Escuela Profesional de Biología-Microbiología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela Profesional de Biología-Microbiología by Author "Aragón Alvarado, Giovanni Ademhir"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Caracterización de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico en el distrito de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Pezo Calle, Diana Carolina; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLa presente investigación tuvo como objetivo: Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico en el distrito Tacna, enero - abril 2013. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo de corte transversal, con muestra de 120 familias en 4 Juntas Vecinales; se aplicó una encuesta (según OIT e INEI-ENAHO, 2009) para medir el nivel socioeconómico de la población y otra encuesta para recoger información del manejo de residuos domiciliarios. Para la caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios se consideró la metodología planteada del Ministerio del Ambiente, desarrollándose en tres etapas: Planificación, Ejecución y análisis estadístico, utilizándose el software SPSS v 21.0. Los resultados obtenidos determinaron que los residuos más frecuentes fueron los de materia orgánica con 51,1%; la producción percápita del distrito Tacna fue 0,540 Kg/hab/día, el estrato socioeconómico alto generó una producción percápita de 0,714 Kg/hab/día, el medio 505 Kg/hab/día y bajo 0,547 Kg/hab/día, con diferencia significativa (F=6,672; 0,002). Concluyendo que los residuos orgánicos fueron los de mayor producción y que el estrato socioeconómico de nivel alto tuvo una generación percápita con diferencia estadística significativa frente al nivel medio (p<0,05) y no significativa con el nivel bajo (p>0,05).Item Open Access Co – transformación genética de Solanum tuberosum cv. Desireé por introducción y expresión de los genes Citocromo P450 (CYP79A2, CYP83B1) y el gen y – glutamil peptidasa 1 (GGP1) para la producción de bencilglucosinolato(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Cancino Maldonado, Karina del Rosario; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLos glucosinolatos son metabolitos secundarios derivados de los aminoácidos presentes en plantas crucíferas. Los glucosinolatos y sus productos de hidrólisis están envueltos en defensa de plantas contra patógenos e insectos, además de ser conocidos por su aroma característico, sus propiedades antibacteriales y preventivas contra el cáncer. Debido a este amplio rango de actividades biológicas y a que Solanuntuberosumviene siendo uno de los cultivos de mayor importancia mundial es que se desea incorporar glucosinolatos en plantas no crucíferas, como la papa. Para lograr la inserción y expresión de estos metabolitos, se utilizó la co-transformación genética mediante Agrobacteriumtumefaciens utilizando el gen bar como marcador de selección. Los genes introducidos fueron GGP1 (γ - glutamilpeptidasa 1) y los genes citocromo P450: CYP79A2 y CYP83B1, logrando así completar la inserción de los genes principales involucrados en la biosíntesis de los glucosinolatos alifáticos a partir de fenilalanina en el ADN de S.tuberosum. Para detectar la correcta inserción, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Por otro lado, para identificar y determinar la concentración del analito (bencilglucosinolato), se analizaron extractos acuosos a partir de hojas de plántulas transformadas en condiciones in vitro así como en condiciones de invernadero, por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La confirmación de la presencia de bencilglucosinolato en los extractos acuosos se llevó cabo mediante la fragmentación del analito e identificación de sus masas, utilizando cromatografía líquida con ionización electrospray asociado a masas (LC-ESI-MS). En busca de analitos producto de la hidrólisis de los glucosinolatos se realizó el análisis cromatográfico de gases asociado a masas (GC-MS). Luego de los análisis moleculares y bioquímicos, se logró obtener plántulas co-transformadas de S.tuberosum con producción de bencilglucosinolato.Item Open Access Distribución de microhábitats de los artrópodos asociados a Polylepis subtusalbida (queñua) del bosque nativo de Yucamani, Candarave(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Fernández Sánchez, Karems Stefany; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLa investigación se realizó en el bosque nativo de Yucamani, Candarave, donde se encuentra el árbol de Polylepis subtusalbida (queñua).El área de trabajo se distribuye en un gradiente altitudinal de 3878 msnm-4298 msnm correspondiendo a la distribución altitudinal de Polylepis subtusalbida (queñua) reportada para Moquegua y Tacna. Se trabajaron con 35 individuos arbóreos de Polylepis subtusalbida (queñua), estableciéndose 7 transectos de los cuales por medio de métodos directos e indirectos se evaluaron los artrópodos presentes, una vez al mes haciendo un total de seis evaluaciones, en cada transecto se evaluó los individuos arbóreos cada 50 m. Los individuos arbóreos muestreados de Polylepis subtusalbida (queñua) fueron caracterizados morfológicamente en el follaje como escaso, abundantes y muy abundantes, teniendo como mayoría a los individuos arbóreos abundantes en follaje, en el tronco se midió el diámetro a la altura del pecho y como promedio se obtuvo 84cm y una altura promedio de 4,24m.Item Open Access Diversidad de Avifauna presente en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Sector Puno) – 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Medina Chambilla, Pamela Rosa; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEn la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene se desarrollan algunas actividades socio – económicas que afectan a la biodiversidad que alberga, en especial a la avifauna. El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad biológica de aves en el Sector Puno de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Para ello se seleccionaron dos zonas de estudio con dos estaciones de muestreo cada una, en el distrito de San Gabán en la Provincia de Carabaya. Se realizaron un total de treinta y dos salidas de campo entre junio y setiembre del 2012, utilizando redes de niebla, entre las 6:00 y 10:00 horas y revisadas cada 15 minutos. Del mismo modo, se registraron las aves observadas y se grabó el canto durante las horas de apertura de las redes y en lugares de menor acceso de los pobladores. Se registraron un total de 322 individuos, distribuidos en 13 órdenes, 28 familias, 65 géneros y 76 especies. El análisis indica una alta diversidad en cada una de las estaciones de muestreo establecidas, así como un bajo cambio de las especies de la avifauna reportada, de un ecosistema a otro, lo que quiere decir que a la actualidad, los impactos negativos ocasionados por las actividades humanas en el Sector Puno de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, no han provocado una gran alteración sobre la avifauna allí presente, sin embargo, un control más estricto de ellos debería realizarse más intensamente.Item Open Access Diversidad de epífitas vasculares en bosques perturbados de diferentes edades en el Valle del Río San Francisco al sur de Ecuador(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Gutiérrez Pérez, Nérida Yohaira; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEl presente trabajo se realizó entre los meses de septiembre del 2008 a febrero del 2009, en la Estación Científica San Francisco situado entre las capitales de las provincias de Loja y Zamora al sur de Ecuador. Se seleccionaron cuatro unidades muestrales: Bosques perturbados de 40 años (Parcela Toalla), 20 años (Lomas Chamusquin), 15 (Quebrada 2) y 10 años (Quebrada 5). Se analizó la composición florística de epífitos vasculares en los bosques perturbados de diferentes edades, teniendo a las familias Orchidaceae y Bromeliaceae como las más representativas dentro de todo el inventario. Al evaluar la diversidad de epífitos vasculares se encontró que los bosques perturbados de 40 y 20 años presentaron una alta diversidad, con los siguientes datos: H’ = 3,48 y 3,19, S = 0,06 y 0,09, DMg = 24,58 y 12,51 respectivamente.Item Open Access Diversidad de la avifauna del Bosque de Polylepis sp (Queñua) en el Distrito de Tarata – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Ticona Rafael, Josmell Raúl; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEn la presente investigación se presenta los resultados de la diversidad la avifauna en el bosque de Polylepis ubicado en el distrito de Tarata, siendo los bosques de Polylpepis ecosistemas únicos, con altos niveles de endemismo en aves. La investigación se realizo mediante observación directa desde mayo 2017 hasta diciembre 2018, la evaluación se hizo en los meses de mayo a diciembre, siendo la metodología usada por Listas de Mackinonn y observación directa de las especies, la identificación se realizó por comparación de las características morfoanatómicas, la taxonomía fue en base de SACC. En el estudio se registró 45 especies agrupadas en 16 familias determinadas y 10 órdenes. Registrando especies asocidadas a los bosques de Polylepis como Conirostrum binghami, Conirostrum tamarugense, Asthenes dorbignyi, Phrygilus atriceps y Leptasthenura striata y Xenodacnis parina. .Asimismo se encuentran 10 especies categorizadas en alguna categoría (UICN, MINAGRI); Conirostrum tamarugense, Conirostrum binghami, Metallura phoebe, Oreotrochilus estella, Patagona gigas, Psilopsiagon aurifrons, Bubo virginianus, Phalcoboenus megalopterus, Falco femoralis y Geranoaetus polyosoma. Por otro lado se registra el primer reporte de Anairetes parulus para la región de Tacna.Item Open Access Diversidad del Orden Quiróptera en el distrito de Locumba – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Ticona Ramos, Ana Cecilia; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEl orden quiróptera está ampliamente distribuido en la tierra, siendo muy importante la función que ellos cumplen en procesos como dispersión de semillas, polinización, control de plagas, etc. En la investigación realizada se propuso determinar las especies de murciélagos existentes en el distrito de Locumba. El método empleado fue por estaciones de muestreo usando redes de niebla; capturando los murciélagos en las horas de actividad nocturna o en sus refugios, en el día. Se establecieron 10 estaciones de muestreos las mismas que correspondieron a 10 anexos del distrito de locumba. Habiendose capturado 34 individuos correspondientes a las especies: Myotis atacamensis con un total de 08 individuos lo que equivale a un 23,52%, igualmente Mormopterus kalinowskii con 08 individuos respectivamente, que corresponden al 23,52%, también se encuentra Histiotus montanus con 07 individuos que equivalen a un 20,65%, tambien Histiotus macrotus con 06 especimenes equivalente a 17,64%, Amorphochilus schnablii con 05 especímenes con 14,70%.Item Open Access Diversidad y dieta de didélfidos de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto – Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Carrasco Quiñones, Judith Milagros; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirActualmente hay 49 especies de marsupiales distribuidos en el Perú, siendo ampliamente diversos y abundantes en zonas de selva, nuestro objetivo fue evaluar la diversidad y dieta de marsupiales didélfidos en el distrito de San Juan Bautista, Maynas, Loreto, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM). Se realizó tres evaluaciones con una duración total de 76 días, durante la época seca del 2015 y en las épocas húmeda y seca del 2016, el esfuerzo de muestreo fue de 35 720 trampas noche. Se registró una riqueza de 8 especies, con una abundancia de 101 individuos, las especies reportadas fueron Marmosops noctivagus, Marmosops bishopi, Marmosa waterhousei, Marmosa jansae, Marmosa germana, Monodelphis adusta, Philander andersoni y Didelphis marsupialis.Item Open Access Diversidad y distribución altitudinal de mariposas diurnas (Lepidopteros Rhopalocera) en el margen izquierdo del río Tambopata en el distrito de San Pedro de Putina Punco – Puno 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Guillermo Hinojosa, Evelyn Jackeline; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEn este estudio se realizó un análisis en la variación de la riqueza, composición, distribución y abundancia en la comunidad de mariposas para cinco estaciones de muestreo en la zona de amortiguamiento y en la zona de influencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene respecto a la altitud en el margen izquierdo del Río Tambopata distribuidas así: Victoria (710 msnm), Pampa Grande (730 msnm), San Ignacio (830 msnm), San Pedro de Putina Punco (900 msnm) y San Juan del Oro (1.200 msnm). Para el muestreo se usaron redes caza mariposas y trampas Vansomeren-Rydon, en época seca de abril a septiembre. Se reporta 340 especímenes distribuidos en siete familias: Hesperidae, Lycaenidae, Nymphalidae, Papilionidae, Pieridae, Riodinidae y Satiridae. En total estas familias se distribuyeron en 102 géneros y 187 especies. Por la composición de ropaloceros, las estaciones muestreadas presentaron un número bajo de especies comunes y una cantidad relativamente alta de especies exclusivas y raras, utilizando el coeficiente de Jaccard. Los datos obtenidos revelan la riqueza de fauna presente a lo largo del Río Tambopata.Item Open Access Diversidad y distribución de saurios en el litoral de Tacna 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Montes de Oca Cohaila, Lisseth Alexandra; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEl objetivo del presente estudio es determinar la diversidad y distribución de saurios en el litoral de Tacna, sur de Perú. En la zona de estudio se delimitaron ocho estaciones de muestreo con diferente fisiografía. El muestreo se hizo mediante el método de búsqueda intensiva y los registros se realizaron de manera directa por captura manual y/o avistamientos e indirecta mediante trampas. Cada estación de muestreo se evaluó dos veces en diferentes estaciones del año, considerando dos sectores, el sector litoral playa y el sector litoral costero. Se registraron 4 especies de saurios comprendidos en dos familias taxonómicas, Tropiduridae con las especies M. peruvianus, M. quadrivittatus y M. heterolepis y Phyllodactylidae con la especie P. gerrhopygus las cuales tienen una distribución influenciada por la fisiografía de las playas, indicando una mayor abundancia en playas rocosas.Item Open Access Diversidad y distribución del orden Chiroptera en el valle de Sama, Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Portugal Zegarra, Gandhy Reiniero; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEn la presente investigación se presenta los resultados de la diversidad y distribución del orden Chiroptera en el valle de Sama, mediante captura efectiva empleando siete redes de niebla. Se delimitó el área de estudio en seis estaciones de muestreo distanciados aproximadamente a 100 metros altitudinales, considerándose la presencia de zonas de forrajeo y refugios de murciélagos. Se evaluó en época húmeda y seca con un tiempo mínimo de cuatro noches por estación de muestreo. Con un total de 48 noches de evaluación, se acumuló un esfuerzo de muestro de 336 redes-noche y 50 ejemplares capturados, reportando ocho especies de murciélagos insectívoros, comprendidos en tres familias taxonómicas: Vespertilionidae con las especies Histiotus montanus, Myotis atacamensis y Lasiurus sp.; Molossidae con las especies Mormopterus kalinowskii, Tadarida brasiliensis, Nyctinomops aurispinosus, Promops davisoni; y Furipteridae con la especie Amorphochilus schnablii. Cuya distribución está influenciada por el ancho del valle y el grado de cobertura vegetal en cada estación de muestreo, indicando una mayor riqueza y abundancia de murciélagos en sitios con mayores recursos alimenticios y presencia de refugios (naturales y/o artificiales). Asimismo, se obtuvo el primer reporte de Lasiurus sp. y N. aurispinosus, y el segundo de T. brasiliensis para el ámbito regional. Incrementando a once las especies de murciélagos para la región Tacna.Item Open Access Diversidad y distribución del Orden Chiroptera en una gradiente altitudinal en la cuencia del Río Locumba, provincia de Jorge Basadre – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Calisaya Mamani, Giüseppy Edison; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLa presente investigación estudió la diversidad y distribución del Orden Chiroptera en la cuenca del río Locumba a lo largo de una gradiente altitudinal. La evaluación se llevó a cabo en dos temporadas: húmeda (Diciembre de 2013 y Enero de 2014) y seca (Junio de 2014), evaluándose seis localidades, manteniendo entre ellas una diferencia de aproximadamente 700 m.s.n.m., siempre que las condiciones logísticas y de terreno lo permitieron. Por cada localidad se emplearon 10 redes de niebla, acumulando un total de 360 RN (Redes-Noche) y 68 ejemplares capturados, registrando seis especies: Amorphochilus schnablii, Mormopterus kalinowskii, Promops davisoni, Histiotus macrotus, H. montanus y Myotis atacamensis; y tres familias: Furipteridae, Molossidae y Vespertilionidae. La riqueza de especies declinó con el aumento de la altitud, mostrando una correlación negativa (r=-0,896; p=0,016) significativa (p<0,05) al aplicar la correlación de Pearson. El modelo de distribución altitudinal de especies se ajustó mejor (p<0,05) al ser sometido a una regresión polinomial cuadrática (r 1 2 =0,955; p=0,010) en comparación a la regresión lineal (r 2 =0,803; p=0,016), describiendo un patrón de joroba (unimodal) e indicando una mayor riqueza de especies a alturas intermedias. Se elaboró el perfil altitudinal de las especies en base a sus rangos altitudinales probables, los cuales cumplen la regla de Stevens para gradientes altitudinales. Mapas de distribución potencial para los quirópteros de la cuenca del río Locumba fueron elaborados en el software MaxEnt versión 3.3.3k y proyectados en Arc Gis versión 10.2.1., brindando una comprensión gráfica de la distribución geográfica potencial de las especies registradas en esta cuenca y la región.Item Open Access Diversidad y hábitat de la comunidad ornitológica de la quebrada de Tacahuay de la Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Ventura Candia, Romina Gaby; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirSe realizaron evaluaciones poblacionales de aves en la Quebrada Tacahuay, distrito de Ite, Región Tacna, con la finalidad de determinar la diversidad y hábitat de la avifauna. Se hicieron 12 visitas de campo durante el período de octubre del 2009 a setiembre del 2010. El área de trabajo se distribuye en un gradiente altitudinal entre los 445 y 588 m. Se realizó un esfuerzo de 48 horas de caminata aproximadamente y 16 horas de conteo por puntos en los 12 meses de trabajo. El índice de Shanon fue elevado en diciembre 2009 (H'=1,895) y enero 2010 (H'=2,293); el índice de Simpson fue elevado en los meses de noviembre 2009 (0,773) y enero 2010 (0,8899); y el índice de Margalef fue elevado en diciembre 2009 (2,666) y abril 2010 (2,875). La mayor riqueza de aves se registró en diciembre 2009 y mayo 2010 (15 especies). Se determinaron 31 especies de aves. Las poblaciones más abundantes fueron del orden Passeriformes. En cambio las aves de menor número de individuos fueron del orden Cathartiformes. Una especie importante por su distribución fue Sicalis raimondii por ser endémica para el Perú.Item Open Access Diversidad, hábitat y dieta de los micromamíferos no voladores en la quebrada Tacahuay, distrito de Ite – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Córdova Maquera, Joel Rolando; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirSe realizó evaluaciones de los micromamíferos no voladores en la Quebrada Tacahuay, distrito de Ite, Región Tacna, con la finalidad de determinar su diversidad, hábitat y dieta. Para lo cual se hicieron 9 muestreos durante el período enero a setiembre del 2010 con un esfuerzo de 900 trampas/noche. Se determinaron tres especies de micromamíferos, un múrido introducido (Mus musculus), un múrido nativo (Phyllotis limatus) y un marsupial (Thylamys pallidior). El índice de diversidad Shanon fue mayor en febrero con 0,5004 nats/ind y junio con 0,4851 nats/ind en el año 2010, y el índice de Simpson con mayores valores fueron en febrero con 0,32 y junio con 0,24, la riqueza de especies se incrementó en los meses de mayo y junio y se observó la presencia de Mus musculus durante esos meses. La especie M. musculus mostró tener una relación con la actividad humana. En cambio, Phyllotis limatus, que fue abundante en las áreas silvestres, mostró preferencias en microhábitat de arbustos, T. pallidior tendría preferencias de microhábitat arbóreo. Las variables ambientales en algunos casos han demostrado una correlación con la abundancia lo cual no infiere en la diversidad de micromamíferos no voladores en la Quebrada Tacahuay, asimismo la dieta fue determinada en Frugívoros y herbívoros para roedores y frugívoros e insectívoros para el marsupial Thylamys pallidior, para el caso del múrido no se pudo afirmar su dieta por falta de mas colectas de individuos.Item Open Access Estimación de la cobertura vegetal de las lomas de Tacahuay mediante herramientas de información geográfica y teledetección(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Hilasaca, Elvis Sugar; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLas lomas de Tacahuay ubicadas entre las regiones de Tacna y Moquegua, albergan una fuente importante de flora endémica y ofrece una serie de servicios ecosistémicos para nuestra región, en ese sentido, resulta valioso estimar el área que ocupa cada cobertura vegetal, puesto que pueden ayudar a evaluar la calidad de los ecosistemas. Del mismo modo, la aplicación de nuevas tecnologías como la teledetección y las distintas herramientas de información geográfica puestas a nuestra disposición permiten obtener datos de grandes extensiones de nuestro territorio en poco tiempo. Es así que en este estudio se planteó como objetivo estimar la cobertura vegetal y generar mapas de las mismas, para este propósito se clasificó a la flora en tipos de cobertura tomando en cuenta su fisonomía, también se emplearon imágenes Landsat 8 (OLI y TIRS) capturadas durante la temporada húmeda y seca de 2019 igualmente se generaron regiones de interés (ROI) para la identificación de las coberturas y que posteriormente fueron utilizados para el entrenamiento del modelo basado en árboles de decisión denominado Random Forest, la precisión de los mapas se consiguieron mediante el cálculo de los índices de Kappa. Obteniendo como resultados que, la cobertura arbórea está representada por 3 especies (5,56 %), la arbustiva y herbácea por 15 (27,77 %) y 36 (66,67 %) especies correlativamente, en cuanto a la cantidad de vectores usados para generar los ROI estos se encontraron distribuidos de la siguiente manera: 650 durante la temporada húmeda y 175 durante la seca. Por su parte, la cobertura que mayor área registró durante la temporada húmeda fue la herbácea con 4068,36 hectáreas, seguido de la arbustiva y arbórea con 178,02 y 130,5 hectáreas respectivamente, la temporada seca tuvo como principal cobertura a la arbustiva con 130,41 hectáreas sucedida por la herbácea y arbórea con 41,58 y 32,04 hectáreas de forma respectiva. La precisión de los mapas generados a partir de la aplicación del modelo fue de 0,92 (Tabla 16) y 0,73 (Tabla 19) para la temporada húmeda y seca en el orden dado, es conveniente subrayar que dentro del rango de valores que asume el índice de Kappa estos se encuentran entre “Almost perfect” y “Substancial”. Finalmente, se consiguió elaborar un flujograma de los procedimientos ejecutados a lo largo del estudio.Item Open Access Estructura comunitaria de la macroinfauna intermareal desde la playa Los Palos hasta El Chasqui de la provincia de Tacna – 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Mamani Cahuana, José Enrique; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirSe realizaron muestreos de macroinfauna en playas arenosas de la provincia de Tacna comprendida desde la playa Los Palos hasta El Chasqui a fin de determinar la estructura comunitaria de los invertebrados presentes en la zona intermareal. Se determinó la macroinfauna intermareal prevaleciendo en número el decápodo Emerita analoga; en la composición específica se puede mencionar además especies de valor comercial como Mesodesma donacium (recurso “macha”) y Mulinia edulis (almejita). Dentro de la comunidad intermareal además se reportó a Lepidopa chilensis (muy muy blanco), Isocheles pacificus (cangrejo ermitaño), Bellia picta (cangrejo plano), los poliquetos Nephtys sp., Lumbrineris sp. y el gusano marino Nectonema sp. El estado morfodinámico determinado por el parámetro de Dean de la zona de estudio resultó disipativo con zonas de estado intermedio, lo garantizan zonas benignas para la abundancia de invertebrados filtradores y el resto que compone la comunidad intermareal en playas arenosas.Item Unknown Etología de Bradypus variegatus (perezoso de tres dedos) en la Isla de la Tipishca del río Samiria, en temporada de vaciante, Reserva Nacional Pacaya - Samiria, Loreto – Perú, 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Carita Cohaíla, Thalía Teresa; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLa Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es un área natural protegida con importancia, tanto biológica como ecológica, el estudio de la especie Bradypus variegatus genera conocimiento sobre la especie, de tal modo que ayudaría a plantear estrategias para su conservación, de esta manera reducir la presión por comercio ilegal del cual vienen siendo víctimas actualmente. El estudio tiene como objetivo general evaluar el comportamiento de Bradypus variegatus, dentro de la RNPS y como objetivos específicos: describir los caracteres morfológicos de B. variegatus; caracterizar el comportamiento individual, social y reproductivo; describir los hábitos alimenticios; caracterizar su hábitat y establecer la interacción de la especie con las comunidades locales. El método usado fue observación directa, la recolección de datos se dividió en dos partes: recolección de datos en campo (junio, julio, agosto, setiembre) y recolección de datos en comunidades nativas (octubre). Se realizó la evaluación del comportamiento a 24 individuos registrándose mediante el uso de etograma 7 conductas: Posición Habitual (PH), Búsqueda de Refugio (BR), Reposo en Rama (RR), Desplazar (DP), Alimentar (AL), Rascar (RS) y Movimientos Corporales (MC). Las conductas con más ocurrencia fueron PH, BR y RR; no se registraron interacciones entre individuos, a excepción de madre – cría. Dentro de los hábitos alimenticios mostró preferencia por Pseudobombax munguba (Punga). En las comunidades nativas evaluadas: Bolívar y San Martín de Tipishca no existe caza ni aprovechamiento de la especie.Item Unknown Evaluación de la diversidad Ornitológica en Totorales y Juncales del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, durante Julio a Diciembre del 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Illanes Silva, Andrea Florencia; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirEl Santuario Nacional Lagunas de Mejía es un humedal de importancia internacional dentro de la categoría de sitios RAMSAR, formando parte de un Área Natural Protegida por el Estado, conformado por seis comunidades vegetales y ambientes húmedos asociados (Arequipa-Perú), caracterizado por ser un complejo sistema de humedales costeros considerados importantes para la conservación. El presente trabajo muestra los resultados del estudio de la diversidad ornitológica en los campos vitales de totorales y juncales, realizado en los meses de julio a diciembre del año 2015. Para el estudio de la avifauna se realizó un avistamiento directo en ambas áreas de estudio. Para el análisis dentro de los campos vitales se aplicó el método de puntos fijos. La avifauna está conformada por 29 especies agrupadas en 16 familias y 08 órdenes. Las Ardeidaes (7), Trhaupidae (4) y Tyrannidae (3) son las familias más diversas y representan el 39 % de la avifauna total. Se registra 11 especies observadas sólo en el campo vital de Totoral y 07 en Juncal. Phleocryptes melanops, Sicalis luteola y Sturnella belicosa son la especie con mayor abundancia y frecuencia. El presente estudio no reporta alguna especie en categoría de conservación a nivel nacional, sólo Falco femoralis en el dispositivo internacional CITES (Apéndice II).Item Unknown Evaluación de las poblaciones de quirópteros con las instalación de refugios artificiales en el valle de Ite - Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Flores Quispe, Marisel Giuliana; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirLa presente investigación muestra los resultados de la evaluación de las poblaciones de quirópteros y la posterior evaluación de la ocupación de ocho refugios artificiales (casas refugio) por parte de éstas en el valle de Ite. El periodo total de evaluación fue de 25 meses (durante los años 2013 y 2015), en los cuales se caracterizó y evaluó la diversidad de las especies de quirópteros en el valle de Ite mediante captura efectiva empleando redes de niebla (enero de 2013 a diciembre de 2013) para posteriormente evaluar la ocupación de los refugios artificiales (casas refugio) (mayo de 2014 a mayo de 2015). Los lugares de instalación de los refugios artificiales (casas refugio) se determinaron durante el periodo de evaluación de las poblaciones de quirópteros, de este modo se identificaron las zonas de mayor afluencia delimitadas a su vez por zonas de forrajeo, grietas y fuentes de agua. La captura de los ejemplares permitió obtener datos biométricos, datos de estadio reproductivo e información útil que permitió su determinación taxonómica lográndose registrar cinco especies de quirópteros comprendidas en dos familias y cuya dieta es insectívora, Vespertilionidae con las especies: Histiotus montanus, Histiotus macrotus y Myotis atacamensis y Molossidae con las especies: Mormopterus kalinowskii y Promops davisoni, siendo ésta última un nuevo reporte para la región de Tacna. Un estudio previo de Lanchipa (2011) en la zona de evaluación reporta a la especie Tadarida brasiliensis; sin embargo en la presente no se obtuvo registro alguno de la especie. Finalmente luego de la instalación de los ocho refugios artificiales (casas refugio) en el valle de Ite, fueron tres en los que se registró y confirmó la ocupación temporal de dos especies de quirópteros: M. atacamensis y M. kalinowskii .Item Open Access Éxito reproductivo del Ostrero común (Haematopus palliatus) en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Arequipa de octubre 2014 a marzo 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Chura Apaza, Katherine Issamar; Aragón Alvarado, Giovanni AdemhirSe realizaron monitoreos de búsqueda y seguimiento de nidos de ostrero común (Haematopus palliatus) en toda la franja de arena del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, distrito de Deán Valdivia, Región Arequipa, con la finalidad de determinar la influencia de las actividades antropogénicas en su éxito reproductivo. Para lo cual se monitorearon los nidos cada tres días durante octubre 2014 a marzo 2015. Se encontró 188 nidos con un total de 408 huevos, determinando que H. palliatus prefirió anidar en la zona intermedia del arenal, escasa en vegetación y se caracterizó por presentar montículos de ramas secas, piedritas poma, restos de conchitas y restos de muy - muy (Emerita analoga). El potencial biótico fue de 119 polluelos sobrevivientes / seis meses, y el tamaño de puesta fue entre 1 a 3 huevos. El éxito reproductivo de H. palliatus resultó ser bajo (éxito de eclosión fue de 30,30 % y el éxito de nidificación 29,8 %) debido a la influencia de las actividades antropogénicas que se desarrollan en el SNLM, actividades como la pesca artesanal, el turismo entre otras, las cuales afectan indirectamente, conllevando a diferentes causas de fracaso de la nidada.