Tesis de Pesquería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pesquería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación del crecimiento de la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss cultivada extensivamente en la laguna Suches - Tacna desde 1996 a 2005, mediante modelo Von Bertalanffy(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Quispe Pilco, Calixto; Coronel Flores, NelverEl presente trabajo de investigación, se refiere al estudio de crecimiento de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss cultivadas por método extensivo en la laguna Suches, utilizando el modelo de Von Bertalanffy, ubicado en el anexo de Huaytire, provincia Candarave, Región Tacna, desde el año 1996 a 2005. Desde 1996 se realizaron controles biométricos, Esta información, año a año, se ha venido archivando en la administración de EMCAPIETH. Durante 10 años se ha acumulado 28 635 ejemplares de registros de talla y peso de truchas de las cuales se ha determinado que para los años 1996 y 1997, individuos de hasta cinco clases anuales, a partir del año 1999 hasta 2005, sólo se ha encontrado tres clases anuales. El impacto de disminución de extracción de biomasa ha sido ocasionado por el efecto antrópico, puesto que los consecionarios de la laguna Suches no permiten que las truchas crezcan más allá de los tres años de vida, debido fundamentalmente a la alta demanda por el vecino país de Bolivia que tiene buena aceptación por su sabor y coloración. A lo largo de 10 años de siembra, vigilancia y cosecha, la siembra y cosecha en número de ejemplares no ha sufrido cambios significativos. Sin embargo, los volúmenes de cosecha en ton/ año de trucha adulta ha disminuido, por la disminución de la longitud y peso promedio individual de cada ejemplar de trucha. Los parámetros de crecimiento de la trucha cultivada en la laguna Suches están dentro de los márgenes obtenidos por otros autores en lagunas de otras latitudes de Sudamérica.Item La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Mamani Maquera, José Luis; Espinoza Ramos, Luis AntonioEl presente trabajo de investigación que se realizó en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo (DP A Ilo ), está referido a la Pesquería de la pota (Dosidiscus gigas) en la región Moquegua y su influencia en el Sector Pesquero Artesanal; demuestra el surgimiento de la extracción de la Pota a partir del 2001, como actividad con perspectivas de desarrollo para la pesca artesanal, donde la mayor explotación del recurso se realizó en los años 2004-05, lo que motivó tomar como periodo de estudio entre mayo del 2004 hasta abril del 2005, donde se ha observado que el mes de mayor extracción de pota fue abril del 2005, mientras que en los meses con menores volúmenes de extracción fueron diciembre del 2004 y enero del 2005. Este menor volumen de desembarque tiene su explicación debido a que la flota pesquera artesanal se dedica a la extracción del recurso Perico ( Coryphaena hippurus). Las zonas más frecuentadas para la extracción del recurso Pota, están ubicadas entre 20 a 30 millas del puerto de Ilo, de tal manera que las coordenadas de trabajo se realizan desde la 14 horas a las 08 horas del día siguiente. Respecto al esfuerzo pesquero en el periodo de estudio, la menor cantidad se dio con 0,3 t de recurso para 9 embarcaciones (durante ese mes) y la de mayor captura se dio en abril del 2005 con desembarques de 1 100,15 t de recurso, para 245 embarcaciones y 980 pescadores embarcados. Durante el periodo de desarrollo del presente trabajo se ha observado un intenso movimiento en las Instalaciones del DP A Ilo y se ha apreciado un promedio de 500 personas que trabajaron de forma directa e indirecta, lo que se refleja una mejora en la economía del Sector Pesquero Artesanal.Item Elaboración de conserva de pota (Dosidicus gigas), en trozos con salsa de tomate(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2011) Cayo Mamani, Ricardo Freddy; Isique Calderón, Julio CésarEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad aprovechar el recurso pota (Dosidicus gigas) de nuestro litoral, debido a que este presenta propiedades adecuadas para la elaboración de una gama de productos (conservas, congelados, etc.) que pueden ser comercializados en el mercado interno y externo. Para el desarrollo del mismo, se realizaron cuatro pruebas experimentales, para establecer un flujo adecuado para el proceso, poniendo énfasis en la determinación y optimización de los diferentes parámetros de las operaciones durante el proceso para la elaboración de la conserva. El flujo final para la elaboración de la conserva de trozos de pota (Dosidicus gigas) con salsa de tomate fue el siguiente: Recepción de la materia prima, lavado y selección, eviscerado, lavado, troceado, lavado, pre cocción, envasado (envase de hojalata 1 Lb tipo "tall"), adición de líquido de gobierno, evacuado (100°C x 8 min.), sellado, esterilizado (112°C por 66,0 min), enfriado y limpiado, almacenado. El valor de esterilización Fo fue de 3,10 minutos. Se realizó el análisis físico, químico, microbiológico y sensorial de la materia prima y del producto final, cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisibles señalados en la literatura. Por consiguiente, se consideró apto para el consumo. La composición química general de la conserva fue: humedad (77,60%), proteínas (12,72%), grasas (3,41%), cenizas (sales minerales 0,87%), carbohidratos (5,40%). El rendimiento de los trozos de pota para el envasado fue de 21,56% y 3 cajas con 91atas por cada 100 Kg. de pota fresca.Item Consumo de conservas de pescado tipo grated y su calidad físico sensorial, Tacna, año 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Ortíz Gonzáles, Ricardo Isidro; Sherón Ramirez, Leonardo AntonioEl presente estudio tuvo por finalidad evaluar el consumo de conservas de pescado en la provincia de Tacna, a través de la percepción por una muestra poblacional determinada estadísticamente. Así mismo se buscó evaluar la calidad físico sensorial de estas conservas. Para la evaluación anterior se adquirieron 12 marcas diferentes de conservas de pescado, con 4 unidades de cada una, tipo grated, habiéndose encontrado que la gran mayoría de los productos analizados cumple con las normas de rotulado y las disposiciones de PRODUCE y DIGESA en cuanto a señalar los códigos y pesos señalados en la etiqueta. En relación al consumo, los resultados mayoritarios son: un 60 % conoce que las conservas de pescado tiene proteínas; 78 % estaría dispuesta a pagar más de S/. 2,0 soles por lata de producto; un 54,1 % probablemente la compraría; un 94 % compraría una lata por día; un 35,22 % compra la conserva en bodega, un 31,0 % en mercado; un 47 % de la población conoce la presentación en “grated”; un 89,21 % dijo que si consumiría las conservas de pescado; un 66,64 % consume pollo, un 10,5% conserva de pescado y un 17,0 % pescado fresco. La calidad físico sensorial, entendida como tal por la población, se puede decir que afecta poco en el consumo en los pobladores de la provincia de Tacna ya que un 36 % de ella atribuye el no consumo al mal sabor y un 27,7 % al mal sabor del contenido de la conserva.Item Efecto de tres niveles de proteínas en el desarrollo del periodo de alevinaje de tilapia chitralada (Orechromis niloticus) en tanques de eternit en la U.N.J.B.G. Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Sánchez Palma, Carmen Patricia; Rivera Chipana, Luis AlbertoSe determinó el efecto dietasen proteínas (30%; 35% y 40%) sobre las tasas de crecimiento absoluto (TCA), relativo (TCR) y específico (TCE) de alevinos de Tilapia chitralada. Se utilizó el diseño de tipo factorial de una sola variable con tres niveles y nivel de significancia P<0,05. Los resultados muestran que el efecto de dietas no fueron significativos para el crecimiento absoluto CA y relativo CR así como en sus respectivas tasas de crecimiento TCA TCR y TCE de talla y peso. Sin embargo, se observó que con respecto al peso, a medida que se incrementa el nivel de proteínas también aumenta la TCR y TCE pero disminuye la TCA. Y con respecto a la talla los valores máximos registrados corresponden a la dieta con 35% de proteínas. Finalmente se seleccionó la dieta al 30% de proteínas como la adecuada para maximizar el desarrollo de los alevines de Tilapia; dicha dieta con respecto al peso genera la mayor TCA (0,266 g/día), pero menor TCE (3,72 %/día) y TCR (32,54 g/ 100 días) y para la talla genera TCA (0,093 cm/día);TCE (1,34 %/día) y TCR (2,61 cm/100 días).La temperatura del agua fluctuó entre 24,2 a 25,7ºC.Item Efecto de tres niveles de densidad (peces/m2) en el período de juveniles a adultos de tilapia (Oreochromis niloticus) cultivados en tanques de eternit en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Gómez Cáceres, Roberto; No existe dato en PDFSe determinó el efecto de las densidades de siembra (5 peces/m2; 10peces/m2 y 15peces/m2) sobre las tasas de crecimiento absoluto (TCA), relativo (TCR) y específico (TCE) de talla y peso de juveniles de Tilapia. Se utilizó el diseño de tipo factorial de una sola variable con tres niveles y nivel de significancia P<0,05. El resultado del experimento fue significativo para la talla (p valor ˂ 0,05) bajo condiciones de densidad de 15 peces/m2; asimismo también fue significativo (p valor ˂ 0,05) para el peso, donde se obtuvo la mayor ganancia para el tratamiento de 15 peces/m2.Los parámetros físicos químicos del agua, durante el período de crecimiento, no son muy dispersos tanto para la temperatura como el pH, aunque el contenido de oxígeno muestra un rango superior al recomendado. La densidad que mejores condiciones de crecimiento, tanto en talla como en peso, resultó máxima para la densidad de 15 peces/m2. La relación exponencial talla / peso de la tilapia, resultó con un coeficiente de correlación de 0,695. El experimento se llevó a cabo entre los meses de mayo y setiembre del 2013 (estaciones de otoño e invierno).Item Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque (Concholepas concholepas) y efecto en el desarrollo de los parámetros físico químicos y bilógicos en la playa Playita Brava del litoral de Tacna – 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2014) Monje Peralta, Macarena Alejandra; No existe dato en PDFEl presente trabajo, “Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque Concholepas concholepas y efecto en el desarrollo de los parámetros físico químicos y biológicos en la playa Playita Brava del litoral de Tacna – 2013”, se desarrolló entre los meses de junio y setiembre del 2013, para lo cual, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica del recurso chanque, determinándose los objetivos, generales y específicos. En el capítulo de materiales y métodos, se indica que el trabajo se realizó en un área de 11,628 ha, área de repoblamiento de Playita Brava. De los datos obtenidos en campo, se determinó la batilitología del área de repoblamiento, la comunidad bentónica, indicándose las especies que se relacionan directamente con la especie en estudio. La población fue de 68 205 individuos y la biomasa de 5 291,5 kg. Los parámetros físico químicos y biológicos se encuentran dentro de los rangos establecidos para el desarrollo del Chanque Concholepas concholepas.Item Evaluación de grado de frescura mediante los índices químicos y sensoriales del jurel (Trachurus simmetricus murphyi), almacenado en hielo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Gonzalo Quispe, Yobana; Rodríguez Papuico, HéctorEn el presente trabajo se evaluaron los cambios de análisis sensorial, Bases Volátiles Nitrogenadas Totales (BVNT), Trimetilamina (TMA), y análisis proximal de jurel (trachurus simmetricus murphyi), sometidas a refrigeración a 4°C y en dos proporciones 1:1 y 2:1 (hielo: pescado) almacenadas hasta que uno de las proporciones excediera el límite permisible para el consumo humano. La evaluación sensorial de las especies se efectuó utilizando el manual: Indicadores o criterios de seguridad alimentaria e higiene para alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola del Instituto Tecnológico Pesquero, así mismo para la determinación de talla y peso se usó el ictiómetro y balanza digital. Se obtuvo como resultado de una calidad aceptable hasta los 8 días en el caso de la relación 1:1 y 2:1 hasta 10 días. El análisis de BVNT como resultado inicial fue : 7,5823 y finalizó con 39,5272 mg-N/100g en la relación de 1:1 y en 2:1 tuvo como dato inicial 7,5929 y finalizó con 36,0326 mg-N/100g. Los niveles encontrados de TMA se inició con 0,53945 (1:1) y 0,44940 (2:1); y se finalizó con 7,36555 (1:1) y 4,71670 (2:1). Estos resultados estám por debajo del límite máximo permisible del pescado < 15 mg-N/100g de pescado. El análisis proximal de la materia prima fresca de relación (1:1) fue: humedad:(75,2212); proteínas: (18,7094); grasa: (4,5810) y ceniza: (1,0402) y la relación de (2:1) fue: humedad: (74,0001); proteínas (19,8799); grasa: (4,3923) y ceniza: (1,2017).Item Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque (Concholepas concholepas), y efecto en el desarrollo de los parámetros físico químicos y biológicos, en la playa Tomoyo Beach de litoral de Tacna - 2014(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Hurtado Hurtado, Francisco Marino Jacobo; Espinoza Ramos, Luis AntonioEl presente trabajo, “Evaluación del nivel de biomasa del recurso chanque Concholepas concholepas y efecto en el desarrollo, de los parámetros físico químicos y biológicos en la playa Tomoyo Beach del litoral de Tacna – 2014”, se desarrolló entre los meses de octubre del 2014 y marzo del 2015, para lo cual en primer lugar se realizó una revisión bibliográfica del recurso chanque, determinándose los objetivos, generales y específicos. El capítulo de materiales y métodos, se indica que el trabajo se realizó en un área de 44,68 Ha, área de repoblamiento de Playa Tomoyo Beach, otorgada por Resolución Directoral a la Asociación de Buzos Civiles y Pescadores Artesanales de la Heroica Ciudad de Tacna, una Organización de Pescadores Artesanales de la Región Tacna . De los datos obtenidos en campo, se determinó la batilitología del área de repoblamiento, la comunidad bentónica indicándose las especies que se relacionan directamente con la especie en estudio. Asimismo se obtuvo la estructura de tallas, lo cual va a permitir conocer la fracción explotable y determinar los parámetros poblacionales como ser la población y biomasa existentes, además de la relación longitud - peso. Las conclusiones determinan que la población es de 46.395 individuos y la biomasa de 1 601 Kg, recurso chanque que aún no se encuentra dentro de la talla mínima de extracción, asimismo se concluye que los parámetros físico químicos y biológicos, a excepción de la temperatura, se encuentran dentro de los rangos establecidos para el desarrollo del Chanque Concholepas concholepas.Item Elaboración de harina con residuos de (Dosidicus gigas), calamar gigante(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Pacheco Huaman, Carlos Junior; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo evaluó el aprovechamiento de los residuos generados durante el procesamiento primario de la pota, durante la cual se separa la parte comestible, que se convierte en producto, y la no comestible la cual es desechable, pudiéndose darle valor agregado. La harina de residuos tuvo una composición proximal: humedad 10,2%, grasa 2,9 %, proteínas 77,5%, cenizas 5,5 %, y carbohidratos 3,9 %, así mismo las proteínas tuvieron un alto valor de digestibilidad de 97,4%, a la vez la vitamina A no fue detectada, la harina obtuvo los 20 aminoácidos entre ellos los 10 esenciales. En los análisis microbiológicos, no se detectó salmonella ni coliformes, el resultado del balance de materia se obtuvo un rendimiento de 10,85 %, para la elaboración de 1 kg de harina de residuos fue necesario de 9,22 kg de residuos. La harina obtenida fue de un color rosáceo claro, olor característico a la especie, ligeramente amoniacal, sabor característico a la especie y una textura suave al tacto homogéneamente molida. Se estableció el costo de producción el cual es S/ 5,81 el kg de harina de residuos de pota. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que de los residuos de pota se puede obtener una harina de buena calidad proteica y alto nivel de digestibilidad.Item Factores socioeconómicos y empresariales que inciden en la producción de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en la Región de Tacna, en el año 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Quispe Zegarra, Brenda Pamela; Rodríguez Papuico, HéctorEl problema central de la investigación plantea ¿Qué factores socioeconómicos y empresariales inciden en la producción de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en la región de Tacna, en el año 2015?. La investigación es cuantitativa no experimental, su alcance descriptivo correlacional, su diseño es retrospectivo transversal. Por conveniencia, se muestreó a diez empresas, mediante la encuesta se administró un cuestionario que recogió datos de las variables de estudio. Los resultados indican incidencia altamente significativa (p<0,01) del nivel de ingresos en la producción de trucha. Incidencia significativa (p<0,05) del nivel de estudios, el planeamiento estratégico y el marketing empresarial en la producción de trucha.Item Plan de análisis de peligro y puntos críticos de control (HACCP), para la elaboración de filete de anchoa, especie anchoveta (Engraulis ringens) en la empresa Atlántico Fish S.R.L.(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Conislla Castillo, Liz Aydee; Rodríguez Papuico, HéctorEn este trabajo se ha desarrollado con el propósito de dar a conocer el proceso de preparación de filete de anchoa y obtener un producto apto para el consumo humano. Fue utilizado como materia prima para la anchoa en salazón, esta se lava con agua fría para eliminar el exceso de sal, restos de espinas y la piel; luego lavar con waterto cálida realizar manualmente fileteado, a continuación, el filete en las placas para pesar se ordena. Este producto puede ser refrigerado o congelado de acuerdo con el pedido del cliente, cajas de cartón se utilizan para el embalaje. Para la preparación del producto, se tiene especial cuidado en todo el proceso, para evitar la contaminación y para obtener un producto apto para el consumo humano.Item Evaluación del efecto de la densidad de carga (kg/m²) en la tasa de crecimiento en el cultivo de juveniles de lenguado (Paralichthys adspersus) en el centro de acuicultura de morro Sama de Fondepes(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Contreras Mamani, Zumilda; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa densidad de cultivo o densidad de carga, es parámetro aún no han sido estudiados específicamente para el lenguado nativo (Paralichthys adspersus), por lo que el presente trabajo experimental tiene el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de carga en la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado. En relación a los resultados de la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado se obtuvo que el tratamiento (T3) y (T2), 9Kg/m2 y 6Kg/m2 presentaron mayor tasa específica de crecimiento en talla y peso con respecto al tratamiento (T1), 3Kg/m2,con respecto a los resultados de la tasa de supervivencia, los tratamientos 3Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvieron una tasa de supervivencia de 100%, mientras que el tratamiento 9Kg/m2 resultó con 92,6%.En el análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia P < 0,05 para la tasa especifica de crecimiento para talla y peso, existe estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos con la prueba de significación Duncan y se determinó que los tratamientos 9Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvo similares resultados, que el tratamiento 3Kg/m2.Item Congelado de pejerrey (Odontesthes regia regia) corte mariposa, en bloque y tipo de exportación(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Mayta Tapia, Rubén Gabino; Rodríguez Papuico, HéctorEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Planta PROPESUR (Productos Pesqueros del Sur) ubicado en el Parque Industrial de Tacna. El pejerrey (Odontesthes regia regia) fue traída del Puerto Pesquero Miguel Grau. Se utilizó el termorregistrador, las termocuplas se colocaron en tres posiciones diferentes: 1 /4; 1 /3 y 1 /2 , del bloque hasta llegar a -18 ºC, y la temperatura del túnel de congelación fue de -30 ºC. El tiempo total de congelación, en planta y experimentalmente fue de 140,0 minutos a la temperatura de -18 ºC en el centro del producto. El análisis microbiológico, mostró ausencia total de enterobacterias, encontrándose dentro de los límites permisibles por la NTS 071-MINSA/DIGESA. El porcentaje de rendimiento, fue de 53,00% y congelados de 49,80% con respecto a la materia prima. El tiempo total de congelación, mediante las fórmulas analíticas de Planck y Nagaoka et. al, fueron de 139,20 minutos y 136,25 minutos respectivamente.Item Elaboración de galletas proteinizadas a base de harina de alga cochayuyo (Porfhyra columbina)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Rosado Alejos, Marco Antonio Saturnino; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Desarrollar una fórmula para la elaboración de galleta enriquecida con harina de alga (Porfhyra columbina). La evaluación sensorial de las muestras según la prueba hedónica, determinó una concentración de margarina del 45% con 5% de harina de alga como fórmula definitiva para la galleta.” Los análisis biométricos en ratas de laboratorio a base de dietas de la galleta formulada, reportaron niveles de crecimiento tanto en peso como en talla significativos (p valor ˂0,05) en comparación a la dieta comercial (patrón). La galleta influyó en el crecimiento y desarrollo, pero sin favorecer la obesidad a pesar del elevado contenido de grasa en su composición. La composición nutricional es: Energía 480,03 kcal; humedad 3,3%; proteína 9,1%; lípidos 22,67%; carbohidratos 59,09%; cenizas 0,94% y fibra cruda 4,9%. El análisis microbiológico demostró la inocuidad de la galleta, y se determinó ausencia de salmonella y shiguella.Item Elaboración de una conserva de porciones de caballa (Scomber japonicus peruanus) en salsa de maní en envases de 1 libra y determinación del tiempo de esterilización(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Cuchapari Callata, Isabel Daria; Sherón Ramirez, Leonardo AntonioEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad el aprovechamiento del recurso caballa (Scomber japonicus peruanus) ya que esta especie se encuentra a lo largo de nuestro litoral. El flujo final para la elaboración de la conserva de porciones de caballa (Scomber japonicus peruanus) en salsa de maní fue el siguiente: Recepción de la materia prima, lavado y selección, porcionado, lavado, ensalmuerado, pre-cocción, envasado, adición de salsa de maní (85ºC), evacuado (100ºC por 10 minutos), sellado, esterilizado (115ºC por 68,2 minutos), enfriado, limpiado y almacenado. Se realizó el análisis físico, químico, microbiológico y sensorial de la materia prima y del producto final cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisibles señalados en la literatura. Por consiguiente se considera apto para el consumo humano. La determinación del tratamiento térmico (F0) del producto fue: 7,09 minutos. La composición química general de la conserva fue: humedad (72,10%), proteínas (13,83%), grasas (7,16%), cenizas (sales minerales 2,49%), carbohidratos (4,40%).Item Evaluación del crecimiento de cultivo vegetativo de (Chondracanthus chamissoi), utilizando fertilizante comercial bayfolan y medio guillard f/2, en condiciones de laboratorio en el Centro Acuicultura Morro Sama de FONDEPES(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Colque Arce, Luz Mery; Rodríguez Papuico, HéctorLa presente investigación tuvo por finalidad evaluar el crecimiento vegetativo de macroalga roja marina (Chondracanthus chamissoi), en el Centro de Acuicultura Morro Sama del FONDEPES-Tacna; hubieron cinco tratamientos: T1, control (solo agua de mar); T2, medio Guillad f/2 0,1 ml/l; T3, medio Guillard f/2 0,2 ml/l; T4, Bayfolan 0,1 ml/l y T5, Bayfolan 0,2 ml/l. Se trabajó durante 90 días con 2 kg de macroalga estériles, sin cistocarpos, cuyas ramas fueron inoculadas en bastidores armados e instalados en 15 bandejas de plástico de 90 litros de capacidad; se inició con un peso promedio de 127,36 g. El diseño experimental fue un arreglo factorial 2 2 (2x2) en un DCA (Diseño Completamente Aleatorizado) empleando las pruebas múltiples de Tukey para la comparación de los tratamientos. Los parámetros físico-químicos promedios de trabajo fueron: temperatura del agua 17,12-18,36 °C; oxígeno disuelto 5,67-5,85 mg/l; pH 8,08-8,19 y la intensidad de luz 2230-2238 lux. El mejor tratamiento fue el T4, con una tasa de crecimiento relativo de 0,2 % d -1 y peso final de 138,51 g.Item Factores socioeconómicos y culturales que inciden en el consumo de pescado en la población de la provincia de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Quenta Mamani, Maribel Marleni; Ibárcena Fernández, Lorenzo WalterEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general, determinar la incidencia de los factores socioeconómicos y culturales con el consumo de pescado en la población de la provincia de Tacna. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra estuvo constituido por 384 personas, la información fue obtenida a través de la encuesta. Los resultados muestran lo siguiente: Los factores que tienen incidencia significativa con el consumo de pescado son: el Distrito donde residen. Los factores sociales que más destacan por su incidencia en el consumo de pescado fueron el Distrito donde viven, la ubicación de la vivienda, y en menor medida el dónde realiza principal actividad laboral. Asimismo, los factores económicos que más destacan por su incidencia fueron: los servicios con la que cuenta su vivienda, la pertenencia de la vivienda, y en menor medida el principal material de su vivienda. Sin embargo no fue importante el promedio del ingreso mensual. Los factores culturales que más destacaron por su incidencia en el consumo de pescado fueron: El idiomas que domina y el nivel máximo de estudios; seguido del medio con que se mantiene informado y el tipo de programa que prefiere ver en la TV.Item Utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia (oreochromis niloticus) en la playa Santa Rosa, frontera Perú – Chile, distrito la Yarada los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Salazar Marmolejo, Tonny Emerson; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Realizar un estudio sobre la probable utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia Oreochromis niloticus en la playa Santa Rosa, frontera Perú - Chile, distrito la Yarada Los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal. Donde, los parámetros físico químicos determinados durante el periodo de trabajo, están dentro del rango permisible para el desarrollo de tilapia, valores como la temperatura que fluctuó entre 21,8 y 24,4 °C, el oxígeno disuelto fue de 5,78 mg/l, el pH tuvo un promedio de 7,69, la conductividad con valores entre 1,94 y 4,50 mS/cm; finalmente una salinidad que fluctúa entre 1,26 y 2,92 o/oo durante el periodo de trabajo. Estos valores permiten la crianza de tilapia y viene a ser una alternativa para la mejora de calidad de vida del pescador artesanal. Los valores de longitud promedio de las tilapias son directamente proporcionales con su peso, Finalmente Se acondiciono un ambiente para el cultivo de tilapia, alimentado con agua de subsuelo, agua que permanentemente permitía tener un tirante de 0,80 m, el largo de 12 m y el ancho de 5m.Item Estudio comparativo del rendimiento de biomasa de Isochrysis galbana y Chaetoceros sp. Utilizando diferentes tipos de luz en la Región Tacna, 2017(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Fuentes Espinoza, Jhosselyne Kiara Magali; Isique Calderón, Julio CésarLa presente investigación tuvo por finalidad evaluar el rendimiento de la biomasa de las microalgas Isochrysis galbana y Chaetoceros sp. utilizando dos tipos de luz: luz blanca (T1) y luz azul (T2), cada uno con tres réplicas. Los cultivos se realizaron desde la fase inicial, en matraces de 250 y 500 ml. hasta la fase intermedia en matraces de 1 L. y botellas de plástico de 7 L., utilizando medio de cultivo F/2 Guillard. Se irradiaron con fluorescentes de luz blanca y azul para determinar los efectos de los espectros de luz en la cantidad de proteínas y en el crecimiento de las microalgas Isochrysis galbana y Chaetoceros sp. La luz blanca concentró la mayor cantidad de proteínas para ambas microalgas, con valores de 33,73% para Isochrysis galbana y 25,03% para Chaetoceros sp. En el crecimiento, la luz blanca favoreció el crecimiento de Isochrysis galbana con una tasa específica de crecimiento (μ) de 0,42 divisiones/día y un tiempo de duplicación (Td) de 1,65 días, mientras que la luz azul favoreció el crecimiento de Chaetoceros sp. con un μ de 0,49 divisiones/día y un Td de 2,17 días. El diseño experimental fue un DCA (Diseño Completamente al Azar) con cuatro tratamientos (T1: Isochrysis galbana con luz blanca, T2: Isochrysis galbana con luz azul, T3: Chaetoceros sp. con luz blanca y T4: Chaetoceros sp. con luz azul) y tres réplicas, empleando la prueba estadística de Tukey, los tratamientos mostraron diferencias significativas. En este estudio se demuestra que la variación del tipo de luz es un factor determinante en el crecimiento y en la composición bioquímica de las microalgas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »