1.3%B-1.3%Zn); t4=1,66 l/ha (20%Ca-1.6%B-1.6%Zn). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, para el análisis de datos se empleó el análisis de varianza (ANVA), y para predecir y modelar el comportamiento de las variables (independiente y dependientes) se utilizó el análisis de regresión polinómica, llegando a recomendar una dosis de 1,3186 l/ha con las siguientes características: un peso de fruto de 108,9156 gr, rendimiento por hectárea de 14,971 t/ha, grado brix de 18,778 y una vida postcosecha con un 28,01% de degradación.Item Open Access Influencia de cuatro tipos de abonos orgánicos en el rendimiento de grano de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el Centro Experimental Agrícola III Los Pichones – Tacna – 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Sumiano Avendaño, Evelin Anyel; Núñez Torreblanca, NivardoEl presente trabajo de investigación “Influencia de cuatro tipos de abonos orgánicos en el rendimiento de grano de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.)” realizado en el Centro Experimental Agrícola III (CEA III) “Los Pichones”, Tacna. Tuvo como objetivo, determinar el tipo de abono orgánico con mayor rendimiento de granos por hectárea. Los tratamientos fueron: testigo (sin estiércol); estiércol de gallina (5 t/ha); estiércol de ovino (10 t/ha); estiércol de vacuno (10 t/ha) y compost (5 t/ha). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar (DBCA). Los abonos orgánicos compost y gallinaza fueron los que alcanzaron mayor rendimiento con promedios de 226,6 kg/ha y 225,4 kg/ha.Item Open Access Densidad de las plantas y dosis de bioestimulante Aminofarm en el rendimiento del zapallito italiano (Cucurbita pepo L.) Var. gray zucchini en el Centro Experimental Agrícola CEA III “Los Pichones”(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Catunta Mamani, Noel; Choquehuanca Tintaya, ArístidesEl presente trabajo de investigación experimental se realizó en el Centro Experimental Agrícola CEA III “los pichones” - Tacna, con el objetivo de determinar la densidad de plantas adecuada y la dosis de aplicación más óptima de bioestimulante, en el rendimiento del cultivo de zapallito italiano. Gray Zucchini. En un Diseño Bloques Completos al Azar, con una estructura del Diseño san Cristóbal de dos factores de tipo 4 x 4, haciendo un total de 7 tratamientos, con 4 repeticiones. Los factores evaluados fueron, distanciamiento de siembra entre plantas; 0,5; 0,7; 0,9 y 1,1 m; y dosis de aplicación de bioestimulante 250; 375; 500 y 625 ml/cil., para el análisis estadístico se utilizó el ANVA y para la comparación de medias se usó regresión múltiple al 5 % de error. Los resultados obtenidos indican que el factor dosis de bioestimulante de aminofarm permitió incrementar en 1,23 t/ha al rendimiento total, el factor distanciamiento permitió incrementar 7,06 t/ha, Y la combinación de distanciamiento 0,5 m (25 000 plantas/ha) con la dosis de bioestimulante 250 ml/cil. favoreció al incremento del rendimiento en 9,75 t/ha, permitiendo así alcanzar un rendimiento de 24,40 t/ha en la presente investigación.