Tesis de Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acceso a la justicia y su afectación en la satisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ponce Paredes, Jackelinne Susanne; Valdivia Salazar, Luis AlbertoEn el Perú existe una alta tasa de desigualdades en múltiples dimensiones, siendo una de ellas la brecha de acceso a la justicia que poseen las provincias rurales, afectándose en ellas el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Aún más, hasta la actualidad no se ha realizado algún estudio que permita conocer las necesidades jurídicas que poseen las diferentes regiones del Perú, las cuales resultan cruciales para la elaboración de políticas públicas efectivas y la toma de decisiones. En razón a ello es que la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el grado de afectación del nivel de acceso a la justicia en la satisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en el año 2024. La metodología utilizada fue de tipo explicativo y correlacional con un enfoque empírico, en la cual se aplicó como instrumento recolector de datos un cuestionario aplicado a una muestra de 132 pobladores del Centro Poblado. Dicha información fue procesada y tabulada estadísticamente para ser posteriormente analizada. Dentro de los resultados obtenidos, se tiene que: las necesidades jurídicas predominantes pertenecen a las materias de derecho de familia, derecho penal y derecho sucesorio, destacándose dentro de la segunda tendencia la alta presencia de conflictos producto de delitos de agresiones físicas o psicológicas. Asimismo, dichas necesidades jurídicas presentan un alto grado de insatisfacción en la ciudadanía debido a los grandes niveles de ineficiencia percibida por los mecanismos de acceso a la justicia institucional. Todo ello permitiendo concluir que existe una afección fuerte y perfecta entre el bajo nivel de acceso a la justicia y la insatisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en el año 2024.Item Open Access Aplicación de los principios del sistema de oralidad civil en los procesos de nulidad de acto jurídico en los juzgados del módulo civil de Tacna – 2021 a 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Espinal Quiñones, Aveghai Mirella; Cruz Cuentas, Miguel Angel JoseLa presente investigación está encaminada a determinar si los principios de la oralidad civil tales como el principio de concentración, inmediación, economía y celeridad procesal están aplicándose en los procesos de nulidad de acto jurídico en los juzgados de Tacna desde el 2021 al 2023. El problema surge a raíz de la observación de la demora en la tramitación de estos procesos de cognición, y la implementación de la oralidad civil en la Corte Superior de Justicia de Tacna, para lo cual se ha investigado a través de tres niveles, el primer novel consistió en una encuesta realizada a los operadores jurídicos, tales como a los cuatro jueces, a los secretarios judiciales, especialistas legales y hasta al administrador del referido modulo; como segundo nivel se realizó el análisis de los expedientes de nulidad de acto jurídico con declaración sobre el fondo revidando uno a uno su contenido evaluando los plazos procesales y todas las actuaciones como tal; como tercer plano o nivel se realizó una entrevista a los magistrados integrantes del módulo civil a quienes, mediante preguntas abiertas y de opinión se les realizo a fin de profundizar aún más el tema de los principios. Recopilada la información necesaria se realizó la tabulación de resultados haciendo uso de la estadística descriptiva, tabulando los resultados y plasmándolos en tablas y figuras las cuales trajeron como resultados que los principios si están siendo aplicados pero cada uno en diferente medida; verbigracia el principio de concentración se vio reflejado en la disminución del número de audiencias, la concentración de los actos procesales en la audiencia e incluso en los expedientes en los que el juez sentenciaba inmediatamente después de la audiencia; el principio de inmediación necesariamente en el desenvolvimiento del juez, las partes y los abogados en la audiencia, la identidad del juez que sentencia y el juez que realiza la audiencia y la capacidad que han tenido los jueces de realizar preguntas espontaneas a las partes para aclarar dudas; el principio de celeridad y economía procesal se muestra como consecuencia del correcto empleo de la inmediación y concentración, se aprecia que el módulo civil ha tomado atajos a fin de garantizar celeridad, como la admisión de la demanda aun cuando falte un requisito formal a fin de ahorrar tiempo e ir emplazando a la parte demandada. Finalmente se han concatenado los resultados los cuales se encuentran en consonancia con las tesis que apoyan la presente investigación de tal forma que se ha logrado concluir que los citados principios si se están aplicando sin dejar de mencionar que la administración y los jueces aún pueden tomar medidas para mejorar el sistema de justicia. Por otro lado, se ha concluido que la implementación de la oralidad civil no transgrede el debido proceso y su ejercicio apoya la facilidad de realización de los procesos.Item Open Access Aplicación indebida de la teoría de la equivalencia de las condiciones en los requerimientos acusatorios por los delitos aduaneros de contrabando, en el distrito fiscal de Tacna, 2021-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Paco Chipana, Luis Enrique; Fernández Hernani Aragón, Dember SalomónLa teoría de la equivalencia de las condiciones ha quedado relegada en la dogmática penal, siendo superada por la teoría de la imputación objetiva, su impracticabilidad ha radicado en la amplitud con la que sancionaba todas las contribuciones materiales al delito por los agentes, sin diferenciar los aportes del autor como del partícipe. Sin embargo, el hecho que esta teoría haya quedado relegada, no implica que actualmente no pueda ser aplicada por Ministerio Público en la formulación de sus requerimientos de acusación, debido a que no existe normativa que regule su empleo, pero si es cierto que, en el desarrollo discrecional de la actividad fiscal, esta teoría vulnera derechos fundamentales como la debida motivación, el honor; así como el principio de imputación necesaria; limitando la facultad del propietario del instrumento del delito, de requerir su devolución, vía reexamen de incautación, por el mero hecho de ser incluido en el proceso; sin tener en cuenta si la aplicación de la teoría puede ser descartada a través de los criterios de exclusión desarrollados por la teoría de la imputación objetiva. Además, la teoría de la equivalencia de las condiciones, también transgrede el principio de objetividad, con el cual, debe actuar Ministerio Público, al momento de recabar los elementos de cargo y de descargo contra determinada persona en la etapa de la investigación preparatoria y que le permitan, formular acusación o solicitar ante el órgano jurisdiccional el requerimiento de sobreseimiento. El Tribunal Constitucional, a través de la sentencia en el Expediente N° 6204-2006-PHC/TC, ha señalado que si bien la actividad fiscal es discrecional, se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben actividades caprichosas, vagas e infundadas jurídicamente; y siendo la formulación de la acusación parte de la actividad fiscal, como escalón siguiente a la investigación preparatoria, es que, corresponde tomar en cuenta lo expuesto por el máximo intérprete de la Constitución para delimitar esa discrecionalidad y evitar se vulnere el principio de interdicción de la arbitrariedad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal determinar si, en el marco de sus funciones discrecionales, Ministerio Público aplica indebidamente la teoría de la equivalencia de las condiciones al momento de formular acusación por los delitos aduaneros de contrabando en los años 2021 a 2022.Item Open Access Consecuencias de la inaplicación del principio de oportunidad en relación al delito de peculado culposo – Ministerio Público Moquegua 2016-2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Fernandez Mamani, Brany Romario; Rodríguez Monzón, IsabelLa presente investigación denominada “Las consecuencias de la inaplicación del principio de oportunidad en el delito de peculado culposo, Moquegua 2016-2018”, tuvo como principal objetivo conocer las consecuencias de la inaplicación del principio de oportunidad con relación al delito de peculado culposo en el Ministerio Público de Moquegua entre el 2016 y 2018. Desde un aspecto metodológico, el tipo de esta investigación según su finalidad fue empírica; asimismo, documental y bibliográfica y respecto al nivel de la investigación en atención al nivel de investigación, fue descriptiva, correlacional y explicativa, y respecto al diseño se erigió como una investigación no experimental. La muestra análisis principal fue basada en encuestas por abogados que laboran en la provincia de Moquegua, mediante cuestionario, los cuales fueron procesados mediante Microsoft Excel, se empleó tablas y figuras, utilizándose estadística descriptiva. Por lo que se determinó, en la presente investigación que la inaplicación del principio de oportunidad trae consecuencias negativas para el proceso penal respecto al delito de Peculado Culposo en el distrito fiscal de Moquegua 2016-2018.Item Open Access Determinación del monto de la reparación civil en relación a los procesos de violencia familiar – Juzgados Unipersonales de Tacna, periodo 2019 – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Curo Coaquira, Liseth Sthefany Kimberlin; Rodríguez Monzón, IsabelLa presente investigación titulada “Determinación del monto de la reparación civil en relación a los procesos de violencia familiar - Juzgados Unipersonales de Tacna, periodo 2019-2021”, tuvo como objetivo: Conocer si el monto de la reparación civil resulta suficiente para reparar el daño sufrido por la víctima en los procesos de violencia familiar – Juzgados Unipersonales 2019- 2021. Metodología: El diseño concierne a una investigación no experimental, de tipo transversal- correlacional. Tiene un enfoque cuantitativo y tipo básica o puro. El nivel fue descriptico-explicativo, el método fue hipotético deductivo. Las técnicas aplicadas: cuestionarios y análisis documental. Los instrumentos fueron. Cuestionarios dirigidos a los Jueces Penales y la Ficha de Recolección de Datos de Expedientes Judiciales. La población estuvo constituida por 15 Jueces Penales y 213 sentencias emitidas por el delito de Agresiones contra la mujer o integrantes del grupo familiar en los Juzgados Unipersonales de Tacna entre los años 2019 y 2021. No se seleccionó muestra en el grupo de magistrados y respecto a los expedientes se procedió a seleccionar una muestra probabilística, misma que ascendió a 138 expedientes judiciales. Resultados: El 80% de los jueces encuestados sostienen que los montos fijados por los Juzgados Unipersonales resultan insuficientes, afectando de este modo el derecho de la víctima; mientras que solo algunos de los juzgadores desarrollan diferentes criterios para establecer el quantum indemnizatorio, por lo que el 100% de los jueces opina que no existe uniformidad; de los procesos regulados por el art. 122-B del CP solo el 22,5% se constituyeron en Actor Civil, en el 70,3% de procesos se disminuyó el monto de la indemnización solicitada primigeniamente, y solo en un 29,7% de procesos el monto requerido se mantuvo, aunque para los magistrados la pretensión indemnizatoria son sumas irrisorias, no pueden exceder de dicha pretensión pecuniaria, ello en aplicación del principio de rogación y congruencia.Item Open Access Eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Arce Andagua Fiorella Caroll; Gonzales Laguna, Martín EduardoLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la efectividad de las medidas de protección adoptadas en los casos de violencia familiar en Tacna durante el año 2023. Visualizando el déficit de seguridad y bienestar para quienes sufren violencia familiar , ello muchas veces deviene de la falta de valoración de riesgo el cual debería darse en una audiencia de medidas de protección, sin embargo, en la práctica se actúa de oficio, siendo los operadores de justicia ,quienes son los encargados de ello, vulnerando así el derecho de defensa, generando que se den medidas de protección de manera desproporcional y siendo muchos de estos casos archivados. La hipótesis de la investigación sostiene que existe una eficacia limitada en la región de Tacna, lo cual es el foco principal del estudio. La población de estudio se compone de 21 jueces y fiscales vinculados al derecho de familia y emisión de medidas de protección que trabajan en el distrito judicial de Tacna. De esta población, seleccionamos un grupo de 20 operadores de derecho especializados en peritaje familiar. En conclusión, la investigación señala que, aún existen desafíos importantes que deben ser superados para lograr una mayor eficacia en su aplicación. Esto incluye mejorar la rapidez en la implementación de las medidas, proporcionar más recursos a las víctimas, fortalecer la formación y sensibilización de los actores del sistema judicial y de protección social.Item Open Access Eficacia de las medidas de protección y la violencia contra la mujer en el Distrito Fiscal de Tacna, durante la pandemia del COVID-19, en el 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Huamaní Llica, Katherine Luzmarina; Bernabé Menéndez, Lourdes LuzbeniaEl objetivo fue determinar la relación de la eficacia de las medidas de protección con los casos de violencia contra la mujer en el Distrito Fiscal de Tacna, durante la pandemia del COVID-19, en el año 2020. Es una investigación no experimental transversal, de tipo básica y nivel relacional; se analizó una muestra de 343 carpetas fiscales en materia de violencia contra la mujer, cuyos datos fueron recolectados a través de una lista de cotejo documental, con alternativas de medición ordinal y nominal, y se analizaron a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson para contrastar las hipótesis. Las medidas de protección son eficaces en un 43,7 % con tendencia hacia ser muy eficaces, en donde los casos principales de violencia son contra el cuerpo y el estado emocional de la víctima proveniente de sus parejas y exparejas que se encontraban bajo los efectos del alcohol y drogas, conllevando, generalmente, a afectaciones psicológicas y lesiones leves y, de manera más específica, el 30,4 % de casos alcanzan lesiones en el rostro y en zonas íntimas de la mujer. Se concluyó que la eficacia de las medidas de protección se relaciona significativamente con el control de los casos de violencia contra la mujer para que pueda ejercer su derecho de acceso a la justicia en el Distrito Fiscal de Tacna, durante la pandemia del COVID-19, en el 2020.Item Open Access Ejecución de pensiones alimenticias devengadas y la vulneración del interés superior del niño, niña y adolescente, en los Juzgados de Familia y Paz Letrado de Tacna, 2021-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ccosi Gomez, Lusberia; Rodríguez Monzón, IsabelLa investigación está orientada a determinar la incidencia de la ejecución de pensiones alimenticias devengadas en la vulneración del interés Superior del Niño, Niña y Adolescente, en los Juzgados de Familia y Paz Letrado de Tacna, 2021-2022. La hipótesis que se formuló: alimenticias devengadas incide significativamente en la vulneración del interés Superior del Niño, Niña y Adolescente, en los Juzgados de Familia y Paz Letrado de Tacna, 2021-2022. El estudio fue de tipo básica, no experimentales, longitudinales, explicativos. La ficha de análisis documental sobre Ejecución de pensiones alimenticias devengadas y la vulneración del Interés superior del niño, niña y adolescente. La muestra estuvo conformada por 60 procesos sobre ejecución de pensiones alimenticias devengadas. Los resultados obtenidos llevan a la conclusión de que la ejecución de pensiones alimenticias devengadas incide significativamente en la vulneración del interés Superior del Niño, Niña y Adolescente, en los Juzgados de Familia y Paz Letrado de Tacna, 2021-2022, alcanzando un coeficiente de correlación de rs=.773; y, un Pvalor menor a 0,05, que indica una relación moderada significativa entre las variables de estudio. Determinándose que los actos procesales realizados por el demandante; por el demandado; y, los actos procesales realizados por el operador de justicia, inciden en incumplimiento del principio establecido en la norma reguladora; en la vulneración del desarrollo integral del menor; y, en la protección de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.Item Open Access El contrato administrativo de servicios y su relación con la vulneración de los derechos laborales de los trabajadores del programa presupuestal logros de aprendizaje – Tacna 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Collantes Berrío, Yobana; Rodríguez Monzón, IsabelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre el CAS y la vulneración de los derechos laborales de los trabajadores del PELA Tacna, la investigación que se enmarca en el ámbito del derecho laboral del sector público. Esta investigación comprende el análisis de la naturaleza jurídica del CAS, su pertinencia como régimen laboral del sector público; partiendo desde el análisis del marco normativo laboral peruano, para luego determinar la correlación existente con los derechos laborales de los trabajadores del PELA durante el periodo 2015. Finalmente, como producto del estudio se concluye que la norma que regula el CAS, otorga algunos derechos con segregación del ordenamiento laboral público lo que constituye una exclusión laboral; aun así no son cumplidos en su totalidad por la parte del empleador, lo que constituye una evidencia de la vulneración de los derechos laborales de los trabajadores.Item Open Access El principio de veracidad, la publicidad testimonial televisiva y la vulneración del derecho del consumidor a recibir información veraz, Tacna julio 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Gálvez Marquina, Mario César; Rodríguez Monzón, IsabelLa publicidad testimonial televisiva es una de las técnicas más utilizadas hoy en día para persuadir al consumidor a que compre un producto. Esta técnica consiste en transmitir la opinión de un testigo quien da fe de los buenos resultados del uso del producto anunciado. En la presente investigación se analizó la publicidad de las producciones peruanas trasmitidas a nivel nacional durante una semana, con el objeto de determinar si la publicidad testimonial emitida cumplía con las normas de protección al consumidor, las mismas que se encuentras expresadas en la Resolución Nº 1566-2006/TDC-INDECOPI. En total se analizaron 367 comerciales de televisión, de los cuales 105 fueron testimoniales llegando a la conclusión de que 8 de cada 10 comerciales de televisión del tipo testimonial no cumplen con el principio e veracidad, violando el derecho del consumidor de recibir una información veraz tal como lo indica la ley Nº 29571, Código de protección y defensa del consumidor en su artículo 01, inciso “b”.Item Open Access El procedimiento administrativo disciplinario y la vulneración del derecho de la defensa de los servidores civiles en la Municipalidad Provincial de La Mar, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Carbajal Bendezú, Daniel Yonathan; Gonzales Laguna, Martín EduardoEl estudio, cuyo título es: “El procedimiento administrativo disciplinario y la vulneración del derecho de la defensa de los servidores civiles en la Municipalidad Provincial de la Mar, 2024”, tuvo como objetivo: Determinar como el procedimiento administrativo disciplinario, vulnera el derecho de la defensa de los servidores civiles en la Municipalidad Provincial de La Mar, 2024, donde el estudio busca establecer la relación de las dos variables. Se logra precisar como este procedimiento administrativo disciplinario, va a ser un apoyo en el desarrollo de la acción sancionadora en una entidad pública, buscando sancionar de acorde a ley, las faltas administrativas que se susciten en el estudio. Metodológicamente es de un diseño no experimental, de corte transeccional, de alcance descriptivo, así como correlacional. El estudio concluye la existencia de una relación del proceso administrativo disciplinario con vulneración directa en los derechos de los colaboradores, denotando este tipo de actuación, con la mala aplicación de dicho procedimiento, y que es necesario modificación de las disposiciones de la LCS y un control de fiscalización para así reducir su mala praxis funcional.Item Open Access El proceso inmediato y la vulneración de derechos del imputado a partir de la vigencia del acuerdo plenario. N°02-2016/CIJ-116, Tacna 2016(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Choquecahua Ayna, Alex Francisco; No existe dato en PDFLa presente investigación es una de tipo descriptivo – exploratoria que versa sobre uno de los procesos especiales penales que más controversia y polémica ha generado en los últimos meses por su excesiva celeridad, me refiero al Proceso Inmediato en casos de flagrancia. El presente trabajo tiene como finalidad determinar si en el trámite del novísimo Proceso Inmediato Reformado por el D. Leg. 1194 y delimitado por el Acuerdo Plenario Supremo N° 02-2016/CIJ-116 se vulnera o no los derechos del imputado a “Contar con el tiempo y los medios adecuados para preparar la defensa”, “A la defensa procesal eficaz”, y “El Derecho a ofrecer los medios probatorios adecuados para la defensa”; todos estos son derechos procesales fundamentales reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y demás tratados y convenios internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Perú. Para alcanzar el propósito propuesto, luego de realizar una amplia exposición dogmático – procesal sobre la naturaleza de los cuatro derechos procesales indicados, se analizaran de forma integral todos procesos inmediatos en casos de flagrancia tramitados durante el primer trimestre de implementación del Acuerdo Plenario Supremo N° 02-2016/CIJ-116 con excepción a los procesos derivados de los delitos de Conducción en Estado de Ebriedad y Omisión a la Asistencia Familiar, utilizando como instrumentos de investigación las encuestas a Jueces y los abogados que patrocinaron dichas causas, y además una Ficha de Lectura y Estudio de Expedientes Judiciales.Item Open Access El tratamiento penitenciario y su influencia en la reincidencia y habitualidad de los reos del Penal de Pocollay, durante el año 2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Chavez Chino, Betssy Betzabet; Bermejo Ríos, Ramiro AníbalEn el presente trabajo de investigación se reflexiona sobre el contenido del Derecho penal peruano a la luz de la realidad política penitenciaria, por ello, se describe la situación de su sistema penitenciario y se señalan los problemas más críticos en esta materia respecto a la población señalada. Se plantea la necesidad de abordar la reforma del marco normativo y del sistema penitenciario, a partir de una propuesta legislativa que contempla el principio de proporcionalidad y la resocialización prescrita en la Constitución Política del Perú aunado al Código de Ejecución Penal Peruano. Cabe destacar que los establecimientos penitenciarios del país son lugares que deben buscar los fines constitucionales de reeducar, resocializar y reincorporar al penado a la sociedad, a fin de evitar que dichos internos vuelvan a ingresar por medio de figuras jurídico penales de reincidencia y/o habitualidad.Item Open Access Familias disfuncionales y su relación con la infracción del menor a la Ley Penal – Distrito Fiscal Tacna 2021-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Gallardo Guevara, Rony Brenin; Gonzales Laguna, Martín EduardoLa presente investigación de título: “Familias disfuncionales y su relación con la infracción del menor a la ley penal - distrito fiscal Tacna 2021-2022”, está orientada en analizar la relación que existe entre las familias disfuncionales y la infracción del menor a la ley penal en el distrito fiscal de Tacna, 2021-2022. La hipótesis que se formuló: “Existe relación directa y significativa entre las familias disfuncionales y la infracción del menor a la ley penal en el distrito fiscal de Tacna, 2021-2022”. Los estudios fueron básicos, métodos mixtos, no experimentales, longitudinales, explicativos. La ficha de análisis documental sobre familias disfuncionales y menores infractores a la ley penal, así como pruebas de entrevistas mediante el método de entrevistas, se utilizaron como instrumentos para recopilar información sobre las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 5 abogados y fiscales penales y de familia, y 17 carpetas fiscales. Los resultados obtenidos llevan a la conclusión de que existe una correlación directa y significativa entre las familias disfuncionales y los menores que infringen la ley penal en el distrito fiscal de Tacna en 2021-2022. Asintótica menor o igual que el nivel de significación α = 0,05; si se detecta la presencia del entorno familiar, el nivel socioeconómico de la familia, adicción y patología familiar; la violencia y la presencia de violencia son características de las familias disfuncionales que afectan a los menores como infractores a la ley penal.Item Open Access Incidencia de la aplicación del artículo 923 del código civil en los actos de disposición patrimonial por los predios adjudicados en los programas de vivienda del distrito de Gregorio Albarracín de Tacna 2011-2012(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Nina Quiso, Percy Juan; Valdivia Salazar, Luis AlbertoLa presente investigación tiene como finalidad poder determinar la incidencia de los actos de disposición patrimonial debido a la aplicación del artículo 923 del Código Civil en los predios adjudicados por los programas de vivienda ubicados en el distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante los años 2011-2012. El diseño de investigación es; no experimental, transversal. La muestra y población se obtuvo de la base de datos de la Zona Registral Nº XIII – SUNARP TACNA. El Instrumento de investigación es mediante el análisis y observación de la Ficha estructurada por SUNARP – datos obtenidos a través de Sistema Integrado Registral - SIR, año 2011 y 2012, donde se encuentra la data de los actos inscritos en el registro de predios, para ello se realizo la verificación de los datos registrales mediante una matriz de sistematización de elaboración propia, con el objetivo de verificar los actos de disposición patrimonial que inciden en los programas de vivienda, los cuales se disponen mediante la compra-venta, donación y anticipo de herencia.Item Open Access Incumplimiento de las medidas de protección contra la violencia familiar y su influencia en el delito de desobediencia a la autoridad, Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alania Galarza, Magali; Rodríguez Monzón, IsabelUno de los problemas más preocupantes que actualmente aqueja al Estado peruano es la violencia familiar, por lo que, para disminuir o neutralizar dicho malestar, el gobierno peruano lanzó una serie de disposiciones normativas, como las medidas de protección; sin embargo, dichas medidas no son cumplidas constantemente. Por ello, el objetivo de esta investigación es determinar de qué manera el incumplimiento de las medidas de protección contra la violencia familiar influye en el delito de desobediencia a la autoridad en el Código Penal, Tacna, 2022. Respecto al marco metodológico, la presente investigación es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental y diseño transversal, dado que la recolección de datos se ha realizado en un solo momento. La muestra estuvo conformada por 20 fiscales. La técnica utilizada fue la encuesta, cuyo instrumento recolector de datos, el cuestionario, con lo cual se recopiló respuestas según las escalas de medición de Likert. Para el procesamiento de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, como datos estadísticos, cuadros, gráficos en barra, programas de Microsoft Excel, Word y SPSS. Por último, se determinó que el incumplimiento de las medidas de protección contra la violencia familiar influye de manera significativa en el delito de desobediencia a la autoridad, Tacna, 2022. Se concluyó que el delito de desobediencia a la autoridad se plantea como la herramienta adecuada para castiItem Open Access Inobservancia de los factores socioeconómicos y desproporcionalidad en la determinación judicial de la pena del burrier en el Distrito Judicial de Tacna, año 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Daga Palacios, Roger Herminio; Rodríguez Monzón, IsabelEl Objetivo del estudio, se centró en determinar si la inobservancia de los factores socioeconómicos influye sobre la desproporcionalidad en la determinación judicial de la pena respecto a los transportadores de droga o “correos de droga” conocidos como “Burriers”. El diseño fue no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 103 internos (52 hombres y 51 mujeres) del Establecimiento penitenciario de Pocollay (varones – mujeres), que fueron sentenciados por el Delito de Tráfico Ilícito de Drogas, bajo la conducta de burrier, y la totalidad de sentencias emitidas en el distrito Judicial de Tacna en el año 2013, con relación a la conducta delictiva mencionada. Se utilizó un cuestionario y una ficha de cotejo, para medir las variables de estudio. Los principales resultados fueron: A) Las personas que incurren en la conducta delictiva del burrier, provienen, en su mayoría, de familias de bajos recursos económicos y bajo nivel cultural. B) El principal motivo por lo cual aceptaron transportar la droga fue por necesidad económica. C) Los principales factores socioeconómicos que influyen determinantemente para que una persona incurra en la conducta delictiva del burrier son: El desempleo y la migración del campo a la ciudad. D) En la totalidad de las sentencias revisadas no se ha considerado adecuadamente los factores socioeconómicos de los burriers, en la determinación judicial de sus penas. Se concluye que: A) Los factores socioeconómicos son determinantes para que una persona incurra en la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas, bajo la conducta de burrier B) Ante la inobservancia de los factores socioeconómicos de los burriers en la determinación judicial de su pena, se vulnera ampliamente el principio de proporcionalidad, obteniendo como resultado penas injustas. C) Los marcos de imposición de penas desproporcionadas exacerban situaciones socioeconómicas ya precarias e incrementan la vulnerabilidad de grupos marginados. D) Por lo tanto, la inobservancia de los factores socioeconómicos, dado su carácter determinante, influye significativamente sobre la Desproporcionalidad en la Determinación Judicial de la pena del burrier.Item Open Access La afectación al principio de imputación concreta en el delito de negociación incompatible, como manifestación del derecho penal máximo, en el Distrito Judicial de Tacna, durante los años 2012 y 2013(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Gavilán Pariguana, Jesús Gregorio; Bermejo Ríos, Ramiro AníbalIniciada la reforma Procesal Penal en nuestro País desde el año 2006, con el Código Procesal Penal promulgado en el año 2004 e implementado en el distrito Judicial de Tacna en abril del 2008, salta a la vista un modelo acusatorio que además de postular celeridad en sus etapas se presenta respetuoso de los derechos fundamentales de las partes intervinientes y en especial los del imputado. Y en el fenómeno de la criminalidad en nuestro país, cobran mucha importancia en los últimos años, los delitos cometidos por funcionarios y/o servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, es así que nuestra inquietud surge por investigar cómo se llevan a cabo las imputaciones que formula el Ministerio Público en el delito de Negociación Incompatible y si ésta institución persecutora del delito observa el “Principio de imputación concreta” cuya vulneración ha señalado ya el Tribunal Constitucional, afecta el derecho de defensa del procesado. En este sentido la presente investigación se enfocará en determinar el grado de afectación al citado Principio en las Disposiciones de Formalización de Investigación Preparatoria y Requerimientos acusatorios presentadas durante los años 2012 y 2013.Item Open Access La aplicación de la ley electoral y la vulneración del derecho al voto de los internos procesados en el CRAS “San Antonio” de Pocollay – Tacna. 2015(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Hernandez Laura, Neebia Lourdes; Chaparro Guerra, AmericoLa presente investigación tiene por objetivo, determinar en qué medida la ley electoral incide en la vulneración al derecho al voto de los internos procesados en el CRAS “San Antonio” de Pocollay de Tacna.2015. La hipótesis de estudio fúe: La ley electoral incide significativamente en la vulneración al derecho al voto de los internos procesados en el CRAS “San Antonio” de Pocollay de Tacna. 2015. El trabajo corresponde a una investigación de tipo básica según su finalidad se trata de una investigación básica. Asimismo, se aplica el diseño descriptivo causal. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través del cuestionario. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante tablas y figuras. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se precisó que: La ley electoral incide significativamente en la vulneración al derecho al voto de los internos procesados en el CRAS “San Antonio” de Pocollay de Tacna. 2015, sugiriéndose la incorporación del artículo 9ª en la Ley Orgánica de elecciones sobre el derecho de ejercicio al voto a los internos procesados.Item Open Access La aplicación del principio de la prueba escrita y su influencia en el desequilibrio patrimonial en las uniones de hecho en el Distrito Judicial de Tacna, durante el año 2010(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Ccallomamani Ccallomamani, Paulo César; Cabrera Ydme, EdilbertoEl presente trabajo de investigación tiene como tema principal determinar en qué medida la aplicación del principio de la prueba escrita en los procesos de reconocimiento judicial de uniones de hecho ha influido en la existencia del desequilibrio patrimonial en los concubinatos. Para efectos de la contrastación de la hipótesis, se utilizo el diseño no experimental transeccional correlacional, primero porque, los diseños no experimentales no recurre a la manipulación de alguna de las variables en estudio, sino que estas se analizan tal y como suceden en la realidad. Responde a los estudios transeccionales en tanto la información recogida corresponde a un solo periodo. Y responde a los estudios correlacionales porque procura verificar la existencia de asociación significativa entre las variables. Finalmente, en la presente investigación se ha probado que los Jueces de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, en la gran mayoría de veces, aplican cabalmente el principio de prueba escrita al momento de valorar los medios probatorios ofrecidos, en ese sentido, este hecho viene a ser la principal causa de que muchos procesos de reconocimiento de unión de hecho sean declarados infundado, y al ser infundados, no es posible aplicar la sociedad de gananciales a las uniones de hecho que terminan por decisión unilateral de uno de los convivientes, y al no poder aplicarse, el desequilibrio patrimonial subsiste.