Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Clima organizacional y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Dávila Pimentel, Patricia Enide; Torres Mamani, Silverio FaustoEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre el clima organizacional y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Metodológicamente, el enfoque fue cuantitativo, de tipo básico y con diseño no experimental, transversal y correlacional. La población participante fue de 52 docentes y no se determinó tamaño muestral, por lo que el estudio fue de tipo censal. Los cuestionarios aplicados fueron: cuestionario de clima organizacional de Marín, et al. (1998) y el cuestionario de compromiso laboral de Meyer y Allen (1991). Respecto a los resultados: se halló que el que el 86,5 % se ubicó en el nivel alto, el 13,5 % se ubicó en el nivel medio y el 0 % se ubicó en el nivel bajo de la variable clima organizacional. Con respecto a la variable compromiso laboral, se halló que el 25 % se ubicó en el nivel alto, el 53,8 % se ubicó en el nivel medio y el 21,2 % se ubicó en el nivel bajo. En relación a la prueba de hipótesis general, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,234 y sig. bilateral = 0,045), se rechazó la H0, por lo que se indica que existe correlación positiva media significativa entre las variables clima organizacional y el compromiso laboral. En relación a la primera hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,295 y sig. bilateral = 0,034), se rechazó la H0, por lo que se indica que existe correlación positiva media significativa entre el liderazgo y el compromiso laboral. En relación a la segunda hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,172 y sig. bilateral = 0,224), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la motivación y el compromiso laboral. Respecto a la tercera hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,001 y sig. bilateral = 0,993), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la reciprocidad y el compromiso laboral. Respecto a la cuarta hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,163 y sig. bilateral = 0,248), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la reciprocidad y el compromiso laboral.Item Open Access Características emprendedoras de los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, año 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Telles Velasquez, Miguel Angel; Mamani Huanca, Amelia CristinaLa investigación tuvo como objetivo determinar las características de emprendimiento de los alumnos egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna; la metodología empleada fue mixta, donde la investigación cualitativa se empleó para determinar las características conceptuales y ejecutoras de los egresados emprendedores para recabar información se empleó la técnica de grupo focal al cual se le administró una guía de entrevista semiestructurada de ocho preguntas aplicado a 10 egresados. La entrevista fue analizada mediante el análisis de contenido. Asimismo, para caracterizar el perfil emprendedor de los egresados, se utilizó como instrumento el cuestionario que contenía 30 items con una escala de Likert que va desde totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo aplicado 20 egresados. Los resultados obtenidos referente al conocimiento conceptual del emprendedor se tiene que son diferentes en los egresados de la carrera de ingeniería comercial de ambas universidades respecto al conocimiento de plan estratégico y técnicas administrativas; y en cuanto a conocimiento ejecutor son diferentes en trayectoria personal/laboral y planificación y administración; en cuanto al perfil este corresponde al de emprendedor incubador.Item Open Access Efecto de parámetros de diseño en el factor de producción de un destilador solar de una vertiente en la destilación de agua de mar en Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Perca Machaca, Danitza del Rosario; Torres Muro, Hugo AlfredoLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto de los parámetros de diseño en el factor de producción de un destilador solar de una vertiente en la destilación de agua de mar en Tacna. La metodología abarcó la extracción de muestra de 300 L de agua de mar en el balneario Boca del Río, el análisis del comportamiento térmico del destilador solar de una vertiente en el proceso de destilación de agua de mar, la producción de agua destilada y las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua destilada. Para ello, se aplicó un diseño factorial 2 x 2 x 2, siendo los factores el reflector interno (D1: destilador solar de una vertiente; D2: destilador solar de una vertiente con reflector interno), almacenador térmico (ST: sin almacenador; AT: con almacenador) y profundidad de agua de mar (P1: 1 cm; P3: 3 cm). Los resultados del comportamiento térmico indican que el D2 con AT a P1 presentó mayor temperatura en el agua igual a 70 °C y una eficiencia de 22,47 %. En relación con la producción de agua destilada de mar, bajo las mismas condiciones, se registró un máximo de 3,09 L/día (factor de producción: 5,25 L/m2día) y una eficiencia de producción del 44,71 %. Respecto a las características fisicoquímicas y microbiológicas, se obtuvo el 99 % de eficiencia de remoción, cumpliendo el agua destilada obtenida con el reglamento de calidad de aguas para consumo humano y los estándares de calidad ambiental para agua, categoría 1-A1. En conclusión, los parámetros de diseño evaluados mostraron un impacto positivo en la producción de agua destilada mediante el destilador solar, cumpliendo con estándares de calidad de agua para consumo humano establecidos por la normativa peruana.Item Open Access Conocimientos sobre la contaminación marina y la actitud ambiental de los estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pimentel Aragón, José María; Rivera Chipana, Luis AlbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre los conocimientos de contaminación marina y las actitudes ambientales que tienen los estudiantes de ingeniería pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). La investigación fue de tipo correlacional, realizado en 101 estudiantes, aplicándoles dos cuestionarios, uno de conocimientos sobre la contaminación marina y el otro sobre actitudes ambientales, ambos constituidas por 18 ítems. El primero con preguntas relacionadas con la contaminación marina por fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales, plásticos, redes, derrames de petróleo y metales pesados con alternativas múltiples y el segundo de las actitudes ambientales aplicando para ambas con respuestas de la escala tipo Likert. El nivel de conocimientos sobre la contaminación marina fue de 90,1 % calificándose como alto y solo un 9,9 % como medio. En cuanto a las actitudes ambientales fue de 87,9 % como nivel alto nivel y de 12,9 % como nivel medio. Se encontró que las variables conocimientos de la contaminación marina y la actitud ambiental tienen correlación, debido a que tienen un p-valor<0,05; de igual manera, tienen un Rho de Spearman de rs=0,654; esta es una correlación positiva considerable. En conclusión, existe relación entre la variable actitud ambiental y las dimensiones de los conocimientos de contaminación marina como son fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales, plásticos, redes, derrames de petróleo y metales pesados en los estudiantes de ingeniería pesquera de la UNJBG.Item Open Access Vocación docente y su relación con la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, Tacna, año 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Igoshina, Vera; Gamez Quintanilla, Esmila SilviaEl objetivo del presente estudio fue determinar qué relación existe entre la vocación docente y la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, Tacna, año 2022. En ese sentido, se desarrolló una investigación de tipo básica o pura, de diseño no experimental y nivel relacional. Asimismo, la técnica e instrumento de investigación aplicados fueron la encuesta y cuestionario respectivamente, considerándose en este último aspecto dos cuestionarios para la medición de las variables. Además, la población de estudio estuvo conformada por 54 docentes de nivel inicial, primario y secundario de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Por otro lado, para la comprobación de las hipótesis se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman, concluyéndose que existe relación estadísticamente significativa entre la vocación docente y la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la I.E. al obtenerse un sig. o p-valor = 0,000; así también se obtiene un coeficiente de correlación = 0,629, con lo cual se determina que dicha correlación es positiva moderada.Item Open Access Generación y evaluación de la calidad del jabón líquido producidos a partir de aceite vegetal usado y aceite de oliva, Moquegua, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calizaya Chipana, Rosalia; Quispe Cohaila, Alberto BacilioLa investigación se centró en la producción de jabón líquido a partir de aceite vegetal usado purificado, mediante una solución de cloruro de sodio al 5,0 % (m/v) y peróxido de hidrógeno al 5,0 % (v/v), posteriormente mezclado con aceite de oliva extra virgen, para mejorar la calidad del producto final. Se planteó que esta combinación de aceites generaría un jabón de alta calidad, bajo las hipótesis de que el proceso de purificación mejoraría las propiedades fisicoquímicas del aceite usado, que las proporciones de ambos aceites afectarían las características del jabón líquido y que habría una relación entre el índice de peróxido del aceite purificado y la alcalinidad del jabón líquido. Se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con estructura A x B, utilizando tres réplicas por tratamiento y tres repeticiones, aplicando distintas proporciones de aceite purificado y aceite oliva extra virgen que variaban desde a0b0 (98,0 g; 2,0 g), a0b1 (98,0 g; 5,7 g), a0b2 (98,0 g; 9,5 g), a1b0 (94,3 g; 2,0 g), a1b1 (94,3 g; 5,7 g), a1b2 (94,3 g; 9,5 g), a2b0 (90,5 g; 2,0 g), a2b1 (90,5 g; 5,7 g) hasta a2b2 (90,5 g; 9,5g). Entre los tratamientos, a0b2 destacó por sus propiedades superiores, presentando un nivel de espuma de 10,0 cm y un pH cercano a 7,0. La variación en las proporciones de aceites influyó significativamente en las propiedades del jabón líquido, observándose diferencias en materia insoluble en alcohol, alcalinidad, humedad y materia volátil, pH y nivel de espuma. Sin embargo, no se encontró correlación significativa entre el índice de peróxido y la alcalinidad del jabón, lo que sugiere que otros factores químicos podrían estar influyendo en esta última. Los jabones producidos fueron comparados con la Norma Técnica Peruana NTP 319.073:1978, que especifica los requisitos para jabones y detergentes, y los resultados indicaron que, los jabones cumplían con los criterios de alcalinidad, pero no alcanzaban los estándares en materia insoluble en alcohol, humedad y materia volátil. En conclusión, la investigación muestra el potencial del aceite vegetal usado para la producción de jabones más ecológicos; pero, enfatiza la necesidad de optimizar las técnicas de purificación y ajustar las formulaciones para cumplir con los requisitos técnicos que piden la normativa para su comercialización.Item Open Access Clima organizacional y desempeño laboral en el personal docente de las instituciones educativas privadas cristianas del Perú, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sanchez Vilca, Ana Dorcas; Laura De la Cruz, Kevin MarioLa presente investigación presenta como el objetivo determinar el grado de relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral según la percepción de los docentes en las Instituciones Educativas Privadas Cristianas en el Perú, 2024. Dicha investigación fue realizada en base a un enfoque investigativo de tipo cuantitativo con naturaleza básica, de nivel correlacional y diseño no experimental correlacional. La población de estudio para esta investigación fue constituida por los docentes a nivel nacional de las Instituciones Educativas Internacional Elim, siendo aproximadamente 212 docentes. El tamaño de la muestra estuvo determinada por 122 docentes. Para la recolección de datos de la variable Clima Organizacional se recurrió a un cuestionario como instrumento y para la variable Desempeño Laboral se empleó también un cuestionario. Los resultados obtenidos evidencian una relación positiva muy fuerte entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes, con un coeficiente Rho de Spearman significativo (p < 0,05). En particular, se encontró que dimensiones específicas del clima organizacional, como la comunicación, la motivación y la participación en la toma de decisiones, influyen significativamente en el desempeño laboral. Estos hallazgos sugieren que un ambiente laboral favorable no solo mejora la satisfacción y motivación de los docentes, sino que también impacta directamente en su rendimiento. Se concluye que mejorar el clima organizacional en las instituciones educativas puede ser una estrategia efectiva para optimizar el desempeño laboral del personal docente.Item Open Access La calidad de servicio en la satisfacción del cliente de Compartamos Financiera S.A. de la oficina Ilo, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Osco Tonconi, Lisseth Roxana; Layme Uchochoque, RupertoLa investigación realizada tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente de la Oficina Ilo de Compartamos Financiera S.A. - 2024. El tipo de investigación fue básica o pura, de nivel explicativo, diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y método inductivo. Con una muestra probabilística de 72 clientes con crédito vigente, la técnica fue la encuesta y como instrumentos se emplearon dos cuestionarios validados, uno para la calidad de servicio compuesto por 13 ítems y otro cuestionario para la satisfacción del cliente compuesto por 15 ítems. Se obtuvo como resultados que el 71 % de los encuestados califican el nivel de la calidad de servicio como buena, siendo la dimensión focalizada a mejorar la “fiabilidad”. En cuanto al nivel de satisfacción por el servicio brindado, el 75 % de encuestados lo consideran en un nivel alto, siendo la dimensión enfocada a mejorar “expectativas”. Se concluye que existe influencia significativa de la calidad de servicio en la satisfacción del cliente de la Oficina Ilo de Compartamos Financiera S.A., 2024 con un coeficiente Rho Spearman (r=0,917), lo cual significa que existe una relación muy positiva y significativa entre ambas variables, es decir, si la gerencia de la Oficina Ilo de la financiera toma acción para mejorar la calidad de servicio, el nivel de la satisfacción del cliente mejorará en la misma magnitud y sentido.Item Open Access Competencias digitales y aprendizaje autodirigido en estudiantes del CETPRO Dayper Perú – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Musaja, Gabriela Tábata; Pablo Pinto, Evelyn JeanneLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Competencias Digitales y el Aprendizaje Autodirigido en los estudiantes del CETPRO Dayper Perú - 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra efectiva de 134 estudiantes, que representó el 80,2 % de la población accesible, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: uno de 36 ítems para evaluar las Competencias Digitales y otro de 24 ítems para el Aprendizaje Autodirigido. Los resultados evidenciaron una correlación positiva baja (rS=0,359) y estadísticamente significativa (p≤0,05) entre ambas variables, donde el nivel predominante de Competencias Digitales fue medio (59 %) y el de Aprendizaje Autodirigido fue alto (55,2 %). Se concluyó que existe una relación significativa entre ambas variables, sugiriendo que el fortalecimiento de las competencias digitales podría contribuir positivamente al desarrollo del aprendizaje autodirigido, especialmente en estudiantes jóvenes y en carreras técnicas relacionadas con tecnologías de la información y control de procesos de almacenamiento.Item Open Access Liderazgo directivo y compromiso laboral de los docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil de Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ventura Flores, Freddy Carlos; Velarde Molina, Jehovanni FabricioEl objetivo de la investigación fue probar la relación entre el liderazgo directivo y compromiso laboral de los docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil. Es una investigación de corte cuantitativa, básica que busca ampliar el conocimiento científico. Se trabajó con una muestra de 101 trabajadores entre docentes, administrativos y directivos. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios validados por los autores. Los resultados indican que el 46,5 % de los subordinados consideren que los directivos poseen un nivel de liderazgo regular, 5 % muy bajo y 31,7 % bajo nivel, siendo la dimensión estrategia la que contiene el más bajo desempeño y la motivación la más alta calificación. El compromiso laboral de los trabajadores reporto 47,5 % de trabajadores con un nivel regular. La dimensión continuidad 3,41 puntos, la dimensión normativa 3,03 y afectivo 3,2 puntos. La prueba de hipótesis se realizó con el estadístico Rho de Spearman a un nivel de significancia de α = 0,05. El resultado reporta un p valor= 0,41 > 0,05, por lo que, se acepta la hipótesis nula. Se concluye que a nivel de la muestra local no existe relación significativa entre el liderazgo directivo y el compromiso laboral en el I.E.S.T. “Vigil” de Tacna.Item Open Access Estilos de liderazgo docente y nivel de satisfacción académica de los estudiantes de la I.E.E “Coronel Bolognesi” en la ciudad de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cutipa Calizaya, José Victor; Pérez Yufra, Domingo NicolásEl propósito principal de la presente investigación es determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la satisfacción académica de los estudiantes de la Institución Educativa Emblemática “Coronel Bolognesi” de la ciudad de Tacna, en el año 2023. El estudio se enmarca dentro de una investigación básica o fundamental, con un diseño no experimental y un enfoque descriptivo correlacional. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando un cuestionario como instrumento, aplicado a una muestra de 303 estudiantes, pertenecientes a una población de 1,415 estudiantes de nivel secundario. Los resultados obtenidos revelaron una correlación significativa entre las variables de estudio, con un coeficiente de correlación positiva muy alta (P=0,971), lo que permitió aceptar la hipótesis general. De igual manera, las hipótesis específicas fueron confirmadas, demostrando que el liderazgo transformacional, el liderazgo transaccional y el liderazgo pasivo/evitador están relacionados con la satisfacción académica de los estudiantes. Finalmente, se establecieron conclusiones y se ofrecieron sugerencias para mejorar las dimensiones de los estilos de liderazgo, con el fin de potenciar la satisfacción académica en la institución.Item Open Access Control normativo de los actos preparatorios y la eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Callahuanca Palacios, Juan Carlos; Medina Soto, Elizabeth LuisaLa presente tesis tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera el control normativo de los actos preparatorios se relaciona con la eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva – Tacna, año 2023. La investigación fue de tipo pura o básica. El nivel de investigación fue correlacional, debido a que evalúa la relación de variables, del control normativo de las actuaciones. La muestra fue de 78 servidores o funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados determinaron que la variable independiente: control normativo de los actos preparatorios es regular (87,1 %). Sus dimensiones presentan el mayor porcentaje en la categoría regular: Control normativo del Plan Anual de Contrataciones (88,4 %), control normativo del requerimiento (80,8 %), Control normativo de la preparación del expediente de contratación (84,6 %), Control normativo de la designación del Comité de Selección (83,4 %) Control normativo de la aprobación de las Bases (88,4 %). En lo referente a la variable dependiente: Eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección es regular (79,5 %), de igual manera presenta las dimensiones en la categoría regular: Eficacia de la ejecución de la Licitación pública (79,5 %), Eficacia de la ejecución del Concurso público (82,0 %), Eficacia de la ejecución de la Adjudicación simplificada (87,1 %) y Eficacia de la ejecución de las Contrataciones directas (83,3 %). Una de las principales conclusiones fue que el control normativo de los actos preparatorios se relaciona significativamente con la eficacia de la ejecución de los procedimientos de selección en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva – Tacna, año 2023, según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor es 0,701, que significa: correlación positiva considerable.Item Open Access Estudio de las propiedades térmicas del compuesto parafina y diatomita de Jalorapampa para el almacenamiento de energía(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Choque Chacolla, Jorge Armando; Quispe Cohaila, Alberto BacilioEste estudio evaluó las propiedades térmicas y estructurales del compuesto parafina-diatomita, optimizando su capacidad de almacenamiento de energía térmica para aplicaciones industriales. Utilizando diatomita proveniente de Jalorapampa, Tacna, se llevaron a cabo análisis mediante técnicas como la Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopía de Energía Dispersiva (EDS) y Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). El objetivo principal fue mejorar la eficiencia térmica y estabilidad estructural del compuesto en comparación con la parafina pura. Los resultados indicaron que las muestras con mayores proporciones de parafina, como P:2-D:2 y P:2,4-D:2, lograron una alta capacidad de almacenamiento térmico, alcanzando valores de hasta 30 J/g· °C. Sin embargo, la muestra P:1,8-D:2 demostró una combinación óptima entre capacidad de almacenamiento y estabilidad térmica, lo que sugiere que, si bien un mayor contenido de parafina mejora el almacenamiento de calor, existe una proporción ideal que maximiza tanto la eficiencia como la durabilidad. Estos hallazgos respaldan la viabilidad del compuesto para aplicaciones de almacenamiento térmico en sistemas de energía solar y climatización pasiva, donde la capacidad calorífica y la estabilidad térmica son esenciales para ciclos de uso prolongado. Además, la encapsulación homogénea de la parafina en la matriz porosa de la diatomita, proporciona estabilidad térmica adicional, confirmando su potencial como alternativa viable y sostenible en el ámbito de la energía renovable.Item Open Access Conciencia ambiental y manejo de residuos sólidos en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa “Fortunato Zora Carbajal” de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Llatasi Mamani, Milagros Rosario; Bornás Acosta, Soledad AmparoEl objetivo de la investigación relacionar las variables conciencia ambiental y manejo de residuos sólidos en estudiantes de secundaria en la I. E. “Fortunato Zora Carbajal” de Tacna, en el año 2024. La investigación es de tipo básica, nivel descriptivocorrelacional y diseño no experimental; la población estuvo constituida por 486 y una muestra de 64, seleccionada bajo el muestreo aleatorio estratificado, a quienes se aplicó los instrumentos de recolección de datos, tanto para conciencia ambiental, como para manejo de residuos sólidos, ambos responden a la técnica conocida como encuesta. En cuanto a los resultados obtenidos, se alcanzó un nivel regular nivel de conciencia ambiental con 71,88 % y un nivel moderado de manejo de residuos sólidos con 56,25%. En conclusión, existe una correlación positiva baja entre la conciencia ambiental y manejo de residuos sólidos cuyo coeficiente de Pearson fue de 0,280; además, el valor sig. fue de 0,025 inferior al 0,05 esperado.Item Open Access Percepción de la gestión presupuestaria por resultados y la calidad del gasto público del Ejército Peruano en Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Garay Argote, Fernando Javier; Álvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo:Analizar la percepción de los actores clave sobre la gestión presupuestaria por resultados y su relación con la calidad del gasto público en el Ejército Peruano de Tacna en 2023.Metodología: diseño cualitativo de análisis temático, con entrevistas semiestructuradas realizadas en agosto y setiembre de 2023 con actores clave del Ejército en Tacna. Las entrevistas se analizaron mediante un enfoque temático. Se utilizó una triangulación metodológica intermétodo y secuencial, y de espacio y tiempo, con información obtenida de las entrevistas, documentos presupuestarios del Ministerio de Economía y Finanzas y normativas relacionadas. Resultados: surgieron tres temas : gestión presupuestaria por resultados y calidad del gasto público, en la que se percibió que la administración presupuestaria fue eficiencia; el presupuesto por resultados que facilitó la alineación de los recursos con las metas estratégicas y la calidad del gasto público con una ejecución eficiente del presupuesto que contribuyó al cumplimiento de las metas institucionales. La ejecución del presupuesto en 2023 se centró en el personal y obligaciones sociales. De la triangulación de entrevistas y datos presupuestarios se halló que la ejecución es superior al 95 %, con mejora en la alineación de recursos con las metas estratégicas del Ejército, aunque persisten barreras en la transparencia, el acceso a información y la capacitación técnica, mientras que el impacto económico del gasto militar es percibido como limitado. Conclusión: La eficiencia en la ejecución presupuestaria del Ejército peruano en Tacna es clave para alcanzar los objetivos institucionales, aunque se percibe barreras de rigidez administrativa y deficiencias en capacitación para una gestión óptima.Item Open Access Factores asociados y adhesión al tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses del Centro de Salud Alto de la Alianza de Tacna, año 2021-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Náquira Huanacuni, Ross Mery Claudia; Cachicatari Vargas de Olgado, ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: establecer la asociación entre los factores y la adhesión al tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses del Centro de Salud Alto de la Alianza de Tacna, año 2021-2022. Metodología: el estudio es de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal, la muestra fue no probabilística por conveniencia, con un nivel de confianza de 95 % que cumplen los criterios de inclusión y exclusión, se consideraron a 216 niños diagnosticados con anemia ferropénica en el Centro de Salud Alto de la Alianza Resultados: sobre las características generales del niño de 6 a 35 meses del Centro de Salud Alto de la Alianza, prevalecen los mayores de 1 año (63 %), de género masculino (50,5 %), que recibieron lactancia materna exclusiva (69,9 %), y tienen inmunización completa (69,9 %). Referente a las características generales del cuidador, el responsable del niño es la madre (69,9%), el rango de edad del cuidador es de 30 a 59 años (71,3%), de género femenino (100 %), con grado de instrucción secundaria (69,9 %), de ocupación Independiente (62 %), que tuvieron anemia en la gestación (79,2 %). Se obtuvo que factores asociados presenta un nivel alto (100 %), sobre las dimensiones de los factores asociados al tratamiento de anemia ferropénica, tenemos que el Factor Institucional presenta un nivel alto (100 %), el factor Actitudinal nivel alto (99,5 %), el Factor Social nivel alto (69,9 %) y el Factor Cognoscitivo nivel alto (69,9 %). Referente a la adhesión al tratamiento de anemia ferropénica es mayor el Adherente (70,4 %), seguido de No Adherente (29,6 %). Conclusión: si existe asociación significativa entre el factor social p=0,000, el factor cognoscitivo p=0,000 y la Adhesión al tratamiento de anemia ferropénica. No existe asociación significativa entre el Factor Institucional p=0,105, el factor actitudinal p=0,515 y la Adhesión al tratamiento de anemia ferropénica.Item Open Access Las estrategias del marketing mix y las políticas no arancelarias en la dinamización de las exportaciones de olivo de la Región de Tacna en el año 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) León Abril, Neisser Harold; Palza Chambe, Edwin IsmaelEn la presente investigación se tuvo como objetivo general determinar la relación entre “las estrategias de Marketing Mix y las Políticas no Arancelarias en la dinamización de las exportaciones de Olivo de la región de Tacna en el año 2020”. La metodología de la investigación fue de tipo cuantitativa, correlacional ya que tiene como finalidad determinar la relación que tienen “las estrategias de marketing mix y políticas no arancelarias” en la dinamización de las exportaciones. El diseño es no experimental, transversal de tipo descriptivo puesto que la recolección de datos fue en un momento del tiempo. La población es finita la buscamos en el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), Producto / mercado (búsqueda de producto), que para este caso es la 2005700000 Aceitunas preparadas o aceitunas conservadas sin congelar, se utilizaron los cuestionarios como instrumentos para poder determinar los objetivos de la investigación. La investigación concluye determinando que existe una relación significativa de la variable marketing mix y la variable política no arancelaria en las exportaciones de Olivo de la región de Tacna en el año 2020, con un P-valor del Chi2 que resulto 0,021, el cual es menor a 0,05, por lo tanto se confirma el rechazo de la Ho y se acepta Ha con una confianza del 95 %.Item Open Access Nivel de concientización ambiental para la gestión de residuos sólidos en el Distrito de Susapaya Provincia de Tarata – Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Caso Paucar, Efrain; Machaca Rojas, Geovanna MeryEl trabajo investigativo tiene como objetivo el determinar la influencia del nivel de concientización ambiental en la gestión de residuos sólidos en el distrito de Susapaya, provincia de Tarata-Tacna, 202; siendo el tipo aplicado, de diseño no experimental, de alcance explicativo, la muestra es de 253 pobladores, la técnica es la encuesta, el instrumento es el cuestionario, y el enfoque usado es el cuantitativo. Se encontró que el 89,3 % considera como regular su nivel de conciencia ambiental, siendo la dimensión de mayor valoración la “Conativa”, y la focalizada a mejorar es la “Cognitiva”; y el 90,1 % perciben de nivel regular la gestión de los residuos sólidos impulsado por la municipalidad, donde la dimensión “Entrega” es el de mayor calificación, y la focalizada a mejorar es el “Diagnóstico”. Se concluyó que existe influencia significativa del nivel de concientización ambiental en la gestión de residuos sólidos en el distrito; dado el valor de chi-cuadrado = 29,110 (p = 0,000), se complementa con el pseudo R2 de Nagelkerke = 0,229; además, existe relación directa y moderada entre el nivel de concientización ambiental y la gestión de residuos sólidos, dado el valor de Rho de Spearman = 0,397 (p = 0,000).Item Open Access Relación de la maloclusión en la autoestima de los adolescentes de instituciones educativas – Puno, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sánchez Condori, Nadia; Changllio Roas, Juan JoséEl objetivo de la investigación fue estimar la relación de la maloclusión en la autoestima de los adolescentes de Instituciones Educativas - Puno, 2023. Metodología, estudio de nivel relacional, tipo básico y diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 140 alumnos y alumnas pertenecientes al Glorioso & Emblemático Institución Educativa Secundaria INA 21 y la Institución Educativa Secundaria José Reyes Lujan de la provincia de Azángaro - Puno, a quienes se les aplicó dos instrumentos. Resultados, para la variable maloclusión el 40 % de los estudiantes presentó Clase I, el 26.4 % presentó Clase II Subdivisión II, el 21.4 % presentó Clase II Subdivisión I y el 12.1 % presentó Clase III de Angle. Para la variable autoestima, el 69.3 % de los estudiantes presentaron una autoestima baja solo un pequeño porcentaje de 1.4 % presenta una autoestima alta. Para evaluar la relación entre ambas variables se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado de Pearson encontrándose que sí existe relación con un p–valor significativo de 0,040 en las variables maloclusión y autoestima de los adolescentes. Conclusión, existe relación entre la maloclusión y autoestima de los adolescentes de Instituciones Educativas - Puno, 2023.Item Open Access Incidencia del valor estratégico en la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Ticaco, provincia de Tarata, Región Tacna - 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Apaza Condori, Carmen Rosa; Valdivia Rodríguez, RamiroEl objetivo principal del estudio es investigar el impacto del valor estratégico para la administración pública del Distrito de Ticaco, ubicado en la provincia de Tarata, distrito de Tacna, en el año 2020. Se utilizó el enfoque no experimental y de nivel explicativo. . La población total se consideró 340 personas del área administrativa de la citada ciudad, de las cuales 278 fueron seleccionadas para participar en el estudio. En este estudio, la administración pública y sus aspectos políticos, legales, económicos y sociales fueron considerados como variables independientes, pero el valor estratégico y sus aspectos relacionados, como la importancia de la gestión, los recursos humanos, el estilo y la estructura organizacional, fueron considerados como variables dependientes. Los resultados muestran que la significación asintótica (Sig. ) obtenido del análisis en SPSS es 0,000, que está por debajo del nivel de significancia establecido en 0,05. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (H1) con un nivel de confianza del 95 %. Según la prueba de Nagelkerke, vemos en la tabla 42 que el valor estratégico es del 72 por ciento. 7 % en la administración pública. Este hallazgo muestra que "El valor estratégico tiene un impacto significativo en la gestión pública de la Municipalidad Distrital de Ticaco, ubicada en la provincia de Tarata, Región Tacna, durante el año 2020".