Tesis de Maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 760
  • ItemOpen Access
    Gestión clínica y su relación con el manejo de residuos sólidos en el Centro de Salud la Esperanza, en Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Anquise Vilca, Carlos Augusto; Luque Ramos, Lourdes Adriana
    La presente investigación tiene como objetivo general establecer la relación entre la gestión clínica y el manejo de residuos sólidos en el C.S. La Esperanza, en Tacna, durante 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, empleando un diseño no experimental y un alcance correlacional. Para la recolección de datos, se realizaron encuestas dirigidas al personal del centro de salud, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos evidencian una correlación significativa y directa entre la gestión clínica y las diversas fases del manejo de residuos sólidos. El coeficiente general alcanzó un valor de 0,726, lo que sugiere una fuerte asociación. Además, se registraron correlaciones específicas de 0,631 en relación con el acondicionamiento, 0,558 para la segregación, 0,654 en el almacenamiento y 0,574 en la disposición final, todas clasificadas como moderadas a fuertes. Estos hallazgos indican que una gestión clínica eficaz tiene un impacto positivo en el manejo de residuos, aunque se identificaron áreas susceptibles de mejora, particularmente en términos de capacitación y adecuación de infraestructuras. Las conclusiones resaltan la importancia de fortalecer las prácticas relacionadas con el manejo de residuos y de mejorar tanto la supervisión como la formación del personal, con el objetivo de alcanzar una gestión más eficiente y segura.
  • ItemOpen Access
    Planeamiento tributario y su influencia en el ahorro fiscal de los restaurantes del distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Salamanca Callo, Elba Modesta; Medina Soto, Elizabeth Luisa
    El presente estudio se titula “Planeamiento Tributario y su Influencia en el ahorro fiscal de los Restaurantes del Distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019”. Y tuvo como finalidad: Determinar de qué manera el planeamiento tributario influye en el ahorro fiscal de los restaurantes del Distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019. En cuanto al marco metodológico, el tipo de investigación fue básica. El diseño de investigación fue longitudinal. La muestra estuvo constituida por contadores asesores de los restaurantes del distrito de Pocollay, siendo un total de 22. El instrumento fue el cuestionario. Los resultados son: variable independiente: planeamiento tributario es menor (31,0 %) y regular desarrollo (50,0 %), y la variable dependiente: el ahorro fiscal es bajo (27,3 %) y regular (54,5 %). Asimismo, el planeamiento tributario presenta sus dimensiones con el mayor porcentaje en la categoría regular: diagnóstico de la situación tributaria: insuficiente (36,4 %) y regular (54,5 %). La identificación de riesgos tributarios: menor (36,4 %) y regular (50,0 %). Planeamiento tributario ante la fiscalización tributaria: menor desarrollo (36,4 %) y regular desarrollo (50,0 %). Y Mecanismos de planeamiento tributario: insuficiente (27,3 %) y regular (54,5 %). Con respecto a la variable dependiente, se tienen las siguientes dimensiones: ahorro fiscal proveniente del impuesto general a las ventas es bajo (36,4 %) y regular (50,0 %). Asimismo, el ahorro fiscal proveniente del impuesto a la renta (22,7 %) y regular (68,2 %). Se ha comprobado que el planeamiento tributario influye significativamente en el ahorro fiscal de los restaurantes del Distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019, según el coeficiente de correlación de Spearman p (rho) es 0,833, según la escala presenta una correlación positiva alta.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del ruido ambiental y elaboración de mapas de ruido en los mercados de la Provincia de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Maita Vilavila, Alberth Jhon; Ticona Cárdenas, Ronald Javier
    La investigación desarrollada se planteó el objetivo de determinar los niveles del ruido ambiental de los mercados de la provincia de Tacna, en el año 2023 y, con esa información, elaborar mapas de ruido. Se empleó una metodología de tipo descriptivo, básico, transversal y el diseño fue no experimental. Como resultados, se obtuvo que los niveles de ruido ambiental en los alrededores del mercado Miguel Grau, presentó como registro máximo promedio 76,1 decibeles, en el punto tres de monitoreo y en la franja horaria de 7 a 8 horas. Los niveles de ruido ambiental en el entorno del mercado Santa Rosa, tuvieron un valor máximo promedio de 72,1 decibeles, en el punto uno de monitoreo y en la franja horaria de 7 a 8 horas. Los demás mercados evaluados, no superaron el ECA ruido (mercado Juan Velazco Alvarado, mercado de Ciudad Nueva y Mercado de Productores 24 de junio). Se concluye que, el nivel máximo de ruido obtenido fue mayor al valor aprobado de 70 decibeles para una zona comercial, en horario diurno (07:01 a 22:00 horas), en base a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, del Decreto Supremo No 085-2003-PCM, al igual que el Reglamento para la Prevención, control y regulación de la Contaminación Sonora en la ciudad de Tacna, aprobado por la Ordenanza Municipal 0011-19-MPT.
  • ItemOpen Access
    Análisis de aspectos sociales y ambientales en la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa en el periodo 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cruz Pérez, Edith Eva; Caso Palpa, Luis Fortunato
    La presente investigación analiza los aspectos sociales y ambientales en la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa durante el año 2023. Su principal objetivo es determinar las incidencias de los aspectos sociales y ambientales en la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa en el periodo 2023, con especial énfasis en las percepciones de la población y muestra de la investigación en la implementación de herramientas como el PLANEFA y el sistema de manejo de residuos sólidos. Los resultados revelan una correlación moderada entre la gestión ambiental y los aspectos sociales y ambientales; sin embargo, se evidencia un alto grado de insatisfacción en las políticas implementadas. La investigación también muestra que un 60 % de los participantes percibe una deficiencia en la gestión ambiental, lo cual se atribuye a la falta de recursos, la baja participación ciudadana y la ausencia de programas educativos. Asimismo, el desarrollo sostenible en el distrito se percibe como insuficiente, ya que las políticas no han logrado un impacto positivo significativo. En la investigación su principal conclusión es que existe una correlación positiva moderada (r = 0,359 y p = 0,001) entre la variable 1 (Aspectos sociales y ambientales) y la variable 2 (Gestión ambiental), lo que indica que la población percibe una falta de eficiencia en la gestión. El 66,67 % de los encuestados está muy en desacuerdo con la gestión de estos aspectos, y un 64,05 % está en desacuerdo con la forma en que se gestionan los aspectos ambientales.
  • ItemOpen Access
    Delitos de omisión de asistencia familiar y su relación con la prisión efectiva en la Demuna de Livitaca, Chumbivilcas, Cusco 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Quispe, Eliseo Darwin; Chambilla Quispe, José Luis
    El desarrollo del niño y/o adolescente es uno de los aspectos más importantes en la vida del ser humano, y a la vez uno de los temas que más le preocupa al Estado, y sin lugar a duda una de las situaciones más desfavorables para un niño y/o adolescentes es no contar con los alimentos suficientes para poder desarrollarse adecuadamente, es ahí donde el gobierno peruano hace uso del ius puniendi a fin de persuadir al padre o madre de familia a cumplir con sus obligaciones alimentarias, si bien es cierto no existe prisión por deudas, el Estado hace una excepción para las deudas alimentarias, puesto que en ellas no se vulnera un bien jurídico meramente patrimonial, sino uno más referente al desarrollo saludable y en ocasiones a la subsistencia del alimentista. El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan eficaz es la pena atribuida por la legislación penal, para los delitos de omisión asistencia familiar, estos son el delito de omisión de alimentos y el delito de abandono de mujer gestante y en estado crítica; para lograr ello se hará uso de un marco metodológico meramente básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. La muestra consistirá en 71 usuarios de la DEMUNA de Livitaca, a quienes se les aplicará encuestas con fines de recopilar datos que puedan dar medida a las dimensiones de cada variable. Posterior a ello, se procesarán los datos recopilados en el característico software estadístico, IBM SPSS Statics, además de que se utilizarán programas como Microsoft Excel a fin de recopilar los datos, hacer cálculos respecto a figuras y tablas. Se determinó como conclusión que existe una relación moderada entre la pena efectiva y el delito de omisión de asistencia familiar, puesto que busca un equilibrio entre disuadir el incumplimiento por parte del sujeto activo y el de garantizar el posterior cumplimiento del mismo a sus obligaciones alimentarias, sin dejar en desamparo al niño y/o adolescente alimentista.
  • ItemOpen Access
    El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los compromisos de gestión escolar en las instituciones públicas del nivel primaria del cercado del Distrito de Tacna, periodo 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tuyo Quispe, Ernesto Félix; Quinteros Escobar, Juan
    La presente investigación denominada: El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Públicas del Nivel Primaria del Cercado del Distrito de Tacna, Periodo 2022, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el liderazgo pedagógico con el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas del nivel primaria del cercado de distrito de Tacna. El estudio fue realizado mediante el diseño metodológico cuantitativo, según la finalidad es de tipo básico y según intervención es no experimental; el nivel de investigación por el grado de profundidad es descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 79 profesores del nivel primaria de las Instituciones Educativas Públicas del cercado del distrito de Tacna; la recolección de información fue realizada mediante los instrumentos: cuestionario para evaluar el liderazgo pedagógico adaptada del MINEDU y Cuestionario sobre el logro de los Compromisos de Gestión Escolar, adaptada por Nancy Marlene Vásquez Ichpas (2018). Los resultados evidenciaron que Los líderes pedagógicos enfrentan desafíos como la carga administrativa y burocrática, la falta de claridad en las metas y la falta de participación de los actores educativos. La medición del liderazgo pedagógico presenta limitaciones, como la dificultad para definir un concepto único, la subjetividad de la evaluación y la falta de instrumentos adecuados. Finalmente se concluyó que existe una relación significativa entre el liderazgo pedagógico y el progreso anual de los aprendizajes, la retención de estudiantes, el cumplimiento de la calendarización planificada, el acompañamiento a la práctica pedagógica y la gestión de la convivencia.
  • ItemOpen Access
    Percepción acústica y su relación con el mapa de ruido en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann: Un estudio de caso para la gestión ambiental – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Velarde Huayta, Oscar Santos; Zevallos Ramos, Daniel Jesús
    Este estudio aborda el problema del impacto del ruido en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), donde se ha detectado que los niveles de ruido superan los estándares recomendados, afectando la concentración y el bienestar de los estudiantes. El objetivo principal es evaluar la relación entre los niveles de ruido y la percepción acústica de la comunidad universitaria para proponer medidas de gestión ambiental que mejoren el ambiente sonoro. El método consistió en la medición de niveles de ruido en 31 puntos del campus, registrando valores mínimos, equivalentes y máximos en decibelios (dB). Paralelamente, se realizaron encuestas a los estudiantes para evaluar cómo perciben el ruido en términos de concentración, productividad y bienestar emocional. Se utilizó análisis estadístico para correlacionar los niveles de ruido con la percepción acústica. Los resultados mostraron que los niveles de ruido equivalentes oscilan entre 42,40 dB y 65,00 dB, con un promedio de 52,46 dB, superando el límite de 50 dB en la mayoría de los puntos, especialmente cerca de las áreas de construcción, donde se alcanzan picos superiores a 70 dB. El 56,52% de los estudiantes percibe el ruido como moderado, pero un 30,43% lo ve como un obstáculo significativo. Solo 11 de los 31 puntos cumplen con el estándar ambiental. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas como la creación de zonas silenciosas en el campus.
  • ItemOpen Access
    Uso y necesidades de las redes sociales en la promoción de la identidad personal y cultural en estudiantes de la zona altoandina de la Provincia de Tarata de la Región Tacna en el año 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Santos, Eliseo; Llapa Medina, Martin Pedro
    El propósito de esta investigación es analizar la relación entre el uso y necesidades de las redes sociales en la promoción de la identidad personal y cultural de los estudiantes que residen en la zona altoandina de la provincia de Tarata, región Tacna, en el año 2024. Las redes sociales se definen como comunidades virtuales o plataformas en línea que conectan a personas o grupo de personas que intercambian información y comparten intereses similares (Ochoa y Barragán, 2022). Por otro lado, la identidad personal y cultural se entiende como el sentimiento de pertenencia y reconocimiento mutuo que surge de valores, creencias, formas de comunicación y expresiones lingüísticas compartidas por un individuo o grupo (Fernández, 2020). La metodología de estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de carácter transversal. La muestra estuvo compuesta por 39 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria de dos instituciones de la zona altoandina de Tarata. Se optó por un muestreo no probabilístico basado en el criterio del investigador. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario estructurado y validado por expertos. Los resultados obtenidos al analizar la relación entre el uso y las necesidades de las redes sociales y la promoción de la identidad personal y cultural de los estudiantes en estudio. El análisis de correlación de Spearman revela un coeficiente de correlación de 0,651 y un valor de significancia p = 0,001, esto indica una relación positiva moderadamente fuerte entre las variables, esto a medida que los estudiantes utilizan más las redes sociales para satisfacer diversas necesidades, existe una tendencia a que promuevan más activamente su identidad personal y cultural a través de estas plataformas.
  • ItemOpen Access
    Compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles y vulneración del principio de buena fe registral, Tacna-2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Solis, Guido Alberto; Gonzáles Laguna, Martin Eduardo
    El objetivo de esta investigación es determinar si la compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles vulnera el principio de buena fe registral en la ciudad de Tacna durante el año 2024. La metodología empleada fue de tipo correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo. Se aplicaron cuestionarios a una muestra de abogados especializados en derecho civil, lo que permitió realizar análisis descriptivos e inferenciales. Los principales resultados descriptivos muestran que el 65 % de los encuestados considera que existe inseguridad jurídica en las compraventas de acciones indivisas, mientras que un 70 % señala que esta inseguridad vulnera el elemento objetivo del principio de buena fe registral. Asimismo, un 60 % afirma que se vulnera el elemento subjetivo de dicho principio. Los análisis correlacionales revelan una relación estadísticamente significativa entre la inseguridad jurídica y la vulneración del principio de buena fe registral, con un coeficiente de correlación de 0,78, lo que indica una fuerte relación positiva. En conclusión, la investigación confirma que la compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles afecta negativamente la seguridad jurídica y vulnera el principio de buena fe registral en Tacna (p=0,000; rs=0,620). Esto sugiere la necesidad de implementar reformas legislativas que refuercen los mecanismos de protección en las transacciones inmobiliarias de copropiedad.
  • ItemOpen Access
    Efectividad del consumo de cañihua y vitamina C sobre el nivel de hemoglobina en niños menores de 5 años, de la iglesia Maranatha del Séptimo Día – Tacna 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Colque Barrios, Reina Salomé; Huanco Apaza, Danila Diana
    Objetivo: Evaluar la efectividad del consumo de cañihua y vitamina C, sobre el nivel de hemoglobina en niños menores de 5 años, de la iglesia Maranatha del séptimo día en la ciudad de Tacna durante el año 2023. Metodología: El estudio es de diseño cuasiexperimental, con un solo grupo de estudio, manipula la variable independiente (cañihua y vitamina C), para observar su efectividad sobre una variable dependiente (hemoglobina), la unidad de estudio no se asigna al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento, mediante el cálculo de réplica, el grupo de estudio estará conformado por 23 niños. Resultados: Según el dosaje de hemoglobina, el promedio antes de la suplementación con cañihua y vitamina C, fue de 11,75 g/dl, después de la suplementación fue de 13,7 g/dl, con una diferencia de 1,43 g/dl, después del análisis estadístico con el método de prueba de rangos signados de wilcoxon, para muestra de distribución no normal se puede observar que el valor P es de 0,01, que es estadísticamente significativo. Conclusión: La cañihua y vitamina C, tienen efectividad significativa sobre el nivel de hemoglobina con un valor P de 0,01 y los niveles de Hemoglobina al inicio y al final del consumo de cañihua y vitamina C no fueron modificados por la influencia de algunas características del niño y de la madre.
  • ItemOpen Access
    La gestión directiva y el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en la Institución Educativa Nº 42255 Santa Teresita del Niño Jesús del nivel secundaria, del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Serrano Chipana, Melvia Beatriz; Pablo Pinto, Evelyn Jeanne
    Este trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión directiva y el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en los docentes de la Institución Educativa Nº 42255 Santa Teresita del Niño Jesús de Tacna, 2023. Se trabajó bajo una metodología de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 40 docentes, siendo la muestra de tipo censal. La técnica fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios: cuestionario sobre la gestión directiva adaptado de Salazar (2022) y cuestionario sobre el nivel de desarrollo del pensamiento complejo adaptado de Puma (2023). Los resultados indican que la gestión directiva se percibe un nivel alto en un 20 %, el 53 % de un nivel medio y el 28 % en un nivel bajo; en cuanto al desarrollo del pensamiento complejo, el 13 % de los encuestados lo percibe como alto; el 35 %, como medio; el 53 %, como bajo. Se concluye que existe relación significativa, directa y moderada entre la gestión directiva y el desarrollo del pensamiento complejo en los docentes (coeficiente Rho de 0,605, p valor < 0,05), por lo que, a mejor gestión directiva, mejor desarrollo del pensamiento complejo en los docentes.
  • ItemOpen Access
    La imputación subjetiva en los requerimientos de acusación y su relación con la impunidad, en el Distrito Judicial de Tacna. 2018 – 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Machaca Condori, Pedro Huver; Pastor Tapia, Saúl Santos
    La presente investigación plantea un problema jurídico que existe en el sistema judicial con relación a los cuestionamientos que se proyectan en relación a las imputaciones que son formuladas por los fiscales en el momento de atribuir la comisión de un delito a un individuo. Lamentablemente, es en la etapa de atribución de culpabilidad donde se observa la ausencia de una imputación subjetiva en el proceso de requerimiento de acusación fiscal. Esta es, por lo tanto, la problemática que es analizada en el presente trabajo de investigación, destacando la importancia fundamental del proceso de imputación por parte de la fiscalía. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el proceso de imputación subjetiva desde una perspectiva doctrinaria y práctica, basada en los principales enfoques teóricos, vinculados al objeto del presente estudio. Por otra parte, es necesario precisar que en la presente investigación se pone en relieve el rol fundamental del Ministerio Público en la administración de justicia. Asimismo, se señala de manera precisa que una de las funciones más importantes del fiscal en su labor de perseguir el delito, es la formulación adecuada y suficiente de una acusación, que adecuadamente formulada es necesaria para coadyuvar a una justa sanción penal, por la comisión de un acto delictivo. El presente estudio logró establecer que existe una relación inversa entre la imputación subjetiva en los requerimientos de acusación y la impunidad en los procesos penales durante el periodo 2018 — 2019, es decir, a menor imputación subjetiva, mayor será el grado de impunidad en los procesos penales. Asimismo, se establece que no existe presencia de la imputación subjetiva en los requerimientos de acusación, en el Distrito Judicial de Tacna. 2018-2019, situación que redunda negativamente también en la labor del juzgador. Finalmente, como consecuencia de la falta de una imputación subjetiva en los requerimientos de acusación fiscal, se generó un alto grado de impunidad en los procesos penales durante el periodo 2018-2019.
  • ItemOpen Access
    Impacto del análisis morfométrico de la subcuenca del Río Checras en el desarrollo sustentable del territorio de Huaura, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Diaz Mamani, Julio Fernando; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    El presente estudio investigó el impacto del análisis morfométrico de la subcuenca del río Checras en el desarrollo sustentable del territorio de Huaura, empleando una metodología teórica, no experimental, de nivel descriptivo correlacional y enfoque mixto. Se utilizaron técnicas como observación directa, medición in situ, análisis estadístico y multicriterio, con una muestra de 4500 personas a lo largo del río Checras. El procedimiento incluyo la obtención de imágenes satelitales, generación de cartografía base, cálculo de geometría e índices, y modelamiento ambiental. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el análisis morfométrico y el desarrollo sustentable del territorio, con coeficientes de correlación de 0,760 para la dimensión ambiental, 0,920 para la economía y 0,887 para la social. Estos hallazgos sugieren que el análisis morfométrico de la subcuenca del río Checras, es un factor crucial para comprender y promover el desarrollo sustentable en sus múltiples dimensiones en el territorio de Huaura, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones en la gestión de recursos hídricos y planificación territorial.
  • ItemOpen Access
    Gestión de residuos sólidos y calidad ambiental del Hospital Militar Central durante la pandemia de COVID-19, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Acuña Casafranca, Sara; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la gestión de residuos sólidos y su impacto en la calidad ambiental del Hospital Militar Central durante la pandemia de COVID-19 en 2021. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra compuesta por 55 personas del Departamento de Servicios Generales del hospital, con el fin de determinar la relación entre la gestión de residuos sólidos y la calidad ambiental en el contexto específico de la pandemia. Se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron sometidos a pruebas de confiabilidad y validez, empleando el estadístico Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos revelaron que las variables en cuestión se relacionan estadísticamente de manera significativa, evidenciando un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,593. Este hallazgo demuestra una correlación muy significativa, lo que permitió comprobar la hipótesis general de la investigación con un 99 % de confianza. A través del análisis documental y la estadística correspondiente a los resultados de los instrumentos aplicados, se concluyó que la gestión de residuos sólidos impactó significativamente en la calidad ambiental del Hospital Militar Central durante la pandemia de COVID-19 en 2021. Este estudio resalta la importancia de una gestión adecuada de los residuos sólidos en el sector salud, no solo para proteger la salud de los pacientes y el personal, sino también para contribuir a la sostenibilidad ambiental. Los hallazgos sugieren que se deben implementar políticas y prácticas que fortalezcan la gestión de residuos en el hospital, promoviendo así un entorno más saludable y seguro para la comunidad.
  • ItemOpen Access
    Auditoría tributaria preventiva y las obligaciones tributarias en la Empresa Inversiones XYZ S.A.C. de Lurín-Lima, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paredes Reyna, Luis Rodolfo; Soto Huanca, Teodosio Rubén
    El trabajo de investigación Auditoría Tributaria Preventiva y las Obligaciones Tributarias en la empresa Inversiones XYZ S.A.C. de LURÍN LIMA,2022 se efectuó para analizar la problemática en dicha entidad por las inconsistencias tributarias incurridas en los ejercicios 2017-2018 como consecuencias de dichas infracciones tributarias fue objeto de sanciones. Como objetivo determinar la relación entre la Auditoria Tributaria Preventiva y las Obligaciones Tributarias, es así conocido la problemática, los objetivos se plantearon las hipótesis planificándose la metodología bajo un enfoque cuantitativo, siendo la investigación de tipo básica o pura de un nivel correlacional bajo el contexto de un diseño no experimental de alcance transversal mediante el método deductivo como técnica el análisis documental y sus instrumentos análisis del contenido y cuestionario de encuesta a través de la estadística inferencial se determinó la validez de las hipótesis mediante su contraste como resultado se determinó que las variables “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas” y “Obligaciones Tributarias” existe relación, donde el valor de significancia “p” 0,001 es menor a 0,05 con un coeficiente de correlación de 0,754** así mismo “Riesgos Tributarios” y “Obligaciones Tributarias” existe relación donde el valor “p” de significancia “de 0.030 es menor a 0,05 y un coeficiente de correlación de 0,560* concluyendo existe relación bilateral entre las variables” Auditoría Tributaria Preventiva” y “Obligaciones Tributarias” debido a que el valor “p” de significancia es 0,005 resultando menor a 0,05 significativa en el nivel 0.01 de forma bilateral, por ende el coeficiente de correlación 0,683** ubicado entre los parámetros de correlación positiva.
  • ItemOpen Access
    Influencia del sobreendeudamiento en la morosidad de la Agencia Alto de la Alianza de la CMAC Tacna S.A., Región Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Soto Caffo, Claudia Katherine; Calderón Urriola, Nicolás Fidel
    Esta investigación se enfoca en determinar cómo el sobreendeudamiento influye la morosidad de los clientes de la Agencia Alto de la Alianza de la CMAC Tacna S.A. en la Región de Tacna. Para ello, se utilizó el coeficiente Rho de Spearman para analizar las correlaciones entre la morosidad y diversas variables como la garantía de filtros, el nivel de ahorros, el nivel de endeudamiento y el propio sobreendeudamiento, para que posteriormente se analizaran las influencias entre las variables y dimensiones. Los resultados mostraron que no hay una influencia significativa entre la garantía de filtros y la morosidad, con un coeficiente de 0,115 y una significancia de 0,943. Esto indica que la garantía de filtros no es un factor determinante para predecir la morosidad en los clientes de la agencia. En contraste, se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la morosidad y tanto el nivel de ahorros (coeficiente de 0,838, significancia de 0,000) como el nivel de endeudamiento (coeficiente de 0,619, significancia de 0,000). Estos hallazgos sugieren que un mayor nivel de ahorros y un alto nivel de endeudamiento contribuyen de manera importante al sobreendeudamiento, lo que a su vez incrementa la probabilidad de morosidad. Además, la influencia entre el sobreendeudamiento y la morosidad fue moderada y significativa, con un coeficiente de 0,518 y una significancia de 0,000, Esto resalta la importancia de manejar adecuadamente el sobreendeudamiento en las políticas de crédito y gestión de riesgos de la entidad financiera. Un control efectivo de estos factores puede disminuir la morosidad y mejorar la estabilidad financiera de la agencia. En conclusión, se recomienda implementar programas de educación financiera para los clientes, ajustar las políticas de préstamos para evaluar más rigurosamente el nivel de endeudamiento de los solicitantes y mejorar las estrategias de monitoreo y gestión de riesgos. Estas medidas son cruciales para mitigar el sobreendeudamiento y reducir la morosidad en la Agencia Alto de la Alianza de la CMAC Tacna S.A., promoviendo así la sostenibilidad financiera de la entidad en la Región de Tacna.
  • ItemOpen Access
    Nivel de conocimiento y actitud hacia las prácticas de medidas de bioseguridad de la COVID-19 en odontólogos de la Red Arequipa Caylloma 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rios Choque, Mercedes; Alvarez Becerra, Rina María
    La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento con la actitud hacia las prácticas de medida de bioseguridad de la COVID-19 en establecimientos de salud públicos de la Red de Arequipa Caylloma año 2021 en cirujanos dentistas. Metodología estudio de tipo cuantitativo, prospectivo de corte transversal, correlacional; con una muestra de 93 cirujanos dentistas, el cuestionario fue previamente validado por criterio de expertos, se utilizó una encuesta en la plataforma de google forms previo consentimiento informado. Resultados: En el nivel de conocimientos en análisis del origen y síntomas, riesgo y la transmisión y control de la enfermedad demuestran un nivel bueno con el 71 %, en el análisis de la variable actitud hacia las prácticas de medidas de bioseguridad del COVID-19 en odontólogos en la dimensión conativa y afectiva manifiestan una tendencia favorable con el 86 %. Los resultados encontrados manifiestan una relación positiva entre las variables ya que según el estadígrafo de la Rho de Spearman manifiestan una tendencia modera Rho=0,623, según el resultado hallado se da la relación del nivel conocimiento sobre la COVID-19 se relaciona significativamente con la actitud hacia la práctica de medidas de bioseguridad en odontólogos de la Red Arequipa Caylloma en 2021. Conclusiones. El nivel de conocimiento se relaciona con el nivel de actitud hacia las prácticas de la COVID-19 con el nivel de bueno en cirujanos dentistas de la Red Arequipa Caylloma.
  • ItemOpen Access
    La problemática de la impunidad de los receptadores de bienes muebles de procedencia ilícita, y su relación con los casos de sustracción de bienes muebles que son cometidos por menores infractores a la ley penal, Abancay-Apurímac 2019-2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Condori, Mónica Hermelinda; Sologuren Álvarez, Juan Enrique
    El objetivo del presentetrabajo de investigación fue determinar la relación que existe entre la problemática de la impunidad de los receptadores de bienes muebles de procedencia ilícita, con loscasos de sustracción de bienes muebles que son cometidos por menores infractores a la leypenal, Abancay-Apurímac2019-2022. Se trata de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de tipo de investigación con enfoque mixto(cualitativo-cuantitativo), con una muestra no probabilística, que es igual número que la población de jueces penales de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, sede Abancay, seleccionados de forma intencional, por la especialidad de su labor como jueces, quienes conocen o llevan procesos de delitos comunes, como el delito de receptación.Del mismo modo,con los fiscales penales de Abancay, es una muestra no probabilística.Asimismo, con respecto a los fiscales de familia de Abancay-Apurímac, se contó con la colaboración de la población total. Por otro lado, se realizaron el análisis y la interpretación de resultados, con base a la información recabada. Se concluye que la impunidad del delito de receptación tiene relación directacon los casos de sustracción de bienes cometidos por menores de edad, por cuanto algunos operadores de justicia, específicamente los fiscales, consideren que no configura el delito mencionado, cuando el bien previamente sustraído, fue cometido por un menor de edad.En consecuencia, archivan este tipo de casosy el delito de receptación queda impune.
  • ItemOpen Access
    Marketing digital y su incidencia en el reposicionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, Región Tacna, 2020
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Landázuri Cordova, Maria del Carmen; Calderón Urriola, Nicolás Fidel
    La presente investigación tuvo como propósito determinar cómo el marketing digital incide en el reposicionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, región Tacna, 2020. Por ende, esta investigación pretende esbozar cuál es el nivel de esa incidencia y la repercusión en el reposicionamiento de la empresa. En lo concerniente a la metodología, el tipo de estudio es básico, de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, el diseño es no experimental. La muestra está conformada por un subgrupo de la población de la región de Tacna, consumidores potenciales, y reales; muestra representativa de 384 individuos. Calculado mediante formula de población finita, acorde a las características de selección que debe cumplir cada participante criterios de inclusión y exclusión, el instrumento empleado para la recolección de datos fue el cuestionario, mediante la técnica de encuesta. La confiabilidad del cuestionario evaluado con coeficiente de fiabilidad Alpha de Cronbach marketing digital 0,841, y reposicionamiento 0,914. La investigación ha demostrado que el marketing digital incide significativamente (0,05) en el reposicionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, región Tacna, se comprueba mediante estadística no paramétrica chi cuadrado, Pseudo R cuadrado el indicador Nagelkerke es 0,807 lo que significa que el 80,7 % es el porcentaje de incidencia del marketing digital sobre el reposicionamiento. Adicionalmente, se verifica la incidencia de la dimensión redes sociales en la marca de un 78,2 %, en la diferenciación de un 74,7 % y en la satisfacción al consumidor de un 78,2 %; respecto a internet en la satisfacción al consumidor de un 57,1 %, en la diferenciación de un 50,8 %, en la marca de un 61,9 %. Y la incidencia de plataforma digital en la satisfacción al consumidor de un 55,2 %, en la diferenciación de un 52,9 %, y en la marca de un 56,3 %.
  • ItemOpen Access
    Actividad productiva y su influencia en la protección ambiental de las empresas del sector pesquero, Tacna, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rejas Ñáñez Ferreyra, Marco Antonio; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la actividad productiva influye en la protección ambiental de las Empresas del Sector Pesquero, Tacna, 2021. El tipo de investigación fue básica, de nivel relacional-explicativo. El diseño de investigación fue no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 40 personas, entre Jefes de Producción y Jefes de Control de Calidad y Medio Ambiente, de las empresas industriales del sector pesquero. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados con respecto a la variable independiente: actividad productiva fue menor (21,0 %) y regular (67,5 %), y en cuanto a sus dimensiones: la actividad productiva de consumo humano directo fue regular (72,0 %) y la actividad productiva de consumo humano indirecto (62,5 %). Con respecto a la variable dependiente protección ambiental, es menor (40,5 %) y regular (57,0 %). Y las dimensiones, el mayor porcentaje tienen en las categorías menor y mayor, respectivamente: Protección ambiental a través del sistema de gestión ambiental (62,0 %), la protección ambiental a través del manejo de residuos sólidos (61,0 %), la protección ambiental a través del manejo de residuos hidrobiológicos (64,0 %), la protección ambiental a través de la gestión de aguas residuales: (42,0 %) y (54,5 %); la protección ambiental a través de la protección de suelos: (41,5 %) y (56,0 %); la protección ambiental a través del tratamiento de efluentes: (48,5 %) y (51,5 %); así como la protección ambiental a través del tratamiento de emisiones: (52,0 %) y (47,0 %). Según la prueba de regresión logística ordinal, según la prueba pseudo R cuadrado Nagelkerke, el coeficiente 0,695, la influencia de la variable actividad productiva sobre la protección ambiental es de 69,5 %.