Tesis de Pesquería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pesquería by Subject "Acuicultura"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Evaluación de la calidad del agua del río Uchusuma en la zona de Alto Perú, con fines de repoblamiento de la trucha Oncorhynchus mykiss, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) tapia Alave, Fredy Esfrayn; Quispe Pilco, CalixtoHace años atrás, el río Uchusuma ubicado en la zona de Alto Perú, de la región Tacna, contaba con una diversidad de especies acuáticas que al día de hoy han mermado y/o desaparecido algunas especies principales como la trucha (Oncorhynchus mykiss). En la actualidad, al ver que ha mermado la producción de las especies, existe una preocupación de los pobladores que buscan una explicación al acontecimiento. Es por ello, que el presente trabajo de investigación científica tuvo como objetivo general evaluar la calidad del agua del río Uchusuma con fines de repoblamiento de trucha. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, con un diseño no experimental. Se evaluó la calidad fisicoquímica del agua del río, cuyos valores promedio fueron, temperatura 14,27°C; pH 7,5; oxígeno disuelto 10 mg/L; amonio <0,05 mg/L; nitratos < 0,5 mg/L; nitritos 0,02 mg/L, fosfatos 0,08 mg/L, conductividad eléctrica: 0,66 mS/cm; carbonatos: 0,0 mg/L; bicarbonatos: 84,4 mg/L cloruros 17,5 mg/L; dureza: 207,0 mg/L; alcalinidad 70,50 mg/L; CO2 : 0,0 mg/L, y salinidad de 0,42. Además, se evaluó la calidad microbiológica encontrando valores promedio de Bacterias heterótrofas 0,1 UFC/ml, Coliformes totales de 14 UFC/100ml y Escherichia coli de <1,8 UFC/100ml. El contenido de fosfatos no cumplió con los límites máximos permisibles (LMP) de los estándares de calidad ambiental del agua (ECAs, categoría 2); sin embargo, los fosfatos no son tóxicos para la trucha, pero ocasionan el crecimiento de gran cantidad de vegetación y algas, y también podría originar la eutrofización.Item Open Access Evaluación del efecto de la densidad de carga (kg/m²) en la tasa de crecimiento en el cultivo de juveniles de lenguado (Paralichthys adspersus) en el centro de acuicultura de morro Sama de Fondepes(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Contreras Mamani, Zumilda; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa densidad de cultivo o densidad de carga, es parámetro aún no han sido estudiados específicamente para el lenguado nativo (Paralichthys adspersus), por lo que el presente trabajo experimental tiene el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de carga en la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado. En relación a los resultados de la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado se obtuvo que el tratamiento (T3) y (T2), 9Kg/m2 y 6Kg/m2 presentaron mayor tasa específica de crecimiento en talla y peso con respecto al tratamiento (T1), 3Kg/m2,con respecto a los resultados de la tasa de supervivencia, los tratamientos 3Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvieron una tasa de supervivencia de 100%, mientras que el tratamiento 9Kg/m2 resultó con 92,6%.En el análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia P < 0,05 para la tasa especifica de crecimiento para talla y peso, existe estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos con la prueba de significación Duncan y se determinó que los tratamientos 9Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvo similares resultados, que el tratamiento 3Kg/m2.Item Open Access Utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia (oreochromis niloticus) en la playa Santa Rosa, frontera Perú – Chile, distrito la Yarada los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Salazar Marmolejo, Tonny Emerson; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Realizar un estudio sobre la probable utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia Oreochromis niloticus en la playa Santa Rosa, frontera Perú - Chile, distrito la Yarada Los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal. Donde, los parámetros físico químicos determinados durante el periodo de trabajo, están dentro del rango permisible para el desarrollo de tilapia, valores como la temperatura que fluctuó entre 21,8 y 24,4 °C, el oxígeno disuelto fue de 5,78 mg/l, el pH tuvo un promedio de 7,69, la conductividad con valores entre 1,94 y 4,50 mS/cm; finalmente una salinidad que fluctúa entre 1,26 y 2,92 o/oo durante el periodo de trabajo. Estos valores permiten la crianza de tilapia y viene a ser una alternativa para la mejora de calidad de vida del pescador artesanal. Los valores de longitud promedio de las tilapias son directamente proporcionales con su peso, Finalmente Se acondiciono un ambiente para el cultivo de tilapia, alimentado con agua de subsuelo, agua que permanentemente permitía tener un tirante de 0,80 m, el largo de 12 m y el ancho de 5m.Item Open Access Viabilidad técnica para cultivo de Carachi (Orestias sp) en jaulas flotantes en la Laguna Aricota de Tacna - 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2019) Roque Ramírez, Carlo Andrés; Espinoza Ramos, Luis AntonioOrestias sp., está incluida en el Libro Rojo de especies de peces vulnerables en peligro de extinción. Se considera importante por tener un alto valor nutricional en el altiplano y zonas alto andinas. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la viabilidad del desarrollo de un cultivo de Orestias sp., bajo los parámetros físico químicos, los que fueron determinados por las condiciones ambientales de la laguna Aricota de Tacna. El trabajo comenzó en el mes de agosto con 173 ejemplares, hasta diciembre del 2018. Consistió en acondicionar Orestias sp., en una jaula flotantes con una densidad de 2 peces/m3, donde se registró la temperatura, pH y oxígeno disuelto del agua diariamente, además se realizó biometrías cada fin de mes para evaluar el crecimiento del pez. Al finalizar la investigación, se llegó a la conclusión que el 27% de los ejemplares de especie Orestias sp., lograron adaptarse a la laguna de Aricota de la Región Tacna, la cual tiene una temperatura promedio de 15° C, un pH promedio de 8, y una concentración de oxígeno disuelto de 7 mg/l, los cuales son buenos indicadores para criar Orestias sp.