Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los compromisos de gestión escolar en las instituciones públicas del nivel primaria del cercado del Distrito de Tacna, periodo 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tuyo Quispe, Ernesto Félix; Quinteros Escobar, JuanLa presente investigación denominada: El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Públicas del Nivel Primaria del Cercado del Distrito de Tacna, Periodo 2022, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el liderazgo pedagógico con el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas del nivel primaria del cercado de distrito de Tacna. El estudio fue realizado mediante el diseño metodológico cuantitativo, según la finalidad es de tipo básico y según intervención es no experimental; el nivel de investigación por el grado de profundidad es descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 79 profesores del nivel primaria de las Instituciones Educativas Públicas del cercado del distrito de Tacna; la recolección de información fue realizada mediante los instrumentos: cuestionario para evaluar el liderazgo pedagógico adaptada del MINEDU y Cuestionario sobre el logro de los Compromisos de Gestión Escolar, adaptada por Nancy Marlene Vásquez Ichpas (2018). Los resultados evidenciaron que Los líderes pedagógicos enfrentan desafíos como la carga administrativa y burocrática, la falta de claridad en las metas y la falta de participación de los actores educativos. La medición del liderazgo pedagógico presenta limitaciones, como la dificultad para definir un concepto único, la subjetividad de la evaluación y la falta de instrumentos adecuados. Finalmente se concluyó que existe una relación significativa entre el liderazgo pedagógico y el progreso anual de los aprendizajes, la retención de estudiantes, el cumplimiento de la calendarización planificada, el acompañamiento a la práctica pedagógica y la gestión de la convivencia.Item Open Access Percepción acústica y su relación con el mapa de ruido en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann: Un estudio de caso para la gestión ambiental – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Velarde Huayta, Oscar Santos; Zevallos Ramos, Daniel JesúsEste estudio aborda el problema del impacto del ruido en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), donde se ha detectado que los niveles de ruido superan los estándares recomendados, afectando la concentración y el bienestar de los estudiantes. El objetivo principal es evaluar la relación entre los niveles de ruido y la percepción acústica de la comunidad universitaria para proponer medidas de gestión ambiental que mejoren el ambiente sonoro. El método consistió en la medición de niveles de ruido en 31 puntos del campus, registrando valores mínimos, equivalentes y máximos en decibelios (dB). Paralelamente, se realizaron encuestas a los estudiantes para evaluar cómo perciben el ruido en términos de concentración, productividad y bienestar emocional. Se utilizó análisis estadístico para correlacionar los niveles de ruido con la percepción acústica. Los resultados mostraron que los niveles de ruido equivalentes oscilan entre 42,40 dB y 65,00 dB, con un promedio de 52,46 dB, superando el límite de 50 dB en la mayoría de los puntos, especialmente cerca de las áreas de construcción, donde se alcanzan picos superiores a 70 dB. El 56,52% de los estudiantes percibe el ruido como moderado, pero un 30,43% lo ve como un obstáculo significativo. Solo 11 de los 31 puntos cumplen con el estándar ambiental. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas como la creación de zonas silenciosas en el campus.Item Open Access Uso y necesidades de las redes sociales en la promoción de la identidad personal y cultural en estudiantes de la zona altoandina de la Provincia de Tarata de la Región Tacna en el año 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Santos, Eliseo; Llapa Medina, Martin PedroEl propósito de esta investigación es analizar la relación entre el uso y necesidades de las redes sociales en la promoción de la identidad personal y cultural de los estudiantes que residen en la zona altoandina de la provincia de Tarata, región Tacna, en el año 2024. Las redes sociales se definen como comunidades virtuales o plataformas en línea que conectan a personas o grupo de personas que intercambian información y comparten intereses similares (Ochoa y Barragán, 2022). Por otro lado, la identidad personal y cultural se entiende como el sentimiento de pertenencia y reconocimiento mutuo que surge de valores, creencias, formas de comunicación y expresiones lingüísticas compartidas por un individuo o grupo (Fernández, 2020). La metodología de estudio es de tipo básico, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de carácter transversal. La muestra estuvo compuesta por 39 estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria de dos instituciones de la zona altoandina de Tarata. Se optó por un muestreo no probabilístico basado en el criterio del investigador. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario estructurado y validado por expertos. Los resultados obtenidos al analizar la relación entre el uso y las necesidades de las redes sociales y la promoción de la identidad personal y cultural de los estudiantes en estudio. El análisis de correlación de Spearman revela un coeficiente de correlación de 0,651 y un valor de significancia p = 0,001, esto indica una relación positiva moderadamente fuerte entre las variables, esto a medida que los estudiantes utilizan más las redes sociales para satisfacer diversas necesidades, existe una tendencia a que promuevan más activamente su identidad personal y cultural a través de estas plataformas.Item Open Access Compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles y vulneración del principio de buena fe registral, Tacna-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Solis, Guido Alberto; Gonzáles Laguna, Martin EduardoEl objetivo de esta investigación es determinar si la compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles vulnera el principio de buena fe registral en la ciudad de Tacna durante el año 2024. La metodología empleada fue de tipo correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo. Se aplicaron cuestionarios a una muestra de abogados especializados en derecho civil, lo que permitió realizar análisis descriptivos e inferenciales. Los principales resultados descriptivos muestran que el 65 % de los encuestados considera que existe inseguridad jurídica en las compraventas de acciones indivisas, mientras que un 70 % señala que esta inseguridad vulnera el elemento objetivo del principio de buena fe registral. Asimismo, un 60 % afirma que se vulnera el elemento subjetivo de dicho principio. Los análisis correlacionales revelan una relación estadísticamente significativa entre la inseguridad jurídica y la vulneración del principio de buena fe registral, con un coeficiente de correlación de 0,78, lo que indica una fuerte relación positiva. En conclusión, la investigación confirma que la compraventa de derechos y acciones indivisas de inmuebles afecta negativamente la seguridad jurídica y vulnera el principio de buena fe registral en Tacna (p=0,000; rs=0,620). Esto sugiere la necesidad de implementar reformas legislativas que refuercen los mecanismos de protección en las transacciones inmobiliarias de copropiedad.Item Open Access Efectividad del consumo de cañihua y vitamina C sobre el nivel de hemoglobina en niños menores de 5 años, de la iglesia Maranatha del Séptimo Día – Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Colque Barrios, Reina Salomé; Huanco Apaza, Danila DianaObjetivo: Evaluar la efectividad del consumo de cañihua y vitamina C, sobre el nivel de hemoglobina en niños menores de 5 años, de la iglesia Maranatha del séptimo día en la ciudad de Tacna durante el año 2023. Metodología: El estudio es de diseño cuasiexperimental, con un solo grupo de estudio, manipula la variable independiente (cañihua y vitamina C), para observar su efectividad sobre una variable dependiente (hemoglobina), la unidad de estudio no se asigna al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento, mediante el cálculo de réplica, el grupo de estudio estará conformado por 23 niños. Resultados: Según el dosaje de hemoglobina, el promedio antes de la suplementación con cañihua y vitamina C, fue de 11,75 g/dl, después de la suplementación fue de 13,7 g/dl, con una diferencia de 1,43 g/dl, después del análisis estadístico con el método de prueba de rangos signados de wilcoxon, para muestra de distribución no normal se puede observar que el valor P es de 0,01, que es estadísticamente significativo. Conclusión: La cañihua y vitamina C, tienen efectividad significativa sobre el nivel de hemoglobina con un valor P de 0,01 y los niveles de Hemoglobina al inicio y al final del consumo de cañihua y vitamina C no fueron modificados por la influencia de algunas características del niño y de la madre.Item Open Access La gestión directiva y el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en la Institución Educativa Nº 42255 Santa Teresita del Niño Jesús del nivel secundaria, del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Serrano Chipana, Melvia Beatriz; Pablo Pinto, Evelyn JeanneEste trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión directiva y el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en los docentes de la Institución Educativa Nº 42255 Santa Teresita del Niño Jesús de Tacna, 2023. Se trabajó bajo una metodología de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 40 docentes, siendo la muestra de tipo censal. La técnica fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios: cuestionario sobre la gestión directiva adaptado de Salazar (2022) y cuestionario sobre el nivel de desarrollo del pensamiento complejo adaptado de Puma (2023). Los resultados indican que la gestión directiva se percibe un nivel alto en un 20 %, el 53 % de un nivel medio y el 28 % en un nivel bajo; en cuanto al desarrollo del pensamiento complejo, el 13 % de los encuestados lo percibe como alto; el 35 %, como medio; el 53 %, como bajo. Se concluye que existe relación significativa, directa y moderada entre la gestión directiva y el desarrollo del pensamiento complejo en los docentes (coeficiente Rho de 0,605, p valor < 0,05), por lo que, a mejor gestión directiva, mejor desarrollo del pensamiento complejo en los docentes.Item Open Access La imputación subjetiva en los requerimientos de acusación y su relación con la impunidad, en el Distrito Judicial de Tacna. 2018 – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Machaca Condori, Pedro Huver; Pastor Tapia, Saúl SantosLa presente investigación plantea un problema jurídico que existe en el sistema judicial con relación a los cuestionamientos que se proyectan en relación a las imputaciones que son formuladas por los fiscales en el momento de atribuir la comisión de un delito a un individuo. Lamentablemente, es en la etapa de atribución de culpabilidad donde se observa la ausencia de una imputación subjetiva en el proceso de requerimiento de acusación fiscal. Esta es, por lo tanto, la problemática que es analizada en el presente trabajo de investigación, destacando la importancia fundamental del proceso de imputación por parte de la fiscalía. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el proceso de imputación subjetiva desde una perspectiva doctrinaria y práctica, basada en los principales enfoques teóricos, vinculados al objeto del presente estudio. Por otra parte, es necesario precisar que en la presente investigación se pone en relieve el rol fundamental del Ministerio Público en la administración de justicia. Asimismo, se señala de manera precisa que una de las funciones más importantes del fiscal en su labor de perseguir el delito, es la formulación adecuada y suficiente de una acusación, que adecuadamente formulada es necesaria para coadyuvar a una justa sanción penal, por la comisión de un acto delictivo. El presente estudio logró establecer que existe una relación inversa entre la imputación subjetiva en los requerimientos de acusación y la impunidad en los procesos penales durante el periodo 2018 — 2019, es decir, a menor imputación subjetiva, mayor será el grado de impunidad en los procesos penales. Asimismo, se establece que no existe presencia de la imputación subjetiva en los requerimientos de acusación, en el Distrito Judicial de Tacna. 2018-2019, situación que redunda negativamente también en la labor del juzgador. Finalmente, como consecuencia de la falta de una imputación subjetiva en los requerimientos de acusación fiscal, se generó un alto grado de impunidad en los procesos penales durante el periodo 2018-2019.Item Open Access Impacto del análisis morfométrico de la subcuenca del Río Checras en el desarrollo sustentable del territorio de Huaura, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Diaz Mamani, Julio Fernando; Linares Gutiérrez, Nataniel MarioEl presente estudio investigó el impacto del análisis morfométrico de la subcuenca del río Checras en el desarrollo sustentable del territorio de Huaura, empleando una metodología teórica, no experimental, de nivel descriptivo correlacional y enfoque mixto. Se utilizaron técnicas como observación directa, medición in situ, análisis estadístico y multicriterio, con una muestra de 4500 personas a lo largo del río Checras. El procedimiento incluyo la obtención de imágenes satelitales, generación de cartografía base, cálculo de geometría e índices, y modelamiento ambiental. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el análisis morfométrico y el desarrollo sustentable del territorio, con coeficientes de correlación de 0,760 para la dimensión ambiental, 0,920 para la economía y 0,887 para la social. Estos hallazgos sugieren que el análisis morfométrico de la subcuenca del río Checras, es un factor crucial para comprender y promover el desarrollo sustentable en sus múltiples dimensiones en el territorio de Huaura, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones en la gestión de recursos hídricos y planificación territorial.Item Open Access Gestión de residuos sólidos y calidad ambiental del Hospital Militar Central durante la pandemia de COVID-19, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Acuña Casafranca, Sara; Linares Gutiérrez, Nataniel MarioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la gestión de residuos sólidos y su impacto en la calidad ambiental del Hospital Militar Central durante la pandemia de COVID-19 en 2021. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra compuesta por 55 personas del Departamento de Servicios Generales del hospital, con el fin de determinar la relación entre la gestión de residuos sólidos y la calidad ambiental en el contexto específico de la pandemia. Se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron sometidos a pruebas de confiabilidad y validez, empleando el estadístico Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos revelaron que las variables en cuestión se relacionan estadísticamente de manera significativa, evidenciando un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,593. Este hallazgo demuestra una correlación muy significativa, lo que permitió comprobar la hipótesis general de la investigación con un 99 % de confianza. A través del análisis documental y la estadística correspondiente a los resultados de los instrumentos aplicados, se concluyó que la gestión de residuos sólidos impactó significativamente en la calidad ambiental del Hospital Militar Central durante la pandemia de COVID-19 en 2021. Este estudio resalta la importancia de una gestión adecuada de los residuos sólidos en el sector salud, no solo para proteger la salud de los pacientes y el personal, sino también para contribuir a la sostenibilidad ambiental. Los hallazgos sugieren que se deben implementar políticas y prácticas que fortalezcan la gestión de residuos en el hospital, promoviendo así un entorno más saludable y seguro para la comunidad.Item Open Access Auditoría tributaria preventiva y las obligaciones tributarias en la Empresa Inversiones XYZ S.A.C. de Lurín-Lima, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paredes Reyna, Luis Rodolfo; Soto Huanca, Teodosio RubénEl trabajo de investigación Auditoría Tributaria Preventiva y las Obligaciones Tributarias en la empresa Inversiones XYZ S.A.C. de LURÍN LIMA,2022 se efectuó para analizar la problemática en dicha entidad por las inconsistencias tributarias incurridas en los ejercicios 2017-2018 como consecuencias de dichas infracciones tributarias fue objeto de sanciones. Como objetivo determinar la relación entre la Auditoria Tributaria Preventiva y las Obligaciones Tributarias, es así conocido la problemática, los objetivos se plantearon las hipótesis planificándose la metodología bajo un enfoque cuantitativo, siendo la investigación de tipo básica o pura de un nivel correlacional bajo el contexto de un diseño no experimental de alcance transversal mediante el método deductivo como técnica el análisis documental y sus instrumentos análisis del contenido y cuestionario de encuesta a través de la estadística inferencial se determinó la validez de las hipótesis mediante su contraste como resultado se determinó que las variables “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas” y “Obligaciones Tributarias” existe relación, donde el valor de significancia “p” 0,001 es menor a 0,05 con un coeficiente de correlación de 0,754** así mismo “Riesgos Tributarios” y “Obligaciones Tributarias” existe relación donde el valor “p” de significancia “de 0.030 es menor a 0,05 y un coeficiente de correlación de 0,560* concluyendo existe relación bilateral entre las variables” Auditoría Tributaria Preventiva” y “Obligaciones Tributarias” debido a que el valor “p” de significancia es 0,005 resultando menor a 0,05 significativa en el nivel 0.01 de forma bilateral, por ende el coeficiente de correlación 0,683** ubicado entre los parámetros de correlación positiva.Item Open Access Influencia del sobreendeudamiento en la morosidad de la Agencia Alto de la Alianza de la CMAC Tacna S.A., Región Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Soto Caffo, Claudia Katherine; Calderón Urriola, Nicolás FidelEsta investigación se enfoca en determinar cómo el sobreendeudamiento influye la morosidad de los clientes de la Agencia Alto de la Alianza de la CMAC Tacna S.A. en la Región de Tacna. Para ello, se utilizó el coeficiente Rho de Spearman para analizar las correlaciones entre la morosidad y diversas variables como la garantía de filtros, el nivel de ahorros, el nivel de endeudamiento y el propio sobreendeudamiento, para que posteriormente se analizaran las influencias entre las variables y dimensiones. Los resultados mostraron que no hay una influencia significativa entre la garantía de filtros y la morosidad, con un coeficiente de 0,115 y una significancia de 0,943. Esto indica que la garantía de filtros no es un factor determinante para predecir la morosidad en los clientes de la agencia. En contraste, se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la morosidad y tanto el nivel de ahorros (coeficiente de 0,838, significancia de 0,000) como el nivel de endeudamiento (coeficiente de 0,619, significancia de 0,000). Estos hallazgos sugieren que un mayor nivel de ahorros y un alto nivel de endeudamiento contribuyen de manera importante al sobreendeudamiento, lo que a su vez incrementa la probabilidad de morosidad. Además, la influencia entre el sobreendeudamiento y la morosidad fue moderada y significativa, con un coeficiente de 0,518 y una significancia de 0,000, Esto resalta la importancia de manejar adecuadamente el sobreendeudamiento en las políticas de crédito y gestión de riesgos de la entidad financiera. Un control efectivo de estos factores puede disminuir la morosidad y mejorar la estabilidad financiera de la agencia. En conclusión, se recomienda implementar programas de educación financiera para los clientes, ajustar las políticas de préstamos para evaluar más rigurosamente el nivel de endeudamiento de los solicitantes y mejorar las estrategias de monitoreo y gestión de riesgos. Estas medidas son cruciales para mitigar el sobreendeudamiento y reducir la morosidad en la Agencia Alto de la Alianza de la CMAC Tacna S.A., promoviendo así la sostenibilidad financiera de la entidad en la Región de Tacna.Item Open Access Nivel de conocimiento y actitud hacia las prácticas de medidas de bioseguridad de la COVID-19 en odontólogos de la Red Arequipa Caylloma 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rios Choque, Mercedes; Alvarez Becerra, Rina MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento con la actitud hacia las prácticas de medida de bioseguridad de la COVID-19 en establecimientos de salud públicos de la Red de Arequipa Caylloma año 2021 en cirujanos dentistas. Metodología estudio de tipo cuantitativo, prospectivo de corte transversal, correlacional; con una muestra de 93 cirujanos dentistas, el cuestionario fue previamente validado por criterio de expertos, se utilizó una encuesta en la plataforma de google forms previo consentimiento informado. Resultados: En el nivel de conocimientos en análisis del origen y síntomas, riesgo y la transmisión y control de la enfermedad demuestran un nivel bueno con el 71 %, en el análisis de la variable actitud hacia las prácticas de medidas de bioseguridad del COVID-19 en odontólogos en la dimensión conativa y afectiva manifiestan una tendencia favorable con el 86 %. Los resultados encontrados manifiestan una relación positiva entre las variables ya que según el estadígrafo de la Rho de Spearman manifiestan una tendencia modera Rho=0,623, según el resultado hallado se da la relación del nivel conocimiento sobre la COVID-19 se relaciona significativamente con la actitud hacia la práctica de medidas de bioseguridad en odontólogos de la Red Arequipa Caylloma en 2021. Conclusiones. El nivel de conocimiento se relaciona con el nivel de actitud hacia las prácticas de la COVID-19 con el nivel de bueno en cirujanos dentistas de la Red Arequipa Caylloma.Item Open Access La problemática de la impunidad de los receptadores de bienes muebles de procedencia ilícita, y su relación con los casos de sustracción de bienes muebles que son cometidos por menores infractores a la ley penal, Abancay-Apurímac 2019-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Condori, Mónica Hermelinda; Sologuren Álvarez, Juan EnriqueEl objetivo del presentetrabajo de investigación fue determinar la relación que existe entre la problemática de la impunidad de los receptadores de bienes muebles de procedencia ilícita, con loscasos de sustracción de bienes muebles que son cometidos por menores infractores a la leypenal, Abancay-Apurímac2019-2022. Se trata de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de tipo de investigación con enfoque mixto(cualitativo-cuantitativo), con una muestra no probabilística, que es igual número que la población de jueces penales de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, sede Abancay, seleccionados de forma intencional, por la especialidad de su labor como jueces, quienes conocen o llevan procesos de delitos comunes, como el delito de receptación.Del mismo modo,con los fiscales penales de Abancay, es una muestra no probabilística.Asimismo, con respecto a los fiscales de familia de Abancay-Apurímac, se contó con la colaboración de la población total. Por otro lado, se realizaron el análisis y la interpretación de resultados, con base a la información recabada. Se concluye que la impunidad del delito de receptación tiene relación directacon los casos de sustracción de bienes cometidos por menores de edad, por cuanto algunos operadores de justicia, específicamente los fiscales, consideren que no configura el delito mencionado, cuando el bien previamente sustraído, fue cometido por un menor de edad.En consecuencia, archivan este tipo de casosy el delito de receptación queda impune.Item Open Access Marketing digital y su incidencia en el reposicionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, Región Tacna, 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Landázuri Cordova, Maria del Carmen; Calderón Urriola, Nicolás FidelLa presente investigación tuvo como propósito determinar cómo el marketing digital incide en el reposicionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, región Tacna, 2020. Por ende, esta investigación pretende esbozar cuál es el nivel de esa incidencia y la repercusión en el reposicionamiento de la empresa. En lo concerniente a la metodología, el tipo de estudio es básico, de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, el diseño es no experimental. La muestra está conformada por un subgrupo de la población de la región de Tacna, consumidores potenciales, y reales; muestra representativa de 384 individuos. Calculado mediante formula de población finita, acorde a las características de selección que debe cumplir cada participante criterios de inclusión y exclusión, el instrumento empleado para la recolección de datos fue el cuestionario, mediante la técnica de encuesta. La confiabilidad del cuestionario evaluado con coeficiente de fiabilidad Alpha de Cronbach marketing digital 0,841, y reposicionamiento 0,914. La investigación ha demostrado que el marketing digital incide significativamente (0,05) en el reposicionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna, región Tacna, se comprueba mediante estadística no paramétrica chi cuadrado, Pseudo R cuadrado el indicador Nagelkerke es 0,807 lo que significa que el 80,7 % es el porcentaje de incidencia del marketing digital sobre el reposicionamiento. Adicionalmente, se verifica la incidencia de la dimensión redes sociales en la marca de un 78,2 %, en la diferenciación de un 74,7 % y en la satisfacción al consumidor de un 78,2 %; respecto a internet en la satisfacción al consumidor de un 57,1 %, en la diferenciación de un 50,8 %, en la marca de un 61,9 %. Y la incidencia de plataforma digital en la satisfacción al consumidor de un 55,2 %, en la diferenciación de un 52,9 %, y en la marca de un 56,3 %.Item Open Access Actividad productiva y su influencia en la protección ambiental de las empresas del sector pesquero, Tacna, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rejas Ñáñez Ferreyra, Marco Antonio; Espinoza Ramos, Luis AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera la actividad productiva influye en la protección ambiental de las Empresas del Sector Pesquero, Tacna, 2021. El tipo de investigación fue básica, de nivel relacional-explicativo. El diseño de investigación fue no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 40 personas, entre Jefes de Producción y Jefes de Control de Calidad y Medio Ambiente, de las empresas industriales del sector pesquero. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados con respecto a la variable independiente: actividad productiva fue menor (21,0 %) y regular (67,5 %), y en cuanto a sus dimensiones: la actividad productiva de consumo humano directo fue regular (72,0 %) y la actividad productiva de consumo humano indirecto (62,5 %). Con respecto a la variable dependiente protección ambiental, es menor (40,5 %) y regular (57,0 %). Y las dimensiones, el mayor porcentaje tienen en las categorías menor y mayor, respectivamente: Protección ambiental a través del sistema de gestión ambiental (62,0 %), la protección ambiental a través del manejo de residuos sólidos (61,0 %), la protección ambiental a través del manejo de residuos hidrobiológicos (64,0 %), la protección ambiental a través de la gestión de aguas residuales: (42,0 %) y (54,5 %); la protección ambiental a través de la protección de suelos: (41,5 %) y (56,0 %); la protección ambiental a través del tratamiento de efluentes: (48,5 %) y (51,5 %); así como la protección ambiental a través del tratamiento de emisiones: (52,0 %) y (47,0 %). Según la prueba de regresión logística ordinal, según la prueba pseudo R cuadrado Nagelkerke, el coeficiente 0,695, la influencia de la variable actividad productiva sobre la protección ambiental es de 69,5 %.Item Open Access Percepciones sobre la actitud y las prácticas post COVID-19 en gestantes de un establecimiento de salud público del primer nivel de atención de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rejas Vargas, Raquel Lastenia; Álvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: Analizar la comprensión de las gestantes sobre el conocimiento, actitud y prácticas de prevención frente a la COVID-19 en gestantes de un establecimiento de salud Publico de Tacna. Método: Estudio cualitativo en el que participaron gestantes adultas de un establecimiento de salud de atención primaria de Tacna , a quienes se les invitó a brindar una entrevista en audio. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad semiestructurada con espacio para la exploración individual en diciembre 2023. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas bajo un análisis temático. Se utilizó el software ATLAS TI versión 23 para gestionar los datos. Resultados: Surgieron tres temas: (1) Conocimientos fácticos (2) Actitud hacia la COVID-19 (3) Prácticas de prevención frente a la COVID -19 y 12 subcategorías. Conclusión: Las gestantes demostraron un conocimiento básico y una actitud proactiva hacia la prevención de la COVID-19, pero se advierte la necesidad de información más detallada y apoyo emocional para manejar la ansiedad y las incertidumbres relacionadas con la pandemia. Es fundamental fortalecer la educación sanitaria y mejorar la comunicación sobre la efectividad de las vacunas y las medidas de protección específicas para gestantes, basado en un diálogo de saberes tradicionales de la medicina tradicional y occidental para promover prácticas preventivas efectivas y seguras.Item Open Access Gestión del proyecto educativo institucional y la calidad del servicio en la Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco Laso de Tacna – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gutierrez Villanueva, Manuel Bernabé; Lanchipa Ale, Alberto PatricioEl estudio tuvo como propósito determinar la influencia estadística entre la gestión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la calidad del servicio en la Escuela Superior de Formación Artística Pública (ESFAP) “Francisco Laso” de Tacna–2022. La investigación fue básico-descriptiva, con diseño correlacional. Para el recojo de datos, se usaron dos cuestionarios: el primero sobre la gestión del PEI y el segundo sobre la calidad del servicio. Los instrumentos se validaron por juicios de expertos, en tanto que la confiabilidad fue determinada por el Alfa de Cronbach alcanzando coeficientes satisfactorios. La población estuvo conformada por los docentes, administrativos y estudiantes del centro superior de formación artística antes mencionado de la ciudad de Tacna, y la muestra integrada por 130 sujetos de todas las carreras y especialidades de la entidad. Los hallazgos más relevantes fueron: En la gestión del PEI, una mayoría relativa, el 43,1 % de los actores de la ESFAP “Francisco Laso” de Tacna, manifestó una postura intermedia o neutral respecto a la misma. La dimensión gestión estratégica obtuvo un desacuerdo del 70 %; la dimensión formación integral alcanzó una postura intermedia o neutral con un 79,2 %; la dimensión soporte institucional recibió el 78, 5 % en el intervalo neutral o intermedio y, en la dimensión resultados, alcanza el 76, 2 % en desacuerdo. La variable “calidad de servicio” obtuvo un 49,2 % de acuerdo en los actores consultados. Por dimensiones, la dimensión dirección y liderazgo alcanzó el 66,9 % del nivel de acuerdo; en la dimensión de organización y métodos, arribó al 79,2 % del nivel de acuerdo; en la dimensión de sistema de monitoreo, se obtuvo el 78,5 % del nivel neutral o intermedio; en la dimensión clima institucional, alcanzó el 86,2 % el intervalo de acuerdo y, en la dimensión recursos financieros, el 72,3 % de acuerdo. Con lo cual, se deduce que el coeficiente r=0,906 indica correlación positiva muy alta, es decir, la gestión del Proyecto Educativo Institucional influye significativamente y de manera directa en la calidad de servicio educativo.Item Open Access Calidad de servicio y su influencia en la satisfacción de los usuarios del Centro Médico San Francisco de Asís, Amazonas, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chávez Santos, Ytmar Tatiana; Álvarez Becerra, Rina MaríaEl trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar de qué manera la calidad de servicio influye en la satisfacción de los usuarios del Centro Médico San Francisco de Asís, Amazonas, 2023. En ese sentido, se llevó a cabo una investigación de tipo básica o pura, de un nivel explicativo y un diseño no experimental. Por otro lado, la población estuvo conformada por 350 usuarios del Centro Médico San Francisco de Asís de Amazonas. Asimismo, la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento de investigación, el cuestionario. En referencia a los resultados finales, se concluyó, tras la aplicación de la prueba estadística de regresión ordinal, que la calidad de servicio influye significativamente en la satisfacción de los usuarios del Centro Médico San Francisco de Asís, Amazonas, 2023, obteniendo un sig. o p-valor de 0,000 y un grado de dependencia porcentual de 66,1 %, mediante aplicación de la prueba de Pseudo R cuadrado. Además, se determinó, según el coeficiente Rho de Spearman (0,636), que existe una correlación positiva directa de intensidad moderada, entre ambas variables.Item Open Access Calidad de vida y sobrecarga en el cuidador del paciente con esquizofrenia, Centro de Salud Mental Comunitario de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Romero Larico, Magaly Rocio; Quispe Prieto, Silvia CristinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la sobrecarga en el cuidador del paciente con esquizofrenia, Centro de Salud Mental Comunitario de Tacna, 2023. Estudio de metodología cuantitativa, de nivel descriptivo-correlacional y de diseño no experimental, donde se administraron la Escala de sobrecarga de Zarit y la Escala de Calidad de Vida a 60 cuidadores de pacientes con esquizofrenia del Centro de salud mental comunitario de Tacna. Los hallazgos reflejaron que el 56,7 % de cuidadores eran adultos; el 58,3 % eran mujeres; el 45 % eran solteros (as); el 61,7 % poseían religión católica; el 81,7 % trabajaban independientemente, el 48,4% presentaron grado de educación secundaria; el 86,7 % no evidenció alguna enfermedad tratada por un médico y el 41,7 % tenían una relación padre/ madre con el paciente. Al aplicar la prueba Rho de Spearman se encontró que prevalece una relación negativa y moderada entre la calidad de vida física y la sobrecarga a un valor p=0,001 y Rho=-0,418; sin embargo, no se evidenció relación entre la calidad de vida emocional y la sobrecarga y entre la calidad de vida social y la sobrecarga, a un valor p=0,936 y p=0,062, respectivamente. En conclusión, se encontró que predomina una relación negativa y baja entre la calidad de vida y la sobrecarga en el cuidador del paciente con esquizofrenia del Centro de Salud Mental Comunitario de Tacna, a un valor p=0,006 y Rho=-0,350, lo que indica que a mayor sobrecarga en el cuidador menor calidad de vida.Item Open Access La eficiencia de la gestión y los procesos de contratación de bienes y servicios de la Empresa Prestadora de Servicios Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ochochoque Castro, Wilber Porfirio; Layne Uchochoque, RupertoEste estudio propuso como objetivo general determinar cómo se relaciona la eficiencia de la gestión y el proceso de contratación de bienes y servicios de la Empresa Prestadora de Servicios Tacna, 2023. La metodología empleada fue de tipo básica o pura, nivel descriptivo relacional, método deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. Asimismo, la población de estudio estuvo compuesta por 50 servidores y funcionarios de las áreas que solicitaron contratación de bienes y servicios en la EPS Tacna durante el 2023 y la muestra fue el total de la población. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la encuesta y cuestionario. Los resultados indicaron que existe relación moderada entre la eficiencia de la gestión y el proceso de contratación de bienes y servicios teniendo una significancia de 0,05 y un Rho de Spearman de 0,380. En base a esto se concluye que existe relación moderada entre la eficiencia de la gestión y el proceso de contratación de bienes y servicios de la Empresa Prestadora de Servicios Tacna, 2023.