Tesis de Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access El proceso especial por faltas y su relación con la vulneración del principio de imputación concreta – Juzgados de Paz Letrado Mixto Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gallegos Mamani, José Fernando; Rodríguez Monzón, IsabelNumerosos cuestionamientos y objeciones se han formulado en la literatura especializada al régimen procesal instituido para el juzgamiento de las faltas, poniendo en tela de juicio su idoneidad. Con base a esa premisa, se ha llevado a cabo la presente investigación, la cual tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el proceso especial por faltas y la vulneración del principio de imputación concreta – Juzgados de Paz Letrado Mixto Tacna 2023. En cuanto a la metodología, se trata de una investigación con diseño no experimental y es transversal. Asimismo, es de tipo aplicada y con un enfoque mixto; y, en lo que respecta al nivel es descriptiva, correlacional y con rasgos exploratorios. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 60 expedientes judiciales sobre procesos por faltas que se han procesado en los Juzgados de Paz Letrado Mixto de Tacna, durante el periodo 2021 – 2023. Para su selección se empleó el muestreo no probabilístico, por conveniencia del autor. Por otra parte, la técnica usada fue el análisis documental; y, consiguientemente, él instrumento elaborado por el autor fue la ficha de recolección de datos. En lo atinente al procesamiento de los datos, se empleó el software Microsoft Excel y el paquete estadístico SPSS. En lo referente a los resultados obtenidos, cabe enfatizarse que, el 61.67% de los autos de citación a juicio oral expedidos no cuentan con un enunciado mínimamente detallado de los cargos dirigidos contra el imputado; además, solo, un 12.7% de los mismos cumple con enumerar y describir los elementos de juicio que respaldan la imputación, y de la mano con ello, en un 71.67% de la muestra no se cumplió con el traslado al enjuiciado de los medios de convicción que fundan la imputación; lo que refleja que casi en la totalidad de los expedientes no se informó debidamente al imputado sobre los elementos de convicción del caso. De igual forma, en el 85% de los expedientes, el agraviado no formuló su pretensión penal y en un 90% de los mismos, no dedujo su pretensión civil; evidenciándose así, la no fijación de la pretensión acusatoria. Los datos analizados, permitieron arribar a la conclusión de que existe una relación significativa entre el proceso especial por faltas y la vulneración del principio de imputación concreta – Juzgados de Paz Letrado Mixto Tacna 2023. En virtud a la prueba de correlación de Spearman, donde aparece un coeficiente de 0.890 entre las variables V1 (proceso especial por faltas) y V2 (vulneración del principio de imputación concreta), con un valor p de 0.000, que es menor al nivel de significancia de 0.05, lo que pone de manifiesto una correlación muy fuerte. Y, en aditamento, con base a dicha determinación y la verificación de nuestras dos primeras hipótesis específicas, se determinó que es necesaria la modificación del artículo 483 del código procesal penal para que la vulneración del principio de imputación concreta sea evitada.Item Open Access El procedimiento administrativo disciplinario y la vulneración del derecho de la defensa de los servidores civiles en la Municipalidad Provincial de La Mar, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Carbajal Bendezú, Daniel Yonathan; Gonzales Laguna, Martín EduardoEl estudio, cuyo título es: “El procedimiento administrativo disciplinario y la vulneración del derecho de la defensa de los servidores civiles en la Municipalidad Provincial de la Mar, 2024”, tuvo como objetivo: Determinar como el procedimiento administrativo disciplinario, vulnera el derecho de la defensa de los servidores civiles en la Municipalidad Provincial de La Mar, 2024, donde el estudio busca establecer la relación de las dos variables. Se logra precisar como este procedimiento administrativo disciplinario, va a ser un apoyo en el desarrollo de la acción sancionadora en una entidad pública, buscando sancionar de acorde a ley, las faltas administrativas que se susciten en el estudio. Metodológicamente es de un diseño no experimental, de corte transeccional, de alcance descriptivo, así como correlacional. El estudio concluye la existencia de una relación del proceso administrativo disciplinario con vulneración directa en los derechos de los colaboradores, denotando este tipo de actuación, con la mala aplicación de dicho procedimiento, y que es necesario modificación de las disposiciones de la LCS y un control de fiscalización para así reducir su mala praxis funcional.Item Open Access Aplicación indebida de la teoría de la equivalencia de las condiciones en los requerimientos acusatorios por los delitos aduaneros de contrabando, en el distrito fiscal de Tacna, 2021-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Paco Chipana, Luis Enrique; Fernández Hernani Aragón, Dember SalomónLa teoría de la equivalencia de las condiciones ha quedado relegada en la dogmática penal, siendo superada por la teoría de la imputación objetiva, su impracticabilidad ha radicado en la amplitud con la que sancionaba todas las contribuciones materiales al delito por los agentes, sin diferenciar los aportes del autor como del partícipe. Sin embargo, el hecho que esta teoría haya quedado relegada, no implica que actualmente no pueda ser aplicada por Ministerio Público en la formulación de sus requerimientos de acusación, debido a que no existe normativa que regule su empleo, pero si es cierto que, en el desarrollo discrecional de la actividad fiscal, esta teoría vulnera derechos fundamentales como la debida motivación, el honor; así como el principio de imputación necesaria; limitando la facultad del propietario del instrumento del delito, de requerir su devolución, vía reexamen de incautación, por el mero hecho de ser incluido en el proceso; sin tener en cuenta si la aplicación de la teoría puede ser descartada a través de los criterios de exclusión desarrollados por la teoría de la imputación objetiva. Además, la teoría de la equivalencia de las condiciones, también transgrede el principio de objetividad, con el cual, debe actuar Ministerio Público, al momento de recabar los elementos de cargo y de descargo contra determinada persona en la etapa de la investigación preparatoria y que le permitan, formular acusación o solicitar ante el órgano jurisdiccional el requerimiento de sobreseimiento. El Tribunal Constitucional, a través de la sentencia en el Expediente N° 6204-2006-PHC/TC, ha señalado que si bien la actividad fiscal es discrecional, se encuentra sometida a principios constitucionales que proscriben actividades caprichosas, vagas e infundadas jurídicamente; y siendo la formulación de la acusación parte de la actividad fiscal, como escalón siguiente a la investigación preparatoria, es que, corresponde tomar en cuenta lo expuesto por el máximo intérprete de la Constitución para delimitar esa discrecionalidad y evitar se vulnere el principio de interdicción de la arbitrariedad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal determinar si, en el marco de sus funciones discrecionales, Ministerio Público aplica indebidamente la teoría de la equivalencia de las condiciones al momento de formular acusación por los delitos aduaneros de contrabando en los años 2021 a 2022.Item Open Access Poder punitivo del estado y su relación con la incidencia del delito de extorsión desde la percepción de los estudiantes de derecho de Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Nina Mamani, Andree Jesús; Rodríguez Monzón, IsabelEl presente tema investigación denominado: Poder Punitivo del Estado y su relación con la incidencia del delito de extorsión desde la percepción de los estudiantes de derecho Tacna 2024, tuvo los tópicos: Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el Poder punitivo del Estado y la incidencia del delito de Extorsión desde la percepción de los estudiantes de derecho de Tacna 2024. Metodología: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y de tipo descriptivo correccional. La muestra estuvo representada por 100 estudiantes de quinto y sexto año de derecho de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Universidad Privada de Tacna. El tipo muestra y tipo de muestreo fue obtenida por el método no probabilístico y por conveniencia del investigador. Sobre recolección de datos fue utilizado el instrumento denominado “Cuestionario aplicado a los estudiantes de quinto y sexto año de derecho de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Universidad Privada de Tacna respecto al Poder Punitivo del Estado y su relación con la incidencia del delito de extorsión”, con el uso de respuestas en escala Likert de 5 opciones; y con el tratamiento estadístico con uso de SPSS y Excel. Resultado: En relación al objetivo general, la correlación entre el Poder Punitivo del Estado y la incidencia del delito de Extorsión resulta fuerte y positiva. Esto implica que la aplicación del Poder Punitivo del Estado en sus distintas formas de representación tiene la facultad de poder influir en el nivel de incidencia u ocurrencia del delito de extorsión dentro de nuestra sociedad. Estando a que el mismo es un medio de control y protección frente a la vulneración de los bienes jurídicos de las personas. Siendo que la prueba de Pearson mostró un coeficiente de correlación de 0.728, esto significa que, a medida que una de las variables aumenta, la otra también lo hace considerablemente, además el valor p de 0.000012, mucho menor a 0.01, confirma que la correlación es estadísticamente significativa, por el tratamiento estadístico refleja el nivel de confianza al 72.8%. Teniendo en parte la discusión se determina que los estudiantes de derecho de Tacna reconocen la importancia del poder punitivo para mantener el orden social, como lo demuestra el 75% de los encuestados que estuvo de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, también expresaron una crítica marcada hacia su aplicación actual, ya que el 75% consideró que el sistema penal no utiliza este poder de manera justa y equitativa. Esta percepción de ineficacia se refleja en el hecho de que el 80% de los participantes opinó que las penas actuales por extorsión no son suficientes para disuadir a los delincuentes, lo que sugiere la necesidad de reformas legales y un mayor rigor en su ejecución.Item Open Access Acceso a la justicia y su afectación en la satisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ponce Paredes, Jackelinne Susanne; Valdivia Salazar, Luis AlbertoEn el Perú existe una alta tasa de desigualdades en múltiples dimensiones, siendo una de ellas la brecha de acceso a la justicia que poseen las provincias rurales, afectándose en ellas el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Aún más, hasta la actualidad no se ha realizado algún estudio que permita conocer las necesidades jurídicas que poseen las diferentes regiones del Perú, las cuales resultan cruciales para la elaboración de políticas públicas efectivas y la toma de decisiones. En razón a ello es que la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el grado de afectación del nivel de acceso a la justicia en la satisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en el año 2024. La metodología utilizada fue de tipo explicativo y correlacional con un enfoque empírico, en la cual se aplicó como instrumento recolector de datos un cuestionario aplicado a una muestra de 132 pobladores del Centro Poblado. Dicha información fue procesada y tabulada estadísticamente para ser posteriormente analizada. Dentro de los resultados obtenidos, se tiene que: las necesidades jurídicas predominantes pertenecen a las materias de derecho de familia, derecho penal y derecho sucesorio, destacándose dentro de la segunda tendencia la alta presencia de conflictos producto de delitos de agresiones físicas o psicológicas. Asimismo, dichas necesidades jurídicas presentan un alto grado de insatisfacción en la ciudadanía debido a los grandes niveles de ineficiencia percibida por los mecanismos de acceso a la justicia institucional. Todo ello permitiendo concluir que existe una afección fuerte y perfecta entre el bajo nivel de acceso a la justicia y la insatisfacción de necesidades jurídicas de la comunidad del Centro Poblado Alto Perú en el año 2024.Item Open Access La reincidencia del agresor y las medidas de protección en los casos de violencia familiar del tercer juzgado de familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sánchez Pérez, Alvaro Jesús; Rodríguez Monzón, IsabelLa presente investigación titulada “Reincidencia del agresor y las Medidas de Protección en los casos de violencia familiar en el Tercer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, 2022”, tuvo como objetivo: Establecer la relación entre la reincidencia del agresor y las medidas de protección en los casos de violencia familiar en el Tercer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, 2022. La violencia familiar, un fenómeno complejo y persistente que afecta a múltiples familias, y que ha mostrado un patrón de reincidencia en Tacna, se explora cómo las medidas de protección y las órdenes de alejamiento y prohibición de contacto, se relacionan en la reincidencia de los agresores, especialmente en las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Las medidas de protección emitidas por el juzgado no siempre logran evitar que los agresores reincidan se subraya la necesidad de investigar en qué medida las políticas judiciales fallan en proteger a las víctimas; se recogen antecedentes nacionales e internacionales que describen la ineficacia de las medidas de protección y los factores asociados a la reincidencia de los agresores, el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, basado en encuestas a víctimas y análisis de la población entrevistada que incluye 169 cuestionarios y víctimas y/o denunciantes del Tercer Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna. Metodología: El diseño no experimental, porque esta averiguación no maniobrará la apreciación de las variables en estudio, solo busca la observación de ambas variables acorde a su entorno. Las técnicas aplicadas: La investigación utiliza un diseño no experimental y descriptivo, con análisis estadísticos basados en y la prueba de Chi cuadrado. La confiabilidad de los instrumentos fue validada a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, obteniendo valores de 0.903 para la variable "reincidencia del agresor" y 0.799 para "medidas de protección", indicando una excelente fiabilidad. Los resultados muestran que la reincidencia de los agresores es alta, particularmente en las dimensiones de agresión física y psicológica, lo que refleja la limitada efectividad de las medidas de protección, los análisis estadísticos revelan una correlación positiva, aunque débil, entre la reincidencia y las medidas de protección, lo que sugiere que estos mecanismos no son suficientes para prevenir nuevos actos de violencia. De la reincidencia del agresor se tiene. El 53.8% de los encuestados indicó que la reincidencia del agresor es "frecuente", mientras que el 14.2% reportó que ocurre "siempre" este alto porcentaje muestra que la violencia física y psicológica se repite frecuentemente en estos casos, a pesar de las medidas de protección emitidas. En cuanto a las dimensiones de la reincidencia, el 37.3% de los encuestados señaló que la agresión física es "extremadamente frecuente", mientras que el 58% indicó que la agresión psicológica "siempre" ocurre. La agresión sexual, aunque menos prevalente, fue reportada como "a veces experimentada" en el 55% de los casos. De las medidas de protección se observa. El 59.8% de los encuestados consideró que las medidas de protección son "ineficaces", y solo el 7.7% las calificó como "eficaces". Esto refleja una percepción generalizada de que las disposiciones judiciales no están logrando prevenir nuevos actos de violencia familiar, en cuanto a la implementación de las medidas, el 55% señaló que las medidas fueron "moderadamente implementadas", lo que sugiere una falta de consistencia en su aplicación, respecto a la capacidad de respuesta, el 33.7% de los encuestados opinó que esta es "baja", mientras que el 37.3% indicó que la protección personal brindada por las medidas es "totalmente desprotegida". La reincidencia de la violencia familiar, especialmente en sus formas física y psicológica, es alta en los casos estudiados, lo que refleja la ineficacia de las medidas de protección actuales para evitar nuevos actos de violencia. Las medidas de protección, aunque son emitidas, no se implementan adecuadamente y no logran disuadir al agresor de cometer nuevos actos violentos. Esto subraya la necesidad de reforzar el cumplimiento y monitoreo de estas disposiciones. Este estudio aporta información valiosa para comprender la relación entre la reincidencia de los agresores y la eficacia de las medidas de protección, resaltando la necesidad de reformas en las políticas de prevención y sanción de la violencia familiar.Item Open Access Aplicación de los principios del sistema de oralidad civil en los procesos de nulidad de acto jurídico en los juzgados del módulo civil de Tacna – 2021 a 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Espinal Quiñones, Aveghai Mirella; Cruz Cuentas, Miguel Angel JoseLa presente investigación está encaminada a determinar si los principios de la oralidad civil tales como el principio de concentración, inmediación, economía y celeridad procesal están aplicándose en los procesos de nulidad de acto jurídico en los juzgados de Tacna desde el 2021 al 2023. El problema surge a raíz de la observación de la demora en la tramitación de estos procesos de cognición, y la implementación de la oralidad civil en la Corte Superior de Justicia de Tacna, para lo cual se ha investigado a través de tres niveles, el primer novel consistió en una encuesta realizada a los operadores jurídicos, tales como a los cuatro jueces, a los secretarios judiciales, especialistas legales y hasta al administrador del referido modulo; como segundo nivel se realizó el análisis de los expedientes de nulidad de acto jurídico con declaración sobre el fondo revidando uno a uno su contenido evaluando los plazos procesales y todas las actuaciones como tal; como tercer plano o nivel se realizó una entrevista a los magistrados integrantes del módulo civil a quienes, mediante preguntas abiertas y de opinión se les realizo a fin de profundizar aún más el tema de los principios. Recopilada la información necesaria se realizó la tabulación de resultados haciendo uso de la estadística descriptiva, tabulando los resultados y plasmándolos en tablas y figuras las cuales trajeron como resultados que los principios si están siendo aplicados pero cada uno en diferente medida; verbigracia el principio de concentración se vio reflejado en la disminución del número de audiencias, la concentración de los actos procesales en la audiencia e incluso en los expedientes en los que el juez sentenciaba inmediatamente después de la audiencia; el principio de inmediación necesariamente en el desenvolvimiento del juez, las partes y los abogados en la audiencia, la identidad del juez que sentencia y el juez que realiza la audiencia y la capacidad que han tenido los jueces de realizar preguntas espontaneas a las partes para aclarar dudas; el principio de celeridad y economía procesal se muestra como consecuencia del correcto empleo de la inmediación y concentración, se aprecia que el módulo civil ha tomado atajos a fin de garantizar celeridad, como la admisión de la demanda aun cuando falte un requisito formal a fin de ahorrar tiempo e ir emplazando a la parte demandada. Finalmente se han concatenado los resultados los cuales se encuentran en consonancia con las tesis que apoyan la presente investigación de tal forma que se ha logrado concluir que los citados principios si se están aplicando sin dejar de mencionar que la administración y los jueces aún pueden tomar medidas para mejorar el sistema de justicia. Por otro lado, se ha concluido que la implementación de la oralidad civil no transgrede el debido proceso y su ejercicio apoya la facilidad de realización de los procesos.Item Open Access Procedimientos de prescripción adquisitiva de dominio vía notarial y su relación con las observaciones en la calificación registral – provincia Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Avendaño Lukich, Milenka Kathleen; Rodríguez Monzón, IsabelLa prescripción Adquisitiva de Dominio es una figura que nos permite adquirir la propiedad del predio que poseemos siempre y cuando se demuestre la posesión pacífica, pública y continua, tal cual lo señala nuestro Código Civil, asimismo en nuestro país, Perú, se puede hacer de tres maneras, a través de un proceso judicial, a través de un procedimiento administrativo y por último a través de un procedimiento notarial, este último es materia de investigación de la presente tesis. Es por ello, que se han detectado una gran cantidad de observaciones durante el procedimiento, lo cual llega a ser un problema para solicitante de la prescripción adquisitiva de dominio, es por ello que nuestro objetivo principal es determinar la relación que existe entre los procedimientos de prescripción adquisitiva de dominio vía notarial y las observaciones en la calificación registral. Respecto al aspecto metodológico, el tipo de investigación según su finalidad fue aplicada, según el origen de las fuentes fue documental y empírica, y por el ámbito fue una investigación teórica práctica. Respecto al Nivel de investigación, fue descriptiva, correlacional y explicativa. Por último, respecto al diseño, la presente investigación es no experimental, la cual se encuentra dentro del diseño descriptivo, explicativo y estadístico. La muestra de la unidad de análisis estuvo compuesta por 68 partidas registrales de inscripciones definitivas de prescripción adquisitiva de dominio junto con sus respectivos títulos archivados de la Zona Registral XIII-Tacna, la técnica fue análisis documental y el instrumento fue la ficha de análisis documental. Los datos obtenidos fueron procesados mediante Microsoft Excel, empleándose tablas y figuras, además se utilizó la estadística descriptiva. Finalmente, en la presente investigación se determinó que existe una relación significativa entre los procedimientos de prescripción adquisitiva de dominio vía notarial y las observaciones de la calificación registral, provincia de Tacna 2024.Item Open Access Eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Arce Andagua Fiorella Caroll; Gonzales Laguna, Martín EduardoLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la efectividad de las medidas de protección adoptadas en los casos de violencia familiar en Tacna durante el año 2023. Visualizando el déficit de seguridad y bienestar para quienes sufren violencia familiar , ello muchas veces deviene de la falta de valoración de riesgo el cual debería darse en una audiencia de medidas de protección, sin embargo, en la práctica se actúa de oficio, siendo los operadores de justicia ,quienes son los encargados de ello, vulnerando así el derecho de defensa, generando que se den medidas de protección de manera desproporcional y siendo muchos de estos casos archivados. La hipótesis de la investigación sostiene que existe una eficacia limitada en la región de Tacna, lo cual es el foco principal del estudio. La población de estudio se compone de 21 jueces y fiscales vinculados al derecho de familia y emisión de medidas de protección que trabajan en el distrito judicial de Tacna. De esta población, seleccionamos un grupo de 20 operadores de derecho especializados en peritaje familiar. En conclusión, la investigación señala que, aún existen desafíos importantes que deben ser superados para lograr una mayor eficacia en su aplicación. Esto incluye mejorar la rapidez en la implementación de las medidas, proporcionar más recursos a las víctimas, fortalecer la formación y sensibilización de los actores del sistema judicial y de protección social.Item Open Access Principio de objetividad y su relación con el delito de desobediencia a la autoridad en violencia familiar - Fiscalía Provincial Mixta Gregorio Albarracín Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Inofuente Mamani, José Manuel; Rodríguez Monzón, IsabelEl presente tema investigación denominado: Principio de Objetividad y su relación con el Delito de Desobediencia a la autoridad en violencia familiar - Fiscalía Provincial mixta Gregorio Albarracín Tacna 2023, tuvo los tópicos: Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el principio de objetividad y el delito de desobediencia a la autoridad por incumplimiento de medidas de protección en violencia familiar – Fiscalía Mixta Gregorio Albarracín Tacna 2023. Metodología: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y de tipo descriptivo correccional. La muestra estuvo representada por 16 los trabajadores de la FPMC-GAL, fiscales, asistentes en función fiscal, asistentes administrativos y secigristas. El tipo muestra y tipo de muestreo fue obtenida por el método no probabilístico y por conveniencia del investigador. Sobre recolección de datos fue utilizado el instrumento denominado “Cuestionario aplicado a los trabajadores de la Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Gregorio Albarracín Lanchipa respecto al principio de objetividad y su relación con el delito de desobediencia a la autoridad (por incumplimiento de medidas de protección) en violencia familiar”, con el uso de respuestas en escala Likert de 5 opciones; y con el tratamiento estadístico con uso de SPSS y Excel. Resultados: En relación al objetivo general, la correlación entre el principio de objetividad y el delito de desobediencia a la autoridad resulta fuerte y positiva. Esto implica que la falta de un enfoque integral en las investigaciones limita la aplicación eficiente del principio de objetividad. La dilación descrita puede reducir la percepción de justicia entre las víctimas y agravar su situación, validando la necesidad de que la FLAMIGF amplíe su competencia. Siendo que la prueba de Pearson mostró un coeficiente de correlación de 0.870 (87% de correlación), esto significa que, a medida que una de las variables aumenta, la otra también lo hace considerablemente, además el valor p de 0.000012, mucho menor a 0.01, confirma que la correlación es estadísticamente significativa, por el tratamiento estadístico refleja el nivel de confianza al 99%.Item Open Access Vulneración de derechos laborales y su incidencia en el trabajo adolescente en edad escolar del distrito de Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ortega Mamani, Lucero Milagros; Rodríguez Monzón, IsabelLa presente investigación denominada “Vulneración de Derechos Laborales y su Incidencia en el Trabajo Adolescente en Edad Escolar del Distrito de Tacna, 2024” tuvo como principal objetivo determinar de qué manera la vulneración los derechos laborales incide en el trabajo adolescente en edad escolar del distrito de Tacna, 2024. Esta investigación es de diseño no experimental, tipo básico puro, enfoque cuantitativo y de nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 211 adolescentes trabajadores pertenecientes al distrito de Tacna. Los criterios de inclusión de la muestra fueron: Adolescentes trabajadores cuyas edades comprenden entre 15 a 17 años, en edad escolar de quinto año de Secundaria de las Instituciones educativas públicas y pertenecientes al distrito de Tacna. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario denominado “Cuestionario aplicado a los adolescentes trabajadores del distrito de Tacna”. Resultados: En la presente investigación se ha demostrado que la vulneración de los derechos laborales incide significativamente en el Trabajo adolescente en edad escolar, Tacna 2024, en base a que se ha determinado que las remuneraciones y beneficios económicos y las condiciones laborales inciden significativamente en el trabajo adolescente en el distrito de Tacna, 2024. Mediante la aplicación de la Prueba Chi cuadrado, se concluyó que el 22,8% es el porcentaje de incidencia de la variable Vulneración de los Derechos laborales sobre la variable Trabajo adolescente.Item Open Access Incumplimiento de las medidas de protección contra la violencia familiar y su influencia en el delito de desobediencia a la autoridad, Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alania Galarza, Magali; Rodríguez Monzón, IsabelUno de los problemas más preocupantes que actualmente aqueja al Estado peruano es la violencia familiar, por lo que, para disminuir o neutralizar dicho malestar, el gobierno peruano lanzó una serie de disposiciones normativas, como las medidas de protección; sin embargo, dichas medidas no son cumplidas constantemente. Por ello, el objetivo de esta investigación es determinar de qué manera el incumplimiento de las medidas de protección contra la violencia familiar influye en el delito de desobediencia a la autoridad en el Código Penal, Tacna, 2022. Respecto al marco metodológico, la presente investigación es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental y diseño transversal, dado que la recolección de datos se ha realizado en un solo momento. La muestra estuvo conformada por 20 fiscales. La técnica utilizada fue la encuesta, cuyo instrumento recolector de datos, el cuestionario, con lo cual se recopiló respuestas según las escalas de medición de Likert. Para el procesamiento de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, como datos estadísticos, cuadros, gráficos en barra, programas de Microsoft Excel, Word y SPSS. Por último, se determinó que el incumplimiento de las medidas de protección contra la violencia familiar influye de manera significativa en el delito de desobediencia a la autoridad, Tacna, 2022. Se concluyó que el delito de desobediencia a la autoridad se plantea como la herramienta adecuada para castiItem Open Access La investigación suplementaria ordenada por el juez de investigación preparatoria y la vulneración del principio de autonomía del Ministerio Público, Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gonzales Pauro, Rodrigo Edilberto; Rodriguez Monzon, IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar si la investigación suplementaria ordenada por el Juez de Investigación Preparatoria vulnera el principio de Autonomía del Ministerio Público en Tacna durante el 2022. Se realizó un estudio tipo básico de nivel descriptivo y correlacional, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 24 fiscales que conforman los Despachos de Investigación de la fiscalía provincial Penal Corporativa de Tacna, seleccionados por método no probabilístico. Los resultados demostraron que la investigación suplementaria vulnera de manera significativa el principio de Autonomía del Ministerio Público, por cuanto los datos obtenidos al ser sometidos a la prueba estadística de correlación de Rho Spearman alcanzaron un valor de 0,609 dando un grado de correlación positiva alta. El 50% de los fiscales están de acuerdo que la investigación suplementaria es coherente con el modelo de Estado Constitucional de Derecho, mientras que el 45.8% están de acuerdo que debe respetar las funciones diferenciadas del juez y del fiscal, en base al principio acusatorio penal. El 41,7% manifestaron que están de acuerdo que la investigación suplementaria no cumple con la exigencia de que la acusación deba ser realizada por alguien distinto al juez, en cumplimiento del principio de autonomía del Ministerio Público. En conclusión, existe relación entre las variables de la presente investigación; es decir, a mayor investigación suplementaria existe mayor vulneración al principio de autonomía del Ministerio Público.Item Open Access La vulneración del plazo razonable y su incidencia en la determinación de la pena en los juzgados penales del Distrito Judicial de Tacna, 2018 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alfaro Perca, Ulises Franco; Fernández Hernani Aragón, Dember SalomónEl plazo razonable es un derecho fundamental cuyo desarrollo tiene base convencional, implica la obligación de los poderes públicos a otorgar a los justiciables una resolución judicial en un tiempo prudencial; sin embargo, pese a dicho reconocimiento convencional no ha estado exenta de problemas en su aplicación. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal establecer si la vulneración del plazo razonable ha sido considerada como causal de atenuación en la determinación de la pena en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Tacna, de 2018 al 2022. Desde un aspecto metodológico, el tipo de esta investigación de acuerdo a su finalidad fue aplicada; en virtud al origen de las fuentes fue documental y bibliográfica; de acuerdo a su temporalidad fue un estudio longitudinal; según el ámbito fue teórica – práctica. Respecto al nivel de investigación, fue descriptiva, correlacional y explicativa. La muestra de la unidad de análisis principal estuvo compuesta por 33 expedientes judiciales procesados en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Tacna, la técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de análisis documental. En lo que respecta a la muestra de unidad de análisis secundaria fueron 40 abogados, 4 jueces y 8 fiscales; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de Likert. Finalmente, en la presente investigación se determinó que la vulneración del plazo razonable no ha sido considerada como causal de atenuación en la determinación de la pena en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Tacna, de 2018 al 2022.Item Open Access Eficacia de las medidas de protección y la violencia contra la mujer en el Distrito Fiscal de Tacna, durante la pandemia del COVID-19, en el 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Huamaní Llica, Katherine Luzmarina; Bernabé Menéndez, Lourdes LuzbeniaEl objetivo fue determinar la relación de la eficacia de las medidas de protección con los casos de violencia contra la mujer en el Distrito Fiscal de Tacna, durante la pandemia del COVID-19, en el año 2020. Es una investigación no experimental transversal, de tipo básica y nivel relacional; se analizó una muestra de 343 carpetas fiscales en materia de violencia contra la mujer, cuyos datos fueron recolectados a través de una lista de cotejo documental, con alternativas de medición ordinal y nominal, y se analizaron a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson para contrastar las hipótesis. Las medidas de protección son eficaces en un 43,7 % con tendencia hacia ser muy eficaces, en donde los casos principales de violencia son contra el cuerpo y el estado emocional de la víctima proveniente de sus parejas y exparejas que se encontraban bajo los efectos del alcohol y drogas, conllevando, generalmente, a afectaciones psicológicas y lesiones leves y, de manera más específica, el 30,4 % de casos alcanzan lesiones en el rostro y en zonas íntimas de la mujer. Se concluyó que la eficacia de las medidas de protección se relaciona significativamente con el control de los casos de violencia contra la mujer para que pueda ejercer su derecho de acceso a la justicia en el Distrito Fiscal de Tacna, durante la pandemia del COVID-19, en el 2020.Item Open Access La violencia contra la mujer y su relación con la dependencia económica, en la jurisdicción de Tacna, periodo 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Sotomayor Alejo, Milena; Valdivia Rodriguez, RamiroEn el seno familiar de nuestra sociedad, en muchos casos el esposo o conviviente es quien aporta económicamente a la familia. Tal es así que, la mujer queda en situación de dependencia económica y este hecho conlleva a que la mujer sea víctima de violencia física y psicológica por parte de su pareja, con el argumento que él es quien aporta económicamente a la familia. El objetivo general del presente estudio de investigación es describir en qué medida los hechos de violencia contra la mujer, se relaciona con la dependencia económica en la jurisdicción de Tacna, periodo 2020. La investigación se justifica porque se analizarán y confrontarán diversas teorías en relación al tema, específicamente sobre violencia familiar y sobre la dependencia económica. La hipótesis general señala que la violencia contra la mujer, se relaciona significativamente con la dependencia económica en la jurisdicción de Tacna, periodo 2020. El tipo de investigación es básica y el diseño es no experimental. De la población de 200 mujeres, se tuvo en cuenta la muestra de 132 mujeres agredidas y se utilizó debidamente la técnica de la encuesta, mediante el instrumento cuestionario. De los resultados y análisis de datos, se concluyó que la violencia contra la mujer tiene una relación significativa con la dependencia económica, asimismo se relacionan con los actos de posesión, sobre las cosas o dinero y sobre las obligaciones alimentarias.Item Open Access Protección legal de las condiciones laborales y su relación con la calidad de servicios de las empresas de transporte urbano de la ciudad de Tacna, en el año 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Silva Vargas, Jhon Roberto; Rodríguez Monzón, IsabelEl estudio realizado, responde al objetivo general “determinar la relación de la Protección de Condiciones Laborales y la Calidad de Servicios de las empresas de transporte urbano de la ciudad de Tacna, en el año 2021. Metodología: la investigación es de tipo básica, nivel explicativo, diseño descriptivo correlacional; la técnica para recolectar los datos es la encuesta, que como instrumento tiene al cuestionario, el mismo que se aplicó a la muestra compuesta por 244 empleados y usuarios de las empresas de transporte urbano de la ciudad de Tacna. Resultado: respecto a las condiciones laborales, de 107 encuestados: 84 (78,5%) manifiestan que el nivel de Protección Legal de las Condiciones Laborales es bajo; 21 (19,6%) se encuentran en el nivel medio; y 2 (1,9%) consideran que el nivel Protección Legal de las Condiciones Laborales es baja; respecto a calidad del servicio, de 137 encuestados: 79 (57,7%) manifiestan que el nivel de la calidad del servicio es bajo; 55 (40,1%) nivel medio; y 3 (2,2%) manifiestan que el nivel de la calidad del servicio es alto. Conclusión: existe relación significativa entre la Protección Legal de las Condiciones Laborales y la Calidad de Servicios de las empresas de transporte urbano de la ciudad de Tacna, en el año 2021, dicha afirmación se puede corroborar con la tabla 24, donde el coeficiente de Rho de Spearman es 0,828 y el sig. es 0,000 menor a 0,05.Item Open Access La incidencia de factores jurídicos y económicos en la aplicación del principio de oportunidad en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tacna, del 2018 al 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Bellodas Ticona, Carlos Augusto; Bermejo Ríos, Ramiro AníbalEl principio de oportunidad es una institución que se instituyó como un mecanismo de solución expeditiva de los conflictos penales, en virtud del cual, bajo determinados supuestos, el Ministerio Público prescinde de la promoción de la acción penal; sin embargo, no ha estado exenta de problemas en su aplicación. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal determinar si los factores jurídicos y económicos que inciden o repercuten en la aplicación del principio de oportunidad en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tacna, de 2018 al 2021. Desde un aspecto metodológico, el tipo de esta investigación según su finalidad fue aplicada o empírica; documental y bibliográfica, en atención al origen de las fuentes; y teórica – práctica, según el ámbito. Respecto al Nivel de investigación, fue descriptiva, correlacional y explicativa. Además, en lo que al diseño respecta, se erigió como una investigación no experimental, calzada en los diseño descriptivo, explicativo y estadístico. La muestra de la unidad de análisis principal estuvo compuesta por 63 carpetas tramitadas bajo el principio de oportunidad en la Fiscalía Provincial Penal de Tacna, la técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de análisis documental. Respecto a la muestra de unidad de análisis secundaria fueron: 43 abogados, 5 jueces, 15 fiscales y 21 imputados; la técnica fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario de Likert. Los datos obtenidos fueron procesados mediante Microsoft Excel, se empleó tablas y figuras, además, se utilizó la estadística descriptiva. Finalmente, en la presente investigación se determinó que existen factores jurídicos y económicos que inciden negativamente en la aplicación del principio de oportunidad en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tacna, de 2018 al 2021.Item Open Access La naturaleza jurídica de la remuneración y el bono por función jurisdiccional percibido por los jueces en el Distrito Judicial de Tacna, durante los años 2016 al 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Vilca Catachura, Nieves Dina; Chambilla Quispe, Jose LuisLa presente investigación denominada: “La naturaleza jurídica de la remuneración y el bono por función jurisdiccional percibido por los jueces en el distrito judicial de Tacna, durante los años 2016 al 2021”, está orientada a analizar si la naturaleza jurídica de la remuneración incide en el bono por función jurisdiccional, concepto económico percibido por los jueces a nivel nacional, pero en el marco de esta investigación solo analizaremos este concepto dentro del distrito judicial de Tacna durante el periodo 2016 al 2021. En este sentido, la investigación evaluará si la bonificación por función jurisdiccional representa una ventaja patrimonial, es otorgada en forma regular y si es de libre disposición, considerando que estas son las características esenciales de una naturaleza remunerativa. Para lograr con los fines de la investigación, el aspecto metodológico que se utilizó fue de tipo aplicada; en consecuencia, el nivel de investigación fue descriptiva – explicativa, contando con el diseño de una investigación no experimental, ya que, las variables no serán manipulables. Por estas razones, la unidad de análisis principal estuvo compuesta por la totalidad de sentencias judiciales expedidas por los Juzgados de la Corte Superior de Justicia de Tacna tramitados por los jueces bajo el pedido de reconocimiento remunerativo del bono por función jurisdiccional durante el 2016 a 2021, ascendiendo la suma total de 20 sentencias, asimismo, la unidad de análisis secundaria, estuvo conformado por 18 jueces del Distrito Judicial Tacna que fueron elegidos a criterio subjetivo por conveniencia de la investigadora. Con este motivo, la técnica que se utilizó fue el análisis documental (análisis de sentencias) y la recolección aplicada (encuesta), con los datos obtenidos se aplicó la estadística descriptiva, con cuadros estadísticos de entrada simple y doble entrada, así como gráficos de distribución de frecuencias.Item Open Access Consecuencias de la inaplicación del principio de oportunidad en relación al delito de peculado culposo – Ministerio Público Moquegua 2016-2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Fernandez Mamani, Brany Romario; Rodríguez Monzón, IsabelLa presente investigación denominada “Las consecuencias de la inaplicación del principio de oportunidad en el delito de peculado culposo, Moquegua 2016-2018”, tuvo como principal objetivo conocer las consecuencias de la inaplicación del principio de oportunidad con relación al delito de peculado culposo en el Ministerio Público de Moquegua entre el 2016 y 2018. Desde un aspecto metodológico, el tipo de esta investigación según su finalidad fue empírica; asimismo, documental y bibliográfica y respecto al nivel de la investigación en atención al nivel de investigación, fue descriptiva, correlacional y explicativa, y respecto al diseño se erigió como una investigación no experimental. La muestra análisis principal fue basada en encuestas por abogados que laboran en la provincia de Moquegua, mediante cuestionario, los cuales fueron procesados mediante Microsoft Excel, se empleó tablas y figuras, utilizándose estadística descriptiva. Por lo que se determinó, en la presente investigación que la inaplicación del principio de oportunidad trae consecuencias negativas para el proceso penal respecto al delito de Peculado Culposo en el distrito fiscal de Moquegua 2016-2018.