Tesis de Pesquería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Elaboración de pan integral enriquecido con spirulina (Arthrospira maxima), para consumo humano(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramirez Fitzcarrald, Frances Karolahy; Ibárcena Fernández, Lorenzo Walter; Matos Peña, Mario AlbertoEl objetivo de esta investigación fue elaborar un pan integral enriquecido con Spirulina (Arthrospira maxima), con composición proximal y aceptabilidad sensorial para mejorar la calidad nutricional. Para determinar la formulación adecuada se presentó cinco tratamientos: 𝑇0 siendo el testigo (Harina de trigo integral 42%- Spirulina 0%); 𝑇1(Harina integral de trigo 41,20% -Spirulina 0,84%); 𝑇2 (Harina integral de trigo 40,61 –Spirulina 1,4%); 𝑇3 (Harina integral de trigo 40,05% -Spirulina 1,96); 𝑇4 (Harina de trigo integral 39,77- Spirulina 2,24). Luego de realizar las pruebas se determinó que el mejor tratamiento fue el 𝑇2 quien obtuvo buena aceptabilidad en cuanto a los demás tratamientos. En los atributos el 𝑇2 tuvo mayor aceptación en aroma (3,05 rango promedio); color (3,05 rango promedio); sabor (3,27 rango promedio); textura (3,30 rango promedio); sin embargo en apariencia ocupo el segundo lugar (2,90 rango promedio). En cuanto a la aceptabilidad del producto final del tratamiento ganador (𝑇2) tuvo un promedio de 7,26 realizado por 30 jueces semi-entrenados. Así mismo la composición químico proximal fue humedad 40,10%; cenizas 1,64%; proteínas totales 13,24%; lípidos totales 0,37% y carbohidratos totales 44,65%. Además los análisis microbiológicos nos reportaron que es un producto inocuo y apto para consumo humano.Item Reincubación de ovas y producción de larvas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro de Cultivo Pasto Grande año 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Escobar Flores, Noelia Sunilda; Espinoza Ramos, Luis AntonioEl presente trabajo detalla la producción de trucha arcoíris, (Oncorhynchus mykiss), evaluando las mortalidades en la etapa de ovas y larvas en el centro de producción Pasto Grande en el año 2019, considerándose un lote de cuatro importaciones al mes, se considera como muestra un lote mensual sumándose 12 grupos. Una vez que las ovas (huevos de trucha) llegaron al centro de cultivo, se llevó a cabo un proceso de reincubación con el objetivo de aclimatarlas y rehidratarlas después del transporte aéreo desde Estados Unidos. A partir del día uno, posterior al proceso de reincubación, se recolectaron y analizaron datos de las mortalidades diarias ocurridas durante la etapa de ovas, así también como en la fase de larvas, describiendo las condiciones hídricas en las que se llevó a cabo el proceso. Es importante destacar que esta investigación se considera de tipo "no experimental", lo que significa que no se manipularon directamente las variables o condiciones del experimento. Como resultado, se puede descartar la necesidad de plantear una hipótesis ya que no se busca probar una relaciónItem Elaboración de chilcano deshidratado en polvo a partir de la harina de choro (Aulacomya Atra) para consumo humano(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Castellanos Cruz, Jessica Katherin; Ibárcena Fernández, Lorenzo WalterEl objetivo de esta investigación fue elaborar un “chilcano” deshidratado en polvo a partir de harina de “choro” (Aulacomya atra) con composición proximal y alta aceptabilidad sensorial para consumo humano. Para determinar los indicadores tecnológicos, se realizaron tres experimentos. El primero determinó la temperatura de secado (40 °C, 50 °C y 60 °C). Luego de ejecutar los ensayos, se determinó que la temperatura adecuada es de 50 °C, obtiene una humedad de 5,85 %. El segundo experimento busco determinar la formulación adecuada para la elaboración de “chilcano” deshidratado. Luego de realizar pruebas se determinó que la mejor formulación es: 33,34% de harina de choro; 3,33% de harina de pescado; 3,33% de choro picado; 6,67% de maicena; 0,6% de glutamato mono sódico; 0,20% de ácido ascórbico; 8,80% de sal; 0,07% de pimienta; 1,73% cebolla en polvo; 3,33% cebolla picado; 1,33 apio picado; 1,33% cebolla china picado; 0,33% de kion en polvo; 0,33 % culantro picado; 0,13% guindilla picado; 0,47% ají amarillo en polvo; 1,33% ajo en polvo; 33,35% y fideo. Para el tercer experimento se buscó determinar la cantidad de agua para rehidratar 150 gramos de chilcano deshidratado, por tal se trabajó con 1 litro; 2,5 litros y 3 litros, teniendo como resultado que los 150 gramos de “chilcano” necesitan 2 litros de agua caliente. Asimismo, los análisis proximales nos indicaron ser ricos en proteínas 42,12%; humedad 5,68%; ceniza 17,63%; lípidos 3,43% y carbohidratos 31,04%. Además, los análisis microbiológicos nos reportaron que es un producto inocuo.Item Efecto de diferentes períodos de ayuno, como una estrategia de alimentación sobre el crecimiento compensatorio del Acarahuazú (Astronotus Ocellatus), en etapa juvenil, en jaulas flotantes en la Región de Huánuco, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Flores Dueñas, Axel Alonso; Coronel Flores, NelverSe realizó el presente trabajo de investigación cuyo propósito fue determinar el efecto de diferentes períodos de ayuno sobre el crecimiento compensatorio en juveniles de acarahuazú (Astronotus ocellatus), cultivados en jaulas flotantes en la Laguna de los Milagros, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco, para este fin, se emplearon 72 individuos de esta especie, con un peso promedio inicial de 49.47 ± 1.97 g y de longitud promedio inicial de 13.10 ± 0.22 cm distribuidos en 12 jaulas flotantes a una densidad de 6 peces/m3 . La etapa experimental tuvo una duración de 93 días, se realizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y un testigo, con tres repeticiones por cada unidad experimental, T1: Alimentación a saciedad durante 06 días y 01 día de ayuno; T2: Alimentación a saciedad durante 05 días y 02 días de ayuno; T3: Alimentación a saciedad durante 04 días y 03 días de ayuno y el Testigo: Alimentación todos los días. El crecimiento compensatorio (CC) en base al peso inicial, el T3 presentó el mayor valor con 15.69 ± 1,71 % con respecto a los otros tratamientos (T1: 10.05 ± 0,56 %; T2: 12.44 ± 3,72 % y Testigo: 10.26 ± 1,44 %) presentándose diferencias significativas entre ellos (p<0.05), eso significa que los juveniles de acarahuazú pueden presentar características de poder compensar su crecimiento y de resistencia después de haber sido privados en su alimentación por períodos de hasta 3 días a la semana.Item Eficiencia de un sistema acuapónico de trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) para el cultivo de lechuga (Lactuca Sativa) en Ollaraya, Región Puno(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Paye Sonco, Magaly Shirly; Isique Calderón, Julio CésarLa presente investigación tuvo por objetivo principal determinar la eficiencia del sistema acuapónico de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y lechuga (Lactuca sativa), frente a un cultivo convencional en Ollaraya. El tipo de investigación fue aplicada de diseño no experimental, descriptivo y comparativo; como técnica de recolección de información se aplicó la observación directa y como instrumento la ficha de recolección de datos. La eficiencia se fijó en la capacidad de aprovechamiento del efluente en la producción de lechugas, tamaño, peso y tasas de crecimiento. Los resultados obtenidos indican que la lechuga acuapónica obtuvo un mayor peso de 315 g equivalente a una ganancia de 4, 98 g/d, mientras que las lechugas cultivadas convencionalmente obtuvieron un peso promedio de 112 g con una ganancia de peso fresco 1,76 g/d; Asimismo, el sistema registró niveles de concentración de amonio 0,23 ml/l; nitritos de 0,22 ml/l; nitratos 75 ml/l; pH de 6,8; temperatura de 17 ºC; CE 1,4 ɖS/m y oxígeno disuelto que fluctúa en 8,5 mg/l en promedio. Considerando los resultados se concluye que el cultivo acuapónico es eficiente frente a la convencional porque presentaron parámetros fisicoquímicos favorables para el crecimiento y producción de lechuga (Lactuca sativa).Item Adaptación de tecnología de cultivo de la macroalga Lessonia nigrescens en medio controlado, Laboratorio de Investigación Acuícola Ilo-2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Muñoz Alanoca, Dervin Luis; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa presión extractiva de las algas marinas en el litoral de la región Moquegua ha generado conflictos y agotamiento del recurso, siendo evidente los impactos negativos sobre las poblaciones naturales, por tal motivo es que se desarrolló la presente investigación, como una alternativa viable de disponibilidad de plántulas para la recuperación de las poblaciones naturales, además de la difusión de la tecnología de cultivo en el sector pesquero artesanal. En este estudio, se adaptó la tecnología de cultivo de Lessonia nigrescens en medio controlado en el Laboratorio de Investigación Acuícola, provincia de Ilo durante el 2019. Se aplicó dos tratamientos, los cuales se diferenciaron por el tiempo expuesto a deshidratación de frondas reproductivas; además, el material reproductivo fue diferenciado por 4 rangos de talla según el diámetro de rizoide de planta (A: 6-10cm; B: 11-15cm; C: 16-20cm; D:>21cm), se evaluó el recuento de esporas, las esporas germinadas por estacionalidad y porcentaje de fertilidad por estacionalidad a través de la prueba ANOVA de un factor con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados mostraron que el tratamiento (T1) tuvo un mejor desempeño en comparación con el tratamiento (T2), al poseer mayores valores de recuento de esporas en todos los diámetros de rizoide. Con respecto, a los resultados de germinación de esporas y porcentaje de fertilidad, se obtuvo valores mayores al nivel de significancia, por ende, existe una igualdad de medias en las todas las estaciones estudiadas.Item Efecto de la salinidad en el cultivo de Oithona Nana (Copepoda: Cyclopoida) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Aldea Taco, Fabiola Isabel; Espinoza Ramos, Luis AntonioEn los últimos años, el cultivo de copépodos marinos ha cogido gran importancia como alimento vivo en la acuicultura marina, el género Oíthona es probablemente el más abundante en los océanos del mundo, el objetivo del trabajo presente fue evaluar el efecto de la salinidad en el crecimiento poblacional, desarrollo y reproducción de Oithona nana. Se realizó el cultivo de copépodo O. nana con cinco diferentes salinidades (15, 20, 25, 30 y 35 ups), en condiciones controladas (28±1°C, 125 lux, 12:12 luz: oscuridad), con alimentación a base de microalga Isochrysis galbana a una densidad continua de 100 000 cel/ml. Al final del experimento, Oithona nana presentó evidencias estadísticas significativas en el crecimiento poblacional, la mayor densidad poblacional fue correspondiente a 25 ups (3634,75±869,44 individuos), obteniendo 67,4% copepoditos (2451,50±675,43 individuos), sin embargo, se obtuvo una densidad total 1305,50±396,99 individuos (35 ups). Además el menor tiempo de desarrollo por estadio de O. nana, nauplios (3,25±0,08 días), copepoditos (2,25±0,03 días) y copépodos adultos maduros (1,38±0,14 días) logrando el desarrollo total 6,88±0,23 días (15 ups) a diferencia de tratamiento con 35 ups, de nauplio a copépodo maduro en 9,71±0,41 días; la relación de copépodo macho/hembra 1,33:1; la cantidad de huevos obtenidos por hembra ovígera fue 27 a 30 huevos/hembra y el menor tiempo de desove se logró con 15 ups (13,13±1,65 horas). Se concluye que la salinidad óptima para cultivar Oithona nana es entre 15 a 25 ups, ya que afecta favorablemente el desarrollo, reproducción y crecimiento poblacional.Item Análisis de los factores de riesgo en la pesca artesanal en la Asociación de Pescadores Playa Arena Blanca – Ite(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Gutierrez Yufra, Phaola Karla del Rocio; Espinoza Ramos, Luis AntonioLa presente investigación titulada: “ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA PESCA ARTESANAL EN LA ASOCIACIÓN DE PESCADORES PLAYA ARENA BLANCA – ITE”, presentó como objetivo el determinar cuáles son los factores de riesgo en la pesca artesanal en la Asociación de pescadores Playa Arena Blanca – Ite. El tipo de investigación es básico o pura, el diseño la investigación es no experimental, el nivel de investigación es relacional. La población de estudio está compuesta por los pescadores artesanales que se encuentran inscritos en la “Asociación de pescadores de Playa Arena Blanca de Ite”, que son un total de 18 pescadores. Tras la aplicación del estudio los resultados nos indican que el nivel de los factores de riesgo se encuentra en el nivel de riesgo medio con 55,56% y el nivel de pesca artesanal en 50,00%. En tanto, los factores de riesgo son significativos en la pesca artesanal en la asociación de pescadores Playa Arena Blanca – Ite, estos factores son las capacitaciones, equipos de navegación, seguridad y pesca, equipos de protección individual, riesgos en la actividad pesquera, motivos de accidentes de trabajo y tipos de accidentes.Item Efecto del Eugenol y Tricaina (MS-222) en el tiempo de sedación en juveniles Anisotremus Scapularis(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Puma Vilca, Ydelsa; Espinoza Ramos, Luis AntonioUna posible solución para reducir el estrés físico en los peces, durante su manejo y transporte, es el uso de anestésicos. Aunque existen varios anestésicos disponibles para la investigación, aún falta información sobre las dosis específicas, márgenes de seguridad y tiempos de inducción y recuperación. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de dos anestésicos: el eugenol y la tricaina (MS-222), en el tiempo de sedación de juveniles de A. scapularis. Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionaron 150 individuos de A. scapularis de entre 9 y 10 cm de longitud. Se probaron diversas concentraciones de eugenol y MS-222 (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L) utilizando el método de inmersión. Durante el estudio, se registraron los períodos de tiempo requeridos para inducir la anestesia y para que los peces se recuperaran de ella. Los resultados indicaron que las concentraciones efectivas más bajas para sedar a A. scapularis fueron 80 mg/L de eugenol y 60 mg/L de MS-222,cumpliendo con los criterios de tiempo de inducción ideal (menos de 3 minutos) y recuperación (menos de 10 minutos).Item Propuesta de un plan de negocios para proveer pescado fresco, procedente del litoral tacneño, empleando BPM y la cámara isotérmica de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna Perú 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Lupaca Chambilla, Juan Carlos; Isique Calderón, Julio CésarDe acuerdo a la información de campo obtenida para el presente proyecto se descartó la provisión de pescado fresco de la Caleta de Vila Vila por no reunir las condiciones sanitarias que la Norma Sanitaria D.S. 040-2001 exige para los fines propuestos, no existe estadísticas disponibles de esta Caleta. Por lo tanto, solo se considera el acopio de pescado fresco del DPA Morro sama para el presente proyecto. Las características físicas, químicas y tecnológicas de las especies para comercializar pescado fresco consideran lo siguiente: Tanto para bonito, jurel, caballa y lorna: el contenido de humedad varía desde 73,4 a 75%; el de grasa varía desde 1,9 hasta 4,9%, la cantidad de proteína varía desde 18,5 hasta 26,5%. Los ácidos grasos más abundantes son EPA y DHA que varían de 11,0 a 22,2% para EPA y 10,11 a 26,5% para DHA. Los minerales más representativos son Na, K, Ca, Mg, Fe y Cu. La menor densidad de estiba la tiene el bonito que es de 735 Kg/m3 y lorna la mayor de 750 Kg/m3. Finalmente, el bonito presenta el mayor coeficiente de estiba con 1,36 m3/t y jurel la menor con 1,32 m3/t.Los resultados obtenidos en la evaluación financiera, son concluyentes y demuestran que existe una oportunidad de negocio altamente rentable, que puede contribuir a obtener rentas, producto del buen manejo de la unidad de transporte (al costo promedio ponderado del capital es 9.4% anual) de los flujos generados por el proyecto.Item Efecto de la incorporación de harina de habas (Vicia Faba) en las propiedades físico químicas y sensoriales en hamburguesas de caballa (Scomber Japonicus Peruanus) para mejorar la calidad nutricional(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Zapana Velasquez, Diana Cristina; Ibárcena Fernández, Lorenzo WalterEl objetivo de la investigación, fue evaluar el efecto de la incorporación de harina de habas (Vicia faba) en las propiedades físico químicas y sensoriales de la hamburguesa de caballa (Scomber japonicus peruanus) para mejorar la calidad nutricional. Para determinar la formulación adecuada se presentó cuatro tratamientos: T1 (Pulpa de pescado 62,97% -Harina de habas 0,00%); T2 (Pulpa de pescado 44,98% -Harina de habas 17,99%); T3 (Pulpa de pescado 35,99% -Harina de habas 26,98%) y T4 (Pulpa de pescado 31,49% -Harina de habas 31,48%). Luego de hacer pruebas, se determinó que el tratamiento (T3) tuvo la mejor aceptación en apariencia general con un rango de promedio de (2,2) indicando un nivel de significancia de 0,03; en cuanto a los atributos: el tratamiento (T3) tuvo mayor aceptación en sabor (1,6) de rango de promedio, en color (1,7) y en textura (1,7). Sin embargo, en el atributo olor se encontró en el segundo lugar de aceptación con un rango promedio de (1,7). En cuanto a la aceptabilidad del producto final, hamburguesa de caballa con harina de habas (T3), tuvo un promedio 8,30 (me gusta mucho) en la escala Hedónica realizado por 26 jueces semi-entrenados, presentando un sabor agradable, lo que hace que sea aceptado por los panelistas. Asimismo, la composición química del producto final fue: proteínas 15,00%, humedad 73,21%, cenizas 1,70%, lípidos 1,22% y carbohidratos 8,87%. Además, los análisis microbiológicos se encuentran dentro de los límites permisibles por lo que este producto se encuentra apto para consumo humano.Item Crecimiento y supervivencia de juveniles de Orestias Sp (Carachi) alimentados con tres tipos de dietas a condiciones ambientales en la Laguna de Aricota, Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Flores Turpo, Rosa Isabel; Espinoza Ramos, Luis AntonioEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el crecimiento y supervivencia de juveniles de Orestias sp (Carachi) alimentados con tres tipos de dietas a condiciones ambientales en la laguna de Aricota región Tacna, por un periodo de 120 días para este propósito se utilizaron 135 peces con un Peso promedio = 1,31 g y Longitud promedio = 4,97 cm, se alimentó al 3% de su biomasa, se aplicó un DCA (Diseño Completamente al Azar) con tres replicas para cada tratamiento (T1: Alimento natural seco 100%; T2: Alimento natural seco 75% + alimento balanceado 25% y T3: Alimento natural seco 50% + alimento balanceado 50%), asimismo se realizó el análisis estadístico aplicando ANOVA, seguido por la prueba estadística Tukey, los mejores resultados obtenidos en de las varíales de crecimiento y supervivencia fueron con el tratamiento T3 en cuanto al incremento en peso de 0,85 g, incremento en talla de 0,69 cm, tasa de crecimiento específico de 0,44%, sobrevivencia de 97,78%, índice de conversión alimenticia aparente de 5,40 y factor de condición 1,19.Item Diseño e implementación de un sistema acuapónico urbano bajo invernadero en la región, Tacna 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Cama Condori, Wilfredo; Isique Calderón, Julio CésarSe evaluaron los parámetros fisicoquímicos del sistema acuapónico. El pH promedio del tanque de peces fue 7,88; pH promedio del biofiltro y sistema hidropónico fue 7,79; respecto a la temperatura el biofiltro mantuvo una temperatura promedio de 26,39 °C; el tanque de peces tuvo 26,27 °C y el sistema hidropónico resulto con una temperatura promedio de 25,50°C. La mayor concentración oxígeno disuelto se tuvo en el tanque de peces (6,66 mg/l), mientras que el biofiltro y el sistema hidropónico no tuvieron diferencias significativas (6,58 a 6,59 mg/l). Los Sólidos Totales Disueltos registraron mayor concentración en el sistema hidropónico (640,58 ppm), tanque de peces (630,83 ppm) y la menor concentración fue en el biofiltro (620,17 ppm). Se registró mayor conductividad eléctrica en el tanque de peces (1262,71 µS/cm); biofiltro (1253,08 µS/cm) y se registró menor conductividad eléctrica en el sistema hidropónico (1231,17 µS/cm). El amonio promedio del tanque de peces fue 0,38 ppm, mientras el amonio promedio del biofiltro y el sistema hidropónico no presento diferencias (0,11 ppm). La mayor concentración de nitrito se presentó en el tanque de peces, nitrito promedio de 1,18 ppm, mientras no hubo diferencias significativas de nitrito promedio en el biofiltro y el sistema hidropónico (0,11 a 0,13 ppm). La mayor concentración de nitratos fue en el biofiltro teniendo un nitrato promedio de 90 ppm lo cual se diferencias respecto al sistema hidropónico (78,13 ppm) y resultando con menor concentración de nitrato promedio el tanque de peces (56,25 ppm). Se evaluó el crecimiento de la tilapia, Se inició con un peso promedio inicial de 0,73 g y finalizó la investigación con un peso promedio de 210,46 g, respecto a la longitud inicial fue de 2,61 cm y la longitud final fue de 24,82 cm.Item Elaboración de “dedos de pescado” a base de bonito (Sarda Chiliensis Chiliensis), harina de trigo (Triticum Aestivum) enriquecido con adición de harina de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) para consumo humano(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Choque, Yulisa Verónica; Choquehuanca Tintaya, AristidesLa presente investigación tuvo como objetivo elaborar “dedos de pescado” a partir del “bonito” (Sarda chiliensis chiliensis) evaluando los aspectos sensoriales y analizando las características proximales y microbiológicas del tratamiento de mejores condiciones. Se escogió el diseño en bloques al azar para evaluar el efecto de la harina de cañihua sobre los atributos sensoriales para ello se desarrolló tratamientos según la proporción de harina de cañihua T 0 (0%), T 1 (1,5%), T 2 (2%) y T 3 (2,5%) en pulpa de “bonito constante al 70 %”. Para evaluar la aceptabilidad se aplicó el análisis de varianza al 5 % de significancia, complementada con la prueba de Duncan al mismo nivel de significancia. Para evaluar el ordenamiento sensorial se aplicó la prueba no paramétrica de Friedman al 5 % de significancia. Se concluyó que: la harina de cañihua presento efecto significativo (p valor< 0,05) sobre la aceptabilidad sensorial del color, olor, y textura de los "Dedos de Pescado" pero fue no significativa para el atributo sabor. El tratamiento de mejor condición fue el T 2 (2 %) de cañihua pues resulto con mejor posición para los atributos olor, sabor y textura mientras que para el color quedo en segundo lugar, el análisis de Friedman resulto no significativa para todos los atributos excepto la textura. La composición porcentual del tratamiento de "Dedos de Pescado” de mejor condición reportó un 3,0 % de lípidos categorizándolo como bajo en grasa y su característica microbiológica lo califica como inocuo para consumo directo.Item Evaluación de la calidad del agua del río Uchusuma en la zona de Alto Perú, con fines de repoblamiento de la trucha Oncorhynchus mykiss, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) tapia Alave, Fredy Esfrayn; Quispe Pilco, CalixtoHace años atrás, el río Uchusuma ubicado en la zona de Alto Perú, de la región Tacna, contaba con una diversidad de especies acuáticas que al día de hoy han mermado y/o desaparecido algunas especies principales como la trucha (Oncorhynchus mykiss). En la actualidad, al ver que ha mermado la producción de las especies, existe una preocupación de los pobladores que buscan una explicación al acontecimiento. Es por ello, que el presente trabajo de investigación científica tuvo como objetivo general evaluar la calidad del agua del río Uchusuma con fines de repoblamiento de trucha. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, con un diseño no experimental. Se evaluó la calidad fisicoquímica del agua del río, cuyos valores promedio fueron, temperatura 14,27°C; pH 7,5; oxígeno disuelto 10 mg/L; amonio <0,05 mg/L; nitratos < 0,5 mg/L; nitritos 0,02 mg/L, fosfatos 0,08 mg/L, conductividad eléctrica: 0,66 mS/cm; carbonatos: 0,0 mg/L; bicarbonatos: 84,4 mg/L cloruros 17,5 mg/L; dureza: 207,0 mg/L; alcalinidad 70,50 mg/L; CO2 : 0,0 mg/L, y salinidad de 0,42. Además, se evaluó la calidad microbiológica encontrando valores promedio de Bacterias heterótrofas 0,1 UFC/ml, Coliformes totales de 14 UFC/100ml y Escherichia coli de <1,8 UFC/100ml. El contenido de fosfatos no cumplió con los límites máximos permisibles (LMP) de los estándares de calidad ambiental del agua (ECAs, categoría 2); sin embargo, los fosfatos no son tóxicos para la trucha, pero ocasionan el crecimiento de gran cantidad de vegetación y algas, y también podría originar la eutrofización.Item Obtención y caracterización de un alimento altamente nutritivo, envasado tipo almuerzo rápido con bonito (Sarda chiliensis chiliensis), pota (Dosidicus gigas), garbanzo (Cicer arietinum) y arroz (Oryza sativa)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ticona Gómez, Carlos Enrique; Isique Calderón, Julio CésarEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad obtener y caracterizar un alimento altamente nutritivo tipo almuerzo rápido (fast food), aprovechando el recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) debido a que presenta adecuadas propiedades altamente nutritivas y también para elaboración de conserva, igual manera con la pota (Dosidicus Gigas), garbanzo (Cicer Arietinum) y arroz (Oryza Sativa), que permiten demostrar un aporte calórico-proteico mediante análisis realizados en laboratorio La Molina Calidad Total – UNALM. El flujo final para la elaboración de la conserva de bonito con pota, garbanzo y arroz es el siguiente: Recepción de la materia prima bonito y pota, lavado y eviscerado, troceado y cortado, lavado, pre cocción y fritado en aceite a 180 ºC por 2 minutos, el garbanzo pre hidratado por 16 horas, pre cocido por 20 minutos y finalmente, el arroz pre cocido en agua a 100 °C por 1 minuto, envasado (envase hojalata de 1 libra tipo tall con tapa abre fácil), evacuado (100 °C por 3 minutos), esterilizado (115,6 °C por 70 minutos), enfriado, almacenado. El valor de esterilización Fo fue de 7,86 minutos. Se realizó el análisis físico sensorial a la materia prima, y físico, químico, microbiológico y sensorial al producto final. Considerándose apto para el consumo. La composición química del producto final tuvo un aporte de energía total de 2953,61 kJ (705,93 Kcal).Item Elaboración de “dedos de pescado” a base de bonito (sarda chiliensis chiliensis), harina de trigo (triticum aestivum) enriquecido con adición de harina de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) para consumo humano(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Choque, Yulisa Verónica; Ibárcena Fernández, Lorenzo Walter; Choquehuanca Tintaya, ArístidesLa presente investigación tuvo como objetivo elaborar “dedos de pescado”a partir del “bonito” (Sarda chiliensis chiliensis) evaluando los aspectos sensoriales y analizando las características proximales y microbiológicas del tratamiento de mejores condiciones. Se escogió el diseño en bloques al azar para evaluar el efecto de la harina de cañihua sobre los atributos sensoriales para ello se desarrolló tratamientos según la proporción de harina de cañihua T 0 (0%), T 1 (1,5%), T 2 (2%) y T 3 (2,5%) en pulpa de “bonito constante al 70 %”. Para evaluar la aceptabilidad se aplicó el análisis de varianza al 5 % de significancia, complementada con la prueba de Duncan al mismo nivel de significancia. Para evaluar el ordenamiento sensorial se aplicó la prueba no paramétrica de Friedman al 5 % de significancia. Se concluyó que: la harina de cañihua presento efecto significativo (p valor< 0,05) sobre la aceptabilidad sensorial del color, olor, y textura de los "Dedos de Pescado" pero fue no significativa para el atributo sabor. El tratamiento de mejor condición fue el T 2 (2 %) de cañihua pues resulto con mejor posición para los atributos olor, sabor y textura mientras que para el color quedo en segundo lugar, el análisis de Friedman resulto no significativa para todos los atributos excepto la textura. La composición porcentual del tratamiento de "Dedos de Pescado” de mejor condición reportó un 3,0 % de lípidos categorizándolo como bajo en grasa y su característica microbiológica lo califica como inocuo para consumo directo.Item Evaluación de vitamina “A” y perfil lipídico en las Lenguas de Erizo Loxechinues albus, bajo dos métodos de congeleado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Quenta Uruchi, Vizney Irma; Delgado Cabrera, Freddy WalterObjetivo: El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar el efecto de los métodos de congelado sobre el contenido de vitamina A, perfil lipídico, DRIP y características sensoriales de las lenguas de erizo (Loxechinus albus). Las pruebas son los métodos de congelación y la prueba control fue la muestra sin congelar. Se concluyó que el contenido de vitamina “A” presentó variación significativa (p valor<0,05), donde la mayor concentración de vitamina “A” fue en las lenguas de erizo congelado por el método de campo magnético 47,80 mg/100 g, mientras que en las lenguas de erizo congelado por aire forzado fue menor 21,70 mg/ 100 g. El perfil lipídico no fue influenciado por los métodos de congelado; sin embargo, el DRIP resultó significativo (p valor<0,05), siendo mayor en el método de congelado por aire forzado. La aceptabilidad sensorial de las lenguas de erizo bajo los métodos de congelado resultó significativa (p valor<0,05) para el color y la textura, mientras que para las aceptabilidades del olor y sabor no se hallaron diferencias importantes (p valor >0,05).Item Evaluación de grado de frescura mediante los índices químicos y sensoriales del jurel (Trachurus simmetricus murphyi), almacenado en hielo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Gonzalo Quispe, Yobana; Rodríguez Papuico, HéctorEn el presente trabajo se evaluaron los cambios de análisis sensorial, Bases Volátiles Nitrogenadas Totales (BVNT), Trimetilamina (TMA), y análisis proximal de jurel (trachurus simmetricus murphyi), sometidas a refrigeración a 4°C y en dos proporciones 1:1 y 2:1 (hielo: pescado) almacenadas hasta que uno de las proporciones excediera el límite permisible para el consumo humano. La evaluación sensorial de las especies se efectuó utilizando el manual: Indicadores o criterios de seguridad alimentaria e higiene para alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola del Instituto Tecnológico Pesquero, así mismo para la determinación de talla y peso se usó el ictiómetro y balanza digital. Se obtuvo como resultado de una calidad aceptable hasta los 8 días en el caso de la relación 1:1 y 2:1 hasta 10 días. El análisis de BVNT como resultado inicial fue : 7,5823 y finalizó con 39,5272 mg-N/100g en la relación de 1:1 y en 2:1 tuvo como dato inicial 7,5929 y finalizó con 36,0326 mg-N/100g. Los niveles encontrados de TMA se inició con 0,53945 (1:1) y 0,44940 (2:1); y se finalizó con 7,36555 (1:1) y 4,71670 (2:1). Estos resultados estám por debajo del límite máximo permisible del pescado < 15 mg-N/100g de pescado. El análisis proximal de la materia prima fresca de relación (1:1) fue: humedad:(75,2212); proteínas: (18,7094); grasa: (4,5810) y ceniza: (1,0402) y la relación de (2:1) fue: humedad: (74,0001); proteínas (19,8799); grasa: (4,3923) y ceniza: (1,2017).Item Consumo de conservas de pescado tipo grated y su calidad físico sensorial, Tacna, año 2011(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Ortíz Gonzáles, Ricardo Isidro; Sherón Ramirez, Leonardo AntonioEl presente estudio tuvo por finalidad evaluar el consumo de conservas de pescado en la provincia de Tacna, a través de la percepción por una muestra poblacional determinada estadísticamente. Así mismo se buscó evaluar la calidad físico sensorial de estas conservas. Para la evaluación anterior se adquirieron 12 marcas diferentes de conservas de pescado, con 4 unidades de cada una, tipo grated, habiéndose encontrado que la gran mayoría de los productos analizados cumple con las normas de rotulado y las disposiciones de PRODUCE y DIGESA en cuanto a señalar los códigos y pesos señalados en la etiqueta. En relación al consumo, los resultados mayoritarios son: un 60 % conoce que las conservas de pescado tiene proteínas; 78 % estaría dispuesta a pagar más de S/. 2,0 soles por lata de producto; un 54,1 % probablemente la compraría; un 94 % compraría una lata por día; un 35,22 % compra la conserva en bodega, un 31,0 % en mercado; un 47 % de la población conoce la presentación en “grated”; un 89,21 % dijo que si consumiría las conservas de pescado; un 66,64 % consume pollo, un 10,5% conserva de pescado y un 17,0 % pescado fresco. La calidad físico sensorial, entendida como tal por la población, se puede decir que afecta poco en el consumo en los pobladores de la provincia de Tacna ya que un 36 % de ella atribuye el no consumo al mal sabor y un 27,7 % al mal sabor del contenido de la conserva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »