Tesis de Maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 774
  • ItemOpen Access
    La gestión de habilidades directivas en el desempeño docente de la Institución Educativa Emblemática N° 42088 Don José de San Martín del distrito Alto de la Alianza – Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Limachi, Pedro; Pérez Taquio, Jorge Alberto
    Se realizó un estudio para examinar el impacto de las habilidades directivas en el desempeño docente en la emblemática institución educativa N° 42088 Don José de San Martín del Distrito Alto de la Alianza-Tacna, 2024. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de las habilidades directivas en el desempeño docente. La metodología empleada fue básica, involucrando la recolección de información relacionada con el problema de estudio. El diseño del estudio fue no experimental, con un nivel explicativo transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 87 docentes de la institución educativa Don José de San Martín, quienes participaron en el estudio. Se utilizó un cuestionario para evaluar tanto la gestión de las habilidades directivas como el desempeño docente. Los cuestionarios utilizados en el estudio se consideraron confiables y válidos según la confiabilidad alfa de Cronbach y el juicio de expertos. Los resultados revelaron que el 60,9 % de los profesores creía que los líderes escolares demostraban un nivel medio de habilidades de gestión. Además, el 64,4 % de los docentes encuestados reportaron que el nivel de desempeño docente fue promedio. Para probar la hipótesis, los investigadores utilizaron la prueba de regresión logística ordinal para examinar la relación entre variables. Los resultados se obtuvieron mediante el modelo R cuadrado, con un valor de Cox y Snell de 0,374 y un coeficiente de Nagelkerke de 0,450. Estos hallazgos indican que la gestión de habilidades directivas tiene un impacto significativo del 45,0 % en el desempeño docente. Por lo tanto, se puede concluir que el manejo de las habilidades directivas juega un papel crucial para impactar en el desempeño docente de la institución educativa Don José de San Martín, ubicada en el Distrito Alto de Alianza – Tacna, en el año 2024.
  • ItemOpen Access
    Calidad de servicio y nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rojas Fernández, Yohanna Graciela Emmeline; Ccama Mamani, Janett Melania
    El trabajo de tesis titulado Calidad de servicio y nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024, tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de servicio y el nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024. Respecto a la metodología el estudio fue de tipo básica, con un diseño no experimental y trasversal, y de nivel descriptivo correlacional, cuya población fue de 140 pacientes y una muestra de 103, aplicando cómo técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. El estudio, conforme a los hallazgos, concluyó que la calidad de servicio se relaciona de forma significativa con el nivel de satisfacción del paciente atendido en el consultorio de odontología del Policlínico Policial Tacna, 2024, lo cual fue comprobado de acuerdo al valor de significancia menor de 0,05 según la prueba de Rho-Spearman, con un coeficiente de correlación de 0,625. Esto indica que la calidad del servicio, evaluada a través de las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles, está asociada con la satisfacción de los pacientes, siendo estas dimensiones fundamentales para comprender la percepción general de los usuarios respecto al servicio proporcionado.
  • ItemOpen Access
    Estado de contaminación y riesgo ecológico potencial de los elementos traza (Pb, Cd, Zn, Cu, Al, Fe, Ti, Ni, Cr, Mn, Hg) presentes en líquenes y suelos sobre las lomas de Tacahuay, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Nina Huarahuara, Nuria Violeta; Valeriano Zapana, José Antonio
    El presente estudio se llevó a cabo en las Lomas de Tacahuay, ubicadas en la región de Tacna, con el objetivo de analizar el estado de contaminación y evaluar el riesgo ecológico potencial de los elementos traza (Pb, Cd, Zn, Cu, Al, Fe, Ti, Ni, Cr, Mn, Hg) en líquenes y suelos. Este ecosistema, que depende de la niebla costera, enfrenta una creciente presión por el crecimiento urbano, la industrialización y las actividades mineras. Se estableció una línea base sobre la concentración de estos elementos para la gestión ambiental, mediante la instalación de cinco estaciones de muestreo a diferentes altitudes. Las muestras de líquenes y suelos fueron recolectadas y analizadas utilizando espectrometría de masas (ICP-MS), además de calcular los factores de geoacumulación (Igeo) y de enriquecimiento (EF) para determinar el origen y grado de contaminación. Los resultados revelaron una notable variabilidad en la biodiversidad de líquenes, destacando a Candelaria concolor y Chrysothrix granulosa como las especies dominantes. Se identificaron niveles elevados de arsénico (As) y cobre (Cu), lo que sugiere una influencia antropogénica, mientras que el cadmio (Cd) y el mercurio (Hg) mostraron concentraciones más bajas. El análisis de la contaminación evidenció una mayor acumulación de As y Cu en altitudes más bajas, y los factores de geoacumulación y enriquecimiento indicaron que la principal fuente de ciertos elementos, como Cd y Hg, es de origen antropogénico. Estos hallazgos subrayan la efectividad de los líquenes como biomonitores y la necesidad de un monitoreo continuo para proteger este ecosistema sensible.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la gestión financiera en la posición competitiva de las empresas rubro restaurantes: Pollerías en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, año 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Platero, Jessica Thalia; Medina Soto, Elizabeth Luisa
    El objetivo del presente estudio tuvo como finalidad: Determinar cuál es la influencia de la gestión financiera en la posición competitiva de las empresas rubro Restaurantes: Pollerías en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, año 2021. Respecto a la metodología, el tipo de investigación fue básica. El nivel fue relacional. El diseño de investigación fue no experimental retrospectivo, y transversal. La muestra estuvo conformada por los contadores asesores de las empresas rubro Restaurantes: Pollerías, siendo un total de 38. El instrumento fue el cuestionario. Los resultados demuestran que la variable independiente: gestión financiera es regular (57,9 %). Y sus dimensiones presentan el mayor porcentaje en la categoría regular, según la tabla: planeamiento financiero (50,0 %), ejecución financiera (68,4 %), control financiero (57,9 %) y toma de decisiones (65,8 %). La variable dependiente: la posición competitiva es regular (78,9 %). Y sus dimensiones presentan el mayor porcentaje en la categoría regular, según la tabla: Grado de sofisticación tecnológica (60,5 %), grado de infraestructura (84,2 %), grado de estrategia de producción del servicio (55,3 %), gestión de recursos humanos (81,6 %), condiciones de la demanda (76,3 %) y satisfacción de los clientes (50,0%). El estudio concluyó que la influencia de la gestión financiera en la posición competitiva de las empresas rubro Restaurantes: Pollerías en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, año 2021, es significativa, según la prueba estadística correlación de Spearman, cuyo valor es 0,582.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de microorganismos nativos para acelerar la descomposición de residuos de materia orgánica de cultivos en compost
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Figueroa Parodi, Mario Martín; Tejada Vizcarra, Juan Carlos
    La presente tesis titulada “Aplicación de microorganismos nativos para acelerar la descomposición de residuos de materia orgánica de cultivos en compost” se llevó a cabo en C.E.A III Los Pichones - UNJBG, se utilizó 2 tratamientos T1:1 L. MN Activado/Mochila 20 L, T2: 2 L. MN Activado/Mochila más un testigo sin aplicación, se utilizó el diseño completamente al azar en 4 repeticiones, las variables empleadas fueron días a la obtención se compost, peso de compost y análisis de físico químico. Para el análisis de datos se utilizó la varianza al 0,05 y 0,01 y para la comparación de medias se usó pruebas de significación de Tukey al 5 %. Para determinar las asociaciones de variables se empleó el análisis de regresión lineal. Los resultados evidenciaron los días a la obtención del compost el T0 obtuvo el mayor promedio con 55 días y los tratamientos T1 y T2 con menores promedios con 48,00 y 41,00 días. El peso de compost el T0 obtuvo el mayor promedio con 172,75 kg seguidos de los T1 y T2 con promedios de 154,50 y137,50 kg respectivamente. Para ambas variables existió una correlación negativa perfecta siendo y según coeficiente de determinación R2 = 1 señala que el compost está influenciado por las dosis de microorganismos nativos activos.
  • ItemOpen Access
    Factores influyentes en las expectativas de vida de los alumnos del 5° grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas de la ciudad de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Flores Condori, Isabel Elisa; Espinoza Ramos, Luis Alberto
    El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores que predominantemente influyen en las expectativas de vida de los alumnos del 5° grado de educación secundaria de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna. Se recurrió a una investigación básica, con recogida de datos mediante un cuestionario de respuestas múltiples, el diseño fue explicativo multivariables. Los resultados dan cuenta que la mayoría de los alumnos al culminar la secundaria prefieren estudiar (49,35) o estudiar y trabajar (45,2 %). Así mismo el 89,0 % de los alumnos prefieren los estudios universitarios inclinándose por las carreras de Ingeniería Civil (11,6 %), Medicina Humana (9,6 %), Derecho (11,0 %) y Contabilidad (6.8 %), siendo carreras de mayor predilección. La elección de la carrera, en su mayoría es por vocación seguido en porcentaje por la preferencia en que les parece interesante , además el mayor porcentaje de estudiantes encuestados (57,5 %) preferirán estudiar en Tacna. La mayoría de los alumnos tienen 16 años, con una distribución similar entre hombres y mujeres, Residen principalmente en el cercado de Tacna y Gregorio Albarracín. Sus ingresos familiares son menores a S/.1500 soles mensuales. La mayoría vive en familias completas (62,3 %) y el 15,8 % solo con la madre y 8,9 % solo con el padre. El 49,3 % de los padres de familia de los estudiantes encuestados tienen estudios superiores mientras que el 28,1% de los padres tienen secundaria completa, así mismo el 82 % de los alumnos esperan recibir apoyo de sus padres para continuar sus estudios. Se concluye que sí existe influencia significativa de los factores como sexo, residencia y expectativas de apoyo de parte de los padres en las expectativas de vida postsecundaria de los alumnos del 5° grado de educación secundaria de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna.
  • ItemOpen Access
    Calidad del servicio administrativo y su incidencia en la satisfacción del docente de la UGEL Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Laura De la Cruz, Bianca Daisa; Velarde Molina, Jehovanni Fabricio
    El objetivo principal del estudio fue determinar de qué manera incide la calidad del servicio administrativo a la satisfacción de los docentes en la UGEL Tacna, 2023. Este estudio es de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel explicativo. Se trabajó con una muestra de 270 docentes de la UGEL Tacna. Los instrumentos utilizados, validados por 6 expertos, demostraron alta fiabilidad: cuestionario de calidad del servicio administrativo (CVCtc=1,043; V=5,031; αCronbach=0,975) y cuestionario de satisfacción del docente (CVCtc=1,007; V=4,876; αCronbach=0,973). Se empleó un modelo de regresión logística ordinal para evaluar la incidencia de la calidad del servicio administrativo en la satisfacción docente. Los resultados, con un coeficiente de Nagelkerke (R2Nagelkerke=0,681), mostraron que la calidad del servicio administrativo influye en un 68,1 % de las categorías de satisfacción docente. Además, los valores de Odds Ratio (OR=1,300) indicaron que cada punto adicional de mejora en la calidad del servicio administrativo aumenta 1,30 veces la probabilidad de que los docentes estén satisfechos. Respecto a la incidencia de las dimensiones de la calidad del servicio administrativo, se verificaron las hipótesis mediante estadística inferencial, encontrando que la fiabilidad influye en un 61 % (R2Nagelkerke=0,61), la capacidad de respuesta en un 67,4 % (R2Nagelkerke=0,674) y la empatía en un 59,9 % (R2Nagelkerke=0,599). En conclusión, la calidad del servicio administrativo incide significativamente en la satisfacción de los docentes.
  • ItemOpen Access
    La calidad del servicio educativo y la satisfacción de los estudiantes en las clases virtuales de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, año 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Montejo Albarracín, Catheryne Dafne; Alpaca Cusicanqui, Alexis Efrain
    La presente investigación tiene como objetivo demostrar como incide la calidad del servicio educativo en la satisfacción de los estudiantes en las clases virtuales de la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, año 2021. El presente estudio es básico porque busca por medio de la recolección de datos profundizar el conocimiento existente en la realidad. El nivel de la investigación es descriptivo explicativo con un diseño no experimental transversal con un enfoque cuantitativo. La población se conformó por 366 estudiantes de la cual se obtuvo una muestra de 188 alumnos seleccionados mediante la probabilística estratificada, obteniéndose un nivel de significancia de 0,000, lo cual es menor a 0,005 por lo que con relación a la calidad del servicio educativo se demostró que este incide significativamente en la satisfacción de los estudiantes en las clases virtuales de la Escuela de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2021.
  • ItemOpen Access
    Impacto de la aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje del idioma inglés en el área de comunicación oral en estudiantes de 5 años de La Joya, Arequipa, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ampuero Paz, Amparo Jesús; Laura De La Cruz, Kevin Mario
    El propósito de este estudio es analizar el impacto de las aplicaciones de realidad aumentada (RA) en el aprendizaje del idioma inglés de estudiantes de 5 años de edad en el área de la comunicación oral. Con la creciente popularidad de la RA en la educación, este estudio tuvo como objetivo determinar si la realidad aumentada puede mejorar las habilidades de comunicación en inglés de los niños en la educación temprana. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y utilizó un diseño preexperimental. Los datos se recopilaron mediante una evaluación de la comunicación oral antes y después de la intervención utilizando realidad aumentada. Los resultados obtenidos permitieron comparar y analizar el impacto de esta técnica en el proceso de aprendizaje. La población de estudio para esta investigación fue constituida por 16 estudiantes de 5 años de edad del distrito de La Joya - Arequipa, se empleó como instrumento de evaluación la Lista de Cotejo y la Rúbrica. Los resultados del estudio mostraron que la introducción de la realidad aumentada tuvo un efecto positivo y significativo en el desarrollo de la competencia de Comunicación Oral. Este estudio ayuda a comprender el potencial de la realidad aumentada como herramienta didáctica innovadora en el aprendizaje temprano de idiomas y muestra que esta tecnología puede ser una alternativa efectiva para mejorar la enseñanza del inglés en entornos educativos similares.
  • ItemOpen Access
    La gestión de abastecimiento y la satisfacción del usuario interno de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto de Moquegua, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Velásquez Ramos, Carmen Rosa; Guanilo Gómez, Santos Lucio
    Este estudio de investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de la Gestión de Abastecimiento en la Satisfacción del Usuario Interno en la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto de Moquegua para el año 2023. La investigación sigue un paradigma cuantitativo, siendo de naturaleza básica, con un diseño no experimental y de nivel explicativo. La muestra comprende a 149 servidores de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto de Moquegua. Se aplicaron dos instrumentos para cada variable, sometiéndolos a pruebas de fiabilidad, arrojando resultados de 0,907 para la variable de Gestión de Abastecimiento y 0,914 para la variable de Satisfacción del Usuario Interno. Además, los instrumentos superaron la prueba de validez de contenido. También se llevó a cabo la prueba de normalidad para evaluar el comportamiento de los datos de cada variable, concluyendo que estos no siguen la tendencia de la curva normal. En relación con las encuestas, el 75,84 % de los participantes calificaron la variable de Gestión de Abastecimiento como una "Gestión de Abastecimiento Regular", mientras que el 78,52 % percibieron la variable de Satisfacción del Usuario Interno como "Medianamente Satisfechos". El análisis descriptivo de las dimensiones de la variable de Gestión de Abastecimiento reveló que, en la Dimensión Programación, el 57,23 % percibió "Una Gestión Regular", en la Dimensión Compras, el 70,47 %, en la Dimensión Almacenamiento, el 61,07 %, y en la Dimensión Distribución, el 73,83 %, todas fueron calificadas como una "Gestión Regular". En cuanto a las dimensiones de la variable Satisfacción del Usuario Interno, los resultados fueron los siguientes: Calidad Funcional Percibida, con un 55,70 %, "Medianamente Satisfechos"; Calidad Técnica Percibida, con un 65,77 %, "Satisfechos"; Valor Percibido, con un 65,10 %, "Medianamente Satisfechos"; Confianza, con un 65,10 %, "Medianamente Satisfechos"; y Expectativas, con un 66,41 %, expresaron estar "Satisfechos". Finalmente, se confirmó una correlación significativa con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,546. Además, el 40,10 % representa el porcentaje de incidencia de la variable de Gestión de Abastecimiento sobre la variable de Satisfacción del Usuario Interno.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a la salud mental de los profesionales de salud durante la pandemia de COVID-19 en el Hospital Rafael Ortiz Ravines de Juli, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Castillo, Fanny Fabiola; Álvarez Becerra, Rina María
    El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la salud mental de los profesionales de salud durante la pandemia de Covid-19 en el Hospital Rafael Ortiz Ravines de Juli, 2021. En cuanto a la metodología, se optó por utilizar un enfoque cuantitativo que permitiera recopilar y analizar datos numéricos de manera objetiva. Se llevó a cabo un estudio no experimental de carácter básico, lo que implica que se observaron y analizaron los fenómenos tal como se presentaron en su entorno natural, sin intervenir directamente en ellos. El diseño de investigación seleccionado fue de tipo transversal, lo que significa que se recogieron datos en un solo momento en el tiempo. Además, se utilizó un enfoque observacional para recopilar información de manera sistemática y detallada sobre los participantes y su salud mental durante la pandemia de Covid-19. Con el fin de medir y evaluar los factores asociados a la salud mental, así como los niveles de ansiedad, depresión y estrés, se aplicaron dos pruebas como instrumentos de recolección de datos. Estas pruebas fueron seleccionadas cuidadosamente para capturar de manera precisa y confiable los aspectos relevantes de la salud mental en el contexto de la pandemia. Al analizar los datos obtenidos, se encontró una relación significativa entre los factores asociados a la salud mental y los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Esto indica que existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables, lo que indica la influencia que los factores asociados a la salud mental tienen en los niveles de ansiedad, depresión y estrés experimentados por los profesionales de salud durante la pandemia. En conclusión, este estudio ha demostrado de manera concluyente que existe una relación significativa entre los factores asociados a la salud mental y los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el contexto de la pandemia de Covid-19. Estos hallazgos respaldan la importancia de abordar y gestionar adecuadamente los factores relacionados con la salud mental en el ámbito de la atención médica durante situaciones de crisis como la pandemia.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a la dependencia de benzodiacepinas en pacientes atendidos en un Hospital Público de Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Huacani Vargas, Joreline Oriana; Álvarez Becerra, Rina María
    Determinar la relación entre factores sociodemográficos, la pauta farmacéutica, la morbilidad y la pauta posológica con la probabilidad de desarrollar dependencia a benzodiacepinas en pacientes de un hospital público en Tacna en 2023.Metodología: Se utilizó un diseño de estudio observacional con enfoque cuantitativo, con 70 hombres (n= 30) y mujeres (n=40) con edad promedio 38,37 DS 13,59 con tratamiento ambulatorio con benzodiacepinas. Se aplicaron análisis de regresión logística para identificar la asociación entre las variables predictoras y la dependencia. Las variables evaluadas incluyeron sexo, edad, estado civil, años de tratamiento, diagnóstico de ansiedad y antecedentes de caídas.Principales resultados: Los factores socio demográficos, en especial ser mujer (B = -1,768, p = 0,015) y edad avanzada (B = 0,188, p = 0,001), mostraron una asociación significativa con la dependencia. Además, el tiempo en tratamiento (B = 0,602, p = 0,001) y la ansiedad (B = 2,015, p = 0,028) aumentaron el riesgo de dependencia, mientras que el haber sufrido caídas (B = 1,314, p = 0,028) también se asoció significativamente con la probabilidad de dependencia.Conclusión:Los hallazgos sugieren que factores socio demográficos y de tratamiento están asociados con la dependencia a benzodiacepinas.
  • ItemOpen Access
    Ejecución presupuestal de gastos y el cumplimiento de objetivos estratégicos en la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza, Tacna, periodo 2018-2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Diaz Condori, Joel Angel; Medina Soto, Elizabeth Luisa
    El estudio tuvo como objetivo general: Determinar cómo la ejecución presupuestal de gastos influye en el cumplimiento de objetivos estratégicos en la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza, Tacna, periodo 2018-2021. El tipo de investigación fue de tipo básica. El diseño de investigación fue no experimental y longitudinal. Y el nivel de investigación fue explicativo. La muestra fue de 48 personas que laboran en la Municipalidad distrital de Alto de la Alianza. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados demostraron que la variable independiente: Ejecución presupuestal de gastos es regular (70,8 %). Asimismo, las dimensiones presentan los mayores porcentajes en la categoría regular: Ejecución presupuestal de actividades (70,8 %), ejecución presupuestal de proyectos (68,8 %). En cuanto a la variable dependiente: Cumplimiento de objetivos estratégicos es regular (70,8 %) y presenta los mayores porcentajes en la categoría regular, como: Cumplimiento de OE: promover el desarrollo social y bienestar de la población (70,8 %); cumplimiento de OE: mejorar la gestión ambiental en el distrito (64,6 %) y el cumplimiento de OE: Coberturar y mejorar la infraestructura de los servicios básicos y vial (70,80 %). El estudio concluyó que la ejecución presupuestal de gastos influye significativamente en el cumplimiento de objetivos estratégicos en la Municipalidad Distrital de Alto De La Alianza, Tacna, periodo 2018-2021, según el coeficiente de correlación de Pearson r, cuyo valor es 0,804 que significa que tiene una correlación positiva muy fuerte; asimismo, el p-valor es 0,000 menor que el nivel de significancia que es 0,05.
  • ItemOpen Access
    Relación entre el síndrome de Burnout y calidad de vida profesional en el personal de salud de la Microred Jorge Basadre, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) León García, Carlos Augusto; Changllio Roas, Juan José
    Se realizó esta investigación para establecer la relación entre el síndrome de burnout y la calidad de vida profesional en el personal de salud de la Microred Jorge Basadre. Diseño: La investigación es de tipo básica o pura, y el nivel de investigación es correlacional. Material y método: La población de estudio fueron 60 profesionales que laboran en la Microred de Jorge Basadre. Resultados: el 14,8 % del personal de salud presenta un nivel alto de síndrome de burnout y manifestaron tener un nivel malo de calidad de vida profesional, de igual manera el 32,8 % presentan nivel medio de síndrome de burnout y dijeron que hay un nivel regular de calidad de vida profesional, seguidamente un 3,3 % presentan un nivel bajo de síndrome de burnout y muestran tener un nivel bueno de calidad de vida profesional. Se usó la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado de bondad de ajuste, se observa que se obtuvo un p valor (Sig. = 0,017) cuyo resultado es inferior que α = 0,05. Conclusión: Hay una relación entre el síndrome de burnout y la calidad de vida profesional en el personal de salud de la Microred Jorge Basadre, a mayor estrés laboral crónico por parte del personal de salud esto se asocia a una menor percepción de su calidad de vida profesional en su centro de labor y viceversa.
  • ItemOpen Access
    Gestión clínica y su relación con el manejo de residuos sólidos en el Centro de Salud la Esperanza, en Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Anquise Vilca, Carlos Augusto; Luque Ramos, Lourdes Adriana
    La presente investigación tiene como objetivo general establecer la relación entre la gestión clínica y el manejo de residuos sólidos en el C.S. La Esperanza, en Tacna, durante 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, empleando un diseño no experimental y un alcance correlacional. Para la recolección de datos, se realizaron encuestas dirigidas al personal del centro de salud, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos evidencian una correlación significativa y directa entre la gestión clínica y las diversas fases del manejo de residuos sólidos. El coeficiente general alcanzó un valor de 0,726, lo que sugiere una fuerte asociación. Además, se registraron correlaciones específicas de 0,631 en relación con el acondicionamiento, 0,558 para la segregación, 0,654 en el almacenamiento y 0,574 en la disposición final, todas clasificadas como moderadas a fuertes. Estos hallazgos indican que una gestión clínica eficaz tiene un impacto positivo en el manejo de residuos, aunque se identificaron áreas susceptibles de mejora, particularmente en términos de capacitación y adecuación de infraestructuras. Las conclusiones resaltan la importancia de fortalecer las prácticas relacionadas con el manejo de residuos y de mejorar tanto la supervisión como la formación del personal, con el objetivo de alcanzar una gestión más eficiente y segura.
  • ItemOpen Access
    Planeamiento tributario y su influencia en el ahorro fiscal de los restaurantes del distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Salamanca Callo, Elba Modesta; Medina Soto, Elizabeth Luisa
    El presente estudio se titula “Planeamiento Tributario y su Influencia en el ahorro fiscal de los Restaurantes del Distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019”. Y tuvo como finalidad: Determinar de qué manera el planeamiento tributario influye en el ahorro fiscal de los restaurantes del Distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019. En cuanto al marco metodológico, el tipo de investigación fue básica. El diseño de investigación fue longitudinal. La muestra estuvo constituida por contadores asesores de los restaurantes del distrito de Pocollay, siendo un total de 22. El instrumento fue el cuestionario. Los resultados son: variable independiente: planeamiento tributario es menor (31,0 %) y regular desarrollo (50,0 %), y la variable dependiente: el ahorro fiscal es bajo (27,3 %) y regular (54,5 %). Asimismo, el planeamiento tributario presenta sus dimensiones con el mayor porcentaje en la categoría regular: diagnóstico de la situación tributaria: insuficiente (36,4 %) y regular (54,5 %). La identificación de riesgos tributarios: menor (36,4 %) y regular (50,0 %). Planeamiento tributario ante la fiscalización tributaria: menor desarrollo (36,4 %) y regular desarrollo (50,0 %). Y Mecanismos de planeamiento tributario: insuficiente (27,3 %) y regular (54,5 %). Con respecto a la variable dependiente, se tienen las siguientes dimensiones: ahorro fiscal proveniente del impuesto general a las ventas es bajo (36,4 %) y regular (50,0 %). Asimismo, el ahorro fiscal proveniente del impuesto a la renta (22,7 %) y regular (68,2 %). Se ha comprobado que el planeamiento tributario influye significativamente en el ahorro fiscal de los restaurantes del Distrito de Pocollay – Tacna, periodo 2018-2019, según el coeficiente de correlación de Spearman p (rho) es 0,833, según la escala presenta una correlación positiva alta.
  • ItemOpen Access
    Evaluación del ruido ambiental y elaboración de mapas de ruido en los mercados de la Provincia de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Maita Vilavila, Alberth Jhon; Ticona Cárdenas, Ronald Javier
    La investigación desarrollada se planteó el objetivo de determinar los niveles del ruido ambiental de los mercados de la provincia de Tacna, en el año 2023 y, con esa información, elaborar mapas de ruido. Se empleó una metodología de tipo descriptivo, básico, transversal y el diseño fue no experimental. Como resultados, se obtuvo que los niveles de ruido ambiental en los alrededores del mercado Miguel Grau, presentó como registro máximo promedio 76,1 decibeles, en el punto tres de monitoreo y en la franja horaria de 7 a 8 horas. Los niveles de ruido ambiental en el entorno del mercado Santa Rosa, tuvieron un valor máximo promedio de 72,1 decibeles, en el punto uno de monitoreo y en la franja horaria de 7 a 8 horas. Los demás mercados evaluados, no superaron el ECA ruido (mercado Juan Velazco Alvarado, mercado de Ciudad Nueva y Mercado de Productores 24 de junio). Se concluye que, el nivel máximo de ruido obtenido fue mayor al valor aprobado de 70 decibeles para una zona comercial, en horario diurno (07:01 a 22:00 horas), en base a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, del Decreto Supremo No 085-2003-PCM, al igual que el Reglamento para la Prevención, control y regulación de la Contaminación Sonora en la ciudad de Tacna, aprobado por la Ordenanza Municipal 0011-19-MPT.
  • ItemOpen Access
    Análisis de aspectos sociales y ambientales en la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa en el periodo 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cruz Pérez, Edith Eva; Caso Palpa, Luis Fortunato
    La presente investigación analiza los aspectos sociales y ambientales en la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa durante el año 2023. Su principal objetivo es determinar las incidencias de los aspectos sociales y ambientales en la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa en el periodo 2023, con especial énfasis en las percepciones de la población y muestra de la investigación en la implementación de herramientas como el PLANEFA y el sistema de manejo de residuos sólidos. Los resultados revelan una correlación moderada entre la gestión ambiental y los aspectos sociales y ambientales; sin embargo, se evidencia un alto grado de insatisfacción en las políticas implementadas. La investigación también muestra que un 60 % de los participantes percibe una deficiencia en la gestión ambiental, lo cual se atribuye a la falta de recursos, la baja participación ciudadana y la ausencia de programas educativos. Asimismo, el desarrollo sostenible en el distrito se percibe como insuficiente, ya que las políticas no han logrado un impacto positivo significativo. En la investigación su principal conclusión es que existe una correlación positiva moderada (r = 0,359 y p = 0,001) entre la variable 1 (Aspectos sociales y ambientales) y la variable 2 (Gestión ambiental), lo que indica que la población percibe una falta de eficiencia en la gestión. El 66,67 % de los encuestados está muy en desacuerdo con la gestión de estos aspectos, y un 64,05 % está en desacuerdo con la forma en que se gestionan los aspectos ambientales.
  • ItemOpen Access
    Delitos de omisión de asistencia familiar y su relación con la prisión efectiva en la Demuna de Livitaca, Chumbivilcas, Cusco 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Quispe, Eliseo Darwin; Chambilla Quispe, José Luis
    El desarrollo del niño y/o adolescente es uno de los aspectos más importantes en la vida del ser humano, y a la vez uno de los temas que más le preocupa al Estado, y sin lugar a duda una de las situaciones más desfavorables para un niño y/o adolescentes es no contar con los alimentos suficientes para poder desarrollarse adecuadamente, es ahí donde el gobierno peruano hace uso del ius puniendi a fin de persuadir al padre o madre de familia a cumplir con sus obligaciones alimentarias, si bien es cierto no existe prisión por deudas, el Estado hace una excepción para las deudas alimentarias, puesto que en ellas no se vulnera un bien jurídico meramente patrimonial, sino uno más referente al desarrollo saludable y en ocasiones a la subsistencia del alimentista. El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan eficaz es la pena atribuida por la legislación penal, para los delitos de omisión asistencia familiar, estos son el delito de omisión de alimentos y el delito de abandono de mujer gestante y en estado crítica; para lograr ello se hará uso de un marco metodológico meramente básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. La muestra consistirá en 71 usuarios de la DEMUNA de Livitaca, a quienes se les aplicará encuestas con fines de recopilar datos que puedan dar medida a las dimensiones de cada variable. Posterior a ello, se procesarán los datos recopilados en el característico software estadístico, IBM SPSS Statics, además de que se utilizarán programas como Microsoft Excel a fin de recopilar los datos, hacer cálculos respecto a figuras y tablas. Se determinó como conclusión que existe una relación moderada entre la pena efectiva y el delito de omisión de asistencia familiar, puesto que busca un equilibrio entre disuadir el incumplimiento por parte del sujeto activo y el de garantizar el posterior cumplimiento del mismo a sus obligaciones alimentarias, sin dejar en desamparo al niño y/o adolescente alimentista.
  • ItemOpen Access
    El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los compromisos de gestión escolar en las instituciones públicas del nivel primaria del cercado del Distrito de Tacna, periodo 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tuyo Quispe, Ernesto Félix; Quinteros Escobar, Juan
    La presente investigación denominada: El liderazgo pedagógico y el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Públicas del Nivel Primaria del Cercado del Distrito de Tacna, Periodo 2022, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el liderazgo pedagógico con el nivel de logro de los Compromisos de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas del nivel primaria del cercado de distrito de Tacna. El estudio fue realizado mediante el diseño metodológico cuantitativo, según la finalidad es de tipo básico y según intervención es no experimental; el nivel de investigación por el grado de profundidad es descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 79 profesores del nivel primaria de las Instituciones Educativas Públicas del cercado del distrito de Tacna; la recolección de información fue realizada mediante los instrumentos: cuestionario para evaluar el liderazgo pedagógico adaptada del MINEDU y Cuestionario sobre el logro de los Compromisos de Gestión Escolar, adaptada por Nancy Marlene Vásquez Ichpas (2018). Los resultados evidenciaron que Los líderes pedagógicos enfrentan desafíos como la carga administrativa y burocrática, la falta de claridad en las metas y la falta de participación de los actores educativos. La medición del liderazgo pedagógico presenta limitaciones, como la dificultad para definir un concepto único, la subjetividad de la evaluación y la falta de instrumentos adecuados. Finalmente se concluyó que existe una relación significativa entre el liderazgo pedagógico y el progreso anual de los aprendizajes, la retención de estudiantes, el cumplimiento de la calendarización planificada, el acompañamiento a la práctica pedagógica y la gestión de la convivencia.