Tesis de Maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 809
  • ItemOpen Access
    Eficacia de la conciliación extrajudicial en la resolución de procesos en los juzgados civiles del Distrito Judicial de Tacna, 2021-2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) García Nalvarte, Diego Arturo; Fernandez Hernani Aragon, Dember Salomon
    La investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia de la conciliación extrajudicial en la resolución de procesos en los juzgados civiles del distrito judicial de Tacna, 2021-2022. La hipótesis que se formuló fue la siguiente: La conciliación extrajudicial es ineficaz en la resolución de procesos en los juzgados civiles del distrito judicial de Tacna, 2021-2022. La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental de corte longitudinal, correspondiendo al nivel explicativo. Para el levantamiento de la información se utilizó la ficha de análisis documental y la cédula de entrevista que fueron confeccionados por el investigador; como instrumentos de medición, aplicado mediante la técnica observación y la entrevista; lo que permitió recoger información, relacionar y medir las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 101 procesos de conciliación extrajudicial. Los resultados obtenidos permitieron establecer que: La conciliación extrajudicial es ineficaz en la resolución de procesos en los juzgados civiles del distrito judicial de Tacna, 2021-2022, debido a que el coeficiente de determinación rs=0,662; indica una relación moderada significativa entre las variables de estudio; y, en todos los casos las sig. asintóticas son menores o iguales que el nivel de significación α = 0,05. Se halló que los acuerdos conciliatorios, el procedimiento conciliatorio, y, los beneficios de la conciliación han incidido en la ineficacia de resolución de procesos civiles, al haberse inaplicado la normatividad vigente en las diferentes controversias de las materias civiles y en los resultados de la carga procesal.
  • ItemOpen Access
    Competencias digitales y desempeño docente en el área de ciencia y tecnología de las instituciones educativas del nivel secundario de la UGEL Islay, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Sonco Colquehuanca, Doreli Paola; Huarachi Chuquimia, Gladys
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las variables: competencias digitales y desempeño docente en el ámbito del área de ciencia y tecnología en las instituciones educativas de nivel secundaria de la UGEL Islay, 2024. El estudio fue de tipo básico, no experimental, con alcance descriptivo correlacional y transversal. La muestra fue censal y estuvo conformada por 40 docentes del nivel secundaria, del área de Ciencia y Tecnología; pertenecientes a la UGEL Islay. Para la recolección de datos se utilizaron el “Cuestionario de Competencias Digitales” y el “Cuestionario de Desempeño Docente”, con una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,773 y 0,784 respectivamente, y validación por “juicio de expertos” por Hidalgo y Lihon (2018). Los resultados de la investigación indican que sí existe una considerable correlación positiva entre la dimensión alfabetización digital y el desempeño de los docentes (rs=0,627), la dimensión competencias didácticas en TIC y el desempeño de los docentes (rs=0,652) y la dimensión construcción digital y el desempeño de los docentes (rs=0,660). De este modo se concluye que existe una correlación positiva considerable entre las variables: Competencias digitales y el Desempeño docente en el área de ciencia y tecnología en los docentes.
  • ItemOpen Access
    Gestión educativa universitaria y su efecto en la vocación docente en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pacco Ninaja, Sandra Magaly; Pablo Pinto, Evelyn Jeanne
    La investigación plasmada en los siguientes apartados, tuvo como objetivo general determinar la influencia de la gestión educativa universitaria en la vocación docente en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2023. Para ello se llevó a cabo una metodología basada en una investigación de tipo básica, de alcance causal, de diseño no experimental y transversal; la muestra fue censal y obtuvo un total de 95 estudiantes de la Escuela de Educación; a quienes se le aplicaron dos cuestionarios debidamente validados, uno desarrollado por Delgado (2023) para medir la “Gestión Educativa Universitaria”, el segundo desarrollado por Torres (2022) para medir la “Vocación Docente”. Los resultados de la investigación permitieron saber que el 83,2 % de estudiantes encuestados consideran que la gestión educativa universitaria es regular y el 16,8 % la consideran como mala; en cuanto a la vocación docente, el 77,9 % de estudiantes encuestados consideran que su vocación docente es alta y el 22,1 % que es regular. La investigación concluye que no existe relación entre las variables (Valor p > Nivel de significancia) y, por lo tanto, tampoco existe influencia de la gestión educativa universitaria en la vocación docente en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2023. Entre las razones de que no se relacionen las variables, es porque la vocación docente es un proceso anterior a la enseñanza recibida en la universidad, como refiere Huamán (2018); también porque la vocación docente se relaciona con factores internos y la gestión educativa universitaria se relaciona con factores externos.
  • ItemOpen Access
    Diagnóstico y evaluación de los niveles de ruido en la Avenida Gustavo Pinto del distrito de Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Limache Quispe, Fernando Daniel; Chaparro Montoya, Efren Eugenio
    La presente investigación tuvo como objetivo principal diagnosticar y evaluar los niveles de ruido en la Avenida Gustavo Pinto en el distrito de Tacna. Para lograr este propósito, se llevaron a cabo mediciones de niveles de ruido en 46 puntos de monitoreo a lo largo de la Avenida Gustavo Pinto, tanto durante el día (de 7:01 a 09:01 h) como durante la noche (de 22:01 a 00:01 h). Los puntos de medición fueron distribuidos en tres sectores, de las cuales, dos de ellas correspondieron a una zona de aplicación comercial y una, residencial. Los resultados obtenidos revelaron la existencia de niveles elevados de ruido en la zona. Se diagnosticó el nivel de ruido en la Avenida Gustavo Pinto del distrito de Tacna, determinando que los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido se superaron estadísticamente en los sectores A, B y C en el horario diurno (p<0,05); mientras que, en el horario nocturno, los valores determinados durante el monitoreo fueron estadísticamente iguales a los valores de los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (p>0,05). Por otro lado, se determinó que existen diferencias significativas entre los niveles de presión sonora continua equivalente entre los puntos de monitoreo de los tres sectores de estudio en los dos horarios de trabajo (p<0,05).
  • ItemOpen Access
    Efecto de tratamientos pregerminativos con diferentes sustratos orgánicos en la germinación de semillas de tara (Caesalpinia spinosa) en el CEA III Los Pichones - Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Hualpa Copa, Gladys Marlene; Tejada Vizcarra, Juan Carlos
    La germinación de semillas de tara depende de los tratamientos pregerminativos, son clave para mejorar la viabilidad de las semillas, especialmente en especies nativas de regiones áridas. Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de tratamientos pregerminativos y sustratos orgánicos en la germinación de semillas y desarrollo de los plantines de tara (Caesalpinia spinosa). Se empleó el diseño experimental DCA con arreglo bifactorial, la prueba de Tukey y se desarrolló en dos etapas; la primera etapa se realizó para generar plántulas, donde los tratamientos pre- germinativos utilizados fueron: remojo con agua fría durante 48 horas (b1), hervir agua durante 10 minutos. dejar enfriar destapada durante 5 minutos, y se pone la semilla al agua, dejar por 24 horas (b2), raspado de la semilla con lija al agua No. 80 (b3) y sin ningún tratamiento (b4). En la etapa dos, las bolsas de polietileno se llenaron con sustrato (S1): 2 Tierra del lugar + 2 Humus de lombriz + 2 arenilla y el sustrato (S): 2 Tierra del lugar + 3 Humus de lombriz + 1 arenilla, estos fueron trasplantados por desahíje con las plantas procedentes de la primera etapa. Asimismo, se determinó que el número de semillas por kilogramo en promedio fue 4112,50 unidades, el tratamiento pregerminativo más adecuado es el método mediante raspado de la semilla con lija al agua No. 80 con el que se logró germinar en el menor tiempo con 12,50 días. El mayor porcentaje de emergencia y la mayor altura con 27,25 cm, el mayor número de hojas con 4,81 unidades, la mayor longitud de raíz con 129,25 mm se obtuvo con el T7 (s1: 2 Tierra del lugar + 2 Humus de lombriz + 2 arenilla Hibrido 2; p7: Plantas procedentes del T7) presenta el mayor porcentaje de emergencia con 65,17 %; sin embargo, el mayor diámetro lo obtuvo el T11 s2: 2 Tierra del lugar + 3 Humus de lombriz + 1 arenilla, p3: Plantas procedentes del T3) con 0,28 mm.
  • ItemOpen Access
    Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión del Gobierno Regional y su impacto en el nivel de empleo formal de los jóvenes de 18 a 29 años en el departamento de Tacna, años 2018- 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Huayanay Polo, Alejandro Aldemir; Condori Tintaya, Fracisco Teodoro
    Con un total de 1 154 356 082 soles de ejecución presupuestaria en los proyectos de inversión pública del Gobierno Regional de Tacna, durante el período del 2018 al 2023, la presente investigación determinó el impacto de dicha ejecución presupuestal en el nivel de empleo formal de los jóvenes de 18 a 29 años en el departamento de Tacna. Este impacto fue negativo y estadísticamente significativo, por lo que se puede afirmar que la ejecución presupuestal del Gobierno Regional no está beneficiando la contratación de este grupo laboral, por el contrario, lo perjudica. Esta estimación se logra en un primer momento con el coeficiente de asociación de Pearson (-0,2696) para datos con distribución normal, siendo este resultado estadísticamente significativo dado que el p- valor (0,0220) es menor que 0,05, por lo que esta asociación tiene una confiabilidad del 95 % de que no se ha producido por el azar. Seguido de ello, se efectúa una regresión con mínimos cuadrados ordinarios (MCO) cumpliendo cada uno de sus supuestos para la ejecución del mismo. Los resultados de esa regresión de MCO nos dicen que por cada aumento en un millón de soles en la ejecución de proyectos públicos se pierden en promedio 17 empleos de los trabajadores de 18 a 29 años. Este trabajo puede ayudar a las autoridades del Gobierno Regional de Tacna a tomar medidas focalizadas para ayudar a este grupo laboral, dado que es crucial este grupo para el desarrollo y mantenimiento del crecimiento de nuestra región.
  • ItemOpen Access
    Clima laboral y su incidencia en el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza, Tacna 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Valencia Candia, Dario; Llanque Catari, Alicia Gabriela
    La investigación realizada tuvo como objetivo: “Determinar cómo el clima laboral incide en el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza, Tacna 2022”, la metodología se centró en el tipo básico de investigación de nivel explicativo y diseño no experimental transversal, la población estuvo constituida por 353 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza, mediante el muestreo probabilístico se seleccionó una muestra de 185 sujetos, la recolección de datos fue mediante cuestionarios, los resultados muestran que el “Clima laboral” fue percibida por el 46,5 % como regularmente adecuada, mientras que el “Desempeño laboral” fue considerado por el 44,9 % como regularmente adecuada, asimismo, los datos se sometieron a pruebas de normalidad mediante Lilliefors (Kolmogórov-Smirnov), los datos no tuvieron una distribución normal, por ende, se aplicaron pruebas no paramétricas, para la correlación, se utilizó la prueba de rho de Spearman, el p valor fue de 0,000, menor que el nivel de significancia (0,05), por lo que se demostró la correlación entre las variables y dimensiones, asimismo, se concluye que, la variable independiente “Clima laboral” es estadísticamente significativa (p = 4,24e-16), ajustándose al modelo. El pseudo R – Cuadrado de Nagelkerke fue de 0,7299677, indicando que el “Clima laboral” explica el 73 % de la variabilidad del desempeño laboral, en consecuencia “El clima laboral incide significativamente en el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza, Tacna 2022”.
  • ItemOpen Access
    Lean Six Sigma en la gestión por procesos en las municipalidades distritales de la provincia Jorge Basadre – Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cordero Rojas, David Alexander; Fajardo Espinoza, Evelyn Priscila
    La presente investigación analiza el impacto del Lean Six Sigma en la Gestión por Procesos en las Municipalidades Distritales de la Provincia Jorge Basadre de la Región de Tacna, en el periodo 2022. Su principal objetivo es determinar de qué manera el Lean Six Sigma impacta en la Gestión por Procesos en las Municipalidades Distritales de la Provincia Jorge Basadre – Tacna, 2022, determinando el nivel de impacto mediante diferentes dimensiones como las herramientas, el enfoque, el rol en la institución y el flujo de la gestión por procesos. Los resultados reflejan que un 86,05 % de los encuestados percibe un impacto significativo, mientras que un 11,16 % lo considera moderado y un 2,79 % transformacional, sin registros de impacto bajo. Esto evidencia que la gestión por procesos ha contribuido notablemente a la estandarización y control administrativo en las municipalidades. Sin embargo, el impacto transformacional limitado señala la necesidad de optimizar la implementación de Lean Six Sigma para alcanzar cambios más profundos y sostenibles. Asimismo, en la dimensión flujo, el 49,77 % identificó un impacto significativo y el 44,19 % moderado, indicando mejoras importantes, aunque persisten áreas con oportunidades de mejora. Y su principal conclusión, Lean Six Sigma ha demostrado ser una estrategia eficaz para fortalecer la gestión por procesos en las municipalidades distritales, promoviendo eficiencia y alineación organizacional. No obstante, se requiere reforzar las acciones para maximizar su impacto, logrando mayor homogeneidad en los resultados y fortaleciendo la transformación integral en el mediano y largo plazo.
  • ItemOpen Access
    Inversión pública en el sector agrícola y su influencia en la competitividad de la región Tacna, periodo 2018-2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cahuapaza Hilasaca, Felipe Rufino; Echegaray Munenaka, Victor
    El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar de qué manera la inversión pública en el sector agrícola influye en la competitividad de la Región Tacna, periodo 2018-2021. El tipo de investigación fue básica. El diseño de investigación fue no experimental y longitudinal. El nivel de investigación fue explicativo. La muestra fue de 89 personas naturales y jurídicas que se dedican a la actividad agrícola en Tacna. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados determinaron que, según la inversión pública a nivel de ejecución presupuestal, cuyos códigos del proyecto, son: año 2018: 2400018 (84,4 %); año 2019: 2093173 (100,0 %) y 2234484 (100,0 %); año 2020: 2092892 (95,4 %); 2400018: (100 %) y 2410521: (99,8 %); año 2021: 2158989 (100,0 %); 2410521 (100,0 %); 2410528 (100,0 %); 2509807 (100,0 %); 2509809 (100,0 %) y 2527962 (100,0 %); 2527965 (100,0 %) y 2527966 (100,0 %). Asimismo, los resultados en cuanto a la competitividad evaluada mediante superficie sembrada por año y ha. de los productos que muestran aumentan de forma significativa, por ejemplo, se tiene al ají 2018 (957 ha); 2019 (986 ha); 2020 (844 ha). Y 2021 (1120 ha). Con respecto, a la superficie cosechada por año y ha, se tiene la aceituna 2018: 15,923; 2019 (15,523); 2020 (15,351) y 2021 (21,581). El estudio concluyó que la inversión pública en el sector agrícola influye significativamente en la competitividad de la Región Tacna, Periodo 2018-2021, según el coeficiente de correlación de Spearman, cuyo valor es 0,807, que significa correlación positiva muy fuerte.
  • ItemOpen Access
    Presupuesto por resultados y su relación con la ejecución de proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Moquegua, periodo 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Ventura, Katherine Milagros; Araníbar Ocola, Juan Guillermo
    El desarrollo de la presente investigación, tiene como objetivo principal determinar si el presupuesto, por resultados, se relaciona con la ejecución de proyectos de inversión pública, en el Gobierno Regional de Moquegua, periodo 2022. Los proyectos que se desarrollan tanto en el presupuesto por resultados como en la ejecución de proyectos de inversión pública para el cumplimiento de metas y objetivos institucionales del gobierno regional de Moquegua, pretendiendo con el presente trabajo resolver diversas cuestiones, tales como que los recursos públicos deben ser utilizados de manera eficiente y efectiva para lograr resultados esperados. El estudio se clasifica como investigación aplicada con un diseño no experimental. Los participantes en el estudio consistieron en 157 trabajadores de la sede central del Gobierno Regional de Moquegua. Se utilizó la técnica de encuesta y se empleó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para determinar la confiabilidad del cuestionario, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach. El nivel de significancia de las variables "Presupuesto por Resultados y proyectos de inversión pública" resultó ser de 0,000. Como resultado, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa, lo que indica que la muestra no sigue una distribución normal. Por lo tanto, se utilizó la Prueba del Rho de Spearman. El análisis reveló un coeficiente Rho de Spearman de 0,907, con un valor de p de 0,000. Dado que el valor de p es menor que 0,05 (5 %), se rechazó la hipótesis nula (H0) y se aceptó la hipótesis alternativa (H1). En consecuencia, se observó una correlación fuerte, lo que nos lleva a la conclusión de que existe una relación directa entre el presupuesto por resultados y la ejecución de proyectos de inversión pública en el Gobierno Regional de Moquegua durante el periodo 2022.
  • ItemOpen Access
    Comunicación interna y su relación con la cultura organizacional en la Institución Educativa de nivel secundaria “María Ugarteche de Maclean” – Tacna, año 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Quispe, Carmen Mercedes; Medina Soto, Elizabeth Luisa
    La investigación tiene como objetivo determinar de qué manera la comunicación interna se relaciona con la cultura organizacional en la institución educativa del nivel secundaria “María Ugarteche de Maclean”– Tacna, año 2023. En lo referente a la metodología, el tipo de investigación fue básica, el nivel de investigación fue correlacional, cuyo diseño fue no experimental y transeccional. La muestra estuvo conformada por 38 docentes de la Institución Educativa “María Ugarteche de Maclean”– Tacna, año 2023. La recolección de la información se realizó con los cuestionarios, los mismos que cumplieron los requisitos de validez (Validez de contenido) y confiabilidad (Método de consistencia interna Alfa Cronbach). Los resultados determinaron en cuanto a la variable 1, que la comunicación interna es regular (76,3 %) y presenta las dimensiones, donde la categoría regular consigna el mayor porcentaje: Situación de comunicación interna (84,2 %), planificación de la comunicación interna (78,9 %), habilidades comunicativas (78,9 %), uso de herramientas de comunicación interna (71,0 %), problemas de comunicación interna (71,0 %) y direccionalidad de comunicación (76,3 %). La variable 2, que la cultura organizacional es regular (71,0 %). Sus dimensiones consignan en la categoría regular el mayor porcentaje: involucramiento (78,9 %), adaptabilidad (73,7 %), consistencia (71,0 %) y misión (71,0 %). En conclusión, la comunicación interna se relaciona con la cultura organizacional en la Institución Educativa “María Ugarteche de Maclean” – Tacna, año 2023, conforme al coeficiente de correlación de Spearman rho, cuyo valor es 0,926 que significa correlación positiva muy alta.
  • ItemOpen Access
    La gestión institucional y su impacto en la calidad del servicio en la Dirección Regional de Salud Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Amanés Ayma, Nelly María; Guanilo Gómez, Santos Lucio
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la gestión institucional y su impacto en la calidad del servicio en la Dirección Regional de Salud Tacna, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, básico, diseño no experimental y explicativo, con una muestra de 384 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento para cada una de las variables. Los resultados indicaron que el nivel de gestión administrativa fue regular, con un 62,8 %. En cuanto a la variable dependiente, calidad del servicio, el 64,9 % percibe una "regular calidad del servicio". En relación con las dimensiones de la variable gestión institucional, los resultados fueron los siguientes: En la dimensión planificación, el 61,2 % percibe "una regular planificación"; en la dimensión organización, el 63,8 % percibe una "regular organización"; en la dimensión dirección, un 70,57 % percibe una "regular dirección", en dimensión control, un 60,16 % percibe una "regular control". En cuanto a las dimensiones de la variable calidad del servicio, el 58,9 % percibe que los "elementos tangibles son básicos"; en la dimensión confiabilidad, el 43,8 % percibe "confiabilidad media"; en la dimensión capacidad de respuesta, un 56,8 % percibe la "capacidad de respuesta fuerte"; en la dimensión seguridad, un 51,6 % percibe "seguridad garantizada" y, en dimensión empatía, el 62,2 % de los usuarios percibe una "empatía moderada". En conclusión, existe una relación positiva media entre la gestión institucional y la calidad del servicio en la Dirección Regional de Salud, con un Rho de Spearman de 0,575 y un p-valor igual a 0,000. Además, el 38,9 % indica que la gestión institucional influye en la calidad del servicio.
  • ItemOpen Access
    Establecimiento de la implementación de tributos ambientales en la reducción de la contaminación en empresas de Ilo, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Torres Marrón, Freddy Juan; Linares Gutiérrez, Nataniel Mario
    El cambio climático es una problemática global que requiere medidas preventivas para mitigar el impacto de las actividades económicas en el medio ambiente. La investigación “Establecimiento de la implementación de tributos ambientales en la reducción de la contaminación en empresas de Ilo, 2021”, analiza cómo estos tributos pueden incentivar prácticas empresariales más sostenibles. A través de un enfoque analítico descriptivo, basado en encuestas a empresas de Ilo, se determinó que un porcentaje significativo de ellas estaría dispuesto a reducir sus niveles de contaminación, si existieran incentivos fiscales claros y bien estructurados. Además, se evidenció que asumir la responsabilidad de sus emisiones y pagar por ellas, fomenta una mayor conciencia ambiental corporativa. Asimismo, las empresas que adoptaron principios de gestión ambiental más rigurosos lograron una mayor reducción de la contaminación, lo que demuestra la efectividad de los tributos ambientales para fortalecer la sostenibilidad empresarial. En conclusión, la implementación de estos tributos no solo contribuiría a la disminución de la contaminación, sino que también promovería una gestión ambiental más eficiente y responsable en el sector empresarial.
  • ItemOpen Access
    Formación del docente y éxito de la gestión educativa, en instituciones educativas de primaria, en Cercado de Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tintaya Quispe, Patricia; Laura De La Cruz, Kevin Mario
    El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de correlación entre la formación del docente y el éxito de la gestión educativa, en las instituciones educativas de primaria Rebeca Martínez de Sánchez y Zoila Sabel Cáceres, en Cercado de Tacna, año 2024. La metodología consistió en el enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional, método hipotético-deductivo, técnica de la encuesta, cuestionarios como instrumentos, muestra por conveniencia de 20 docentes de las instituciones educativas públicas de educación primaria Rebeca Martínez de Sánchez y Zoila Sabel Cáceres, del Cercado de Tacna, año 2024. Los resultados mostraron que a un nivel de significancia de 0,05 se obtuvo un p-valor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,722**, lo cual permitió aceptar la hipótesis alternativa- Se concluyó que existe una correlación directa y significativa entre la formación del docente con el éxito de la gestión educativa, en las instituciones educativas de primaria Rebeca Martínez de Sánchez y Zoila Sabel Cáceres, en Cercado de Tacna, año 2024.
  • ItemOpen Access
    Clima organizacional y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Dávila Pimentel, Patricia Enide; Torres Mamani, Silverio Fausto
    El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre el clima organizacional y el compromiso laboral de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Metodológicamente, el enfoque fue cuantitativo, de tipo básico y con diseño no experimental, transversal y correlacional. La población participante fue de 52 docentes y no se determinó tamaño muestral, por lo que el estudio fue de tipo censal. Los cuestionarios aplicados fueron: cuestionario de clima organizacional de Marín, et al. (1998) y el cuestionario de compromiso laboral de Meyer y Allen (1991). Respecto a los resultados: se halló que el que el 86,5 % se ubicó en el nivel alto, el 13,5 % se ubicó en el nivel medio y el 0 % se ubicó en el nivel bajo de la variable clima organizacional. Con respecto a la variable compromiso laboral, se halló que el 25 % se ubicó en el nivel alto, el 53,8 % se ubicó en el nivel medio y el 21,2 % se ubicó en el nivel bajo. En relación a la prueba de hipótesis general, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,234 y sig. bilateral = 0,045), se rechazó la H0, por lo que se indica que existe correlación positiva media significativa entre las variables clima organizacional y el compromiso laboral. En relación a la primera hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,295 y sig. bilateral = 0,034), se rechazó la H0, por lo que se indica que existe correlación positiva media significativa entre el liderazgo y el compromiso laboral. En relación a la segunda hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,172 y sig. bilateral = 0,224), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la motivación y el compromiso laboral. Respecto a la tercera hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,001 y sig. bilateral = 0,993), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la reciprocidad y el compromiso laboral. Respecto a la cuarta hipótesis específica, el valor resultante del coeficiente rho de Spearman (r = 0,163 y sig. bilateral = 0,248), no se rechazó la H0, por lo que se indica que no existe correlación entre la reciprocidad y el compromiso laboral.
  • ItemOpen Access
    Efecto de parámetros de diseño en el factor de producción de un destilador solar de una vertiente en la destilación de agua de mar en Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Perca Machaca, Danitza del Rosario; Torres Muro, Hugo Alfredo
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto de los parámetros de diseño en el factor de producción de un destilador solar de una vertiente en la destilación de agua de mar en Tacna. La metodología abarcó la extracción de muestra de 300 L de agua de mar en el balneario Boca del Río, el análisis del comportamiento térmico del destilador solar de una vertiente en el proceso de destilación de agua de mar, la producción de agua destilada y las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua destilada. Para ello, se aplicó un diseño factorial 2 x 2 x 2, siendo los factores el reflector interno (D1: destilador solar de una vertiente; D2: destilador solar de una vertiente con reflector interno), almacenador térmico (ST: sin almacenador; AT: con almacenador) y profundidad de agua de mar (P1: 1 cm; P3: 3 cm). Los resultados del comportamiento térmico indican que el D2 con AT a P1 presentó mayor temperatura en el agua igual a 70 °C y una eficiencia de 22,47 %. En relación con la producción de agua destilada de mar, bajo las mismas condiciones, se registró un máximo de 3,09 L/día (factor de producción: 5,25 L/m2día) y una eficiencia de producción del 44,71 %. Respecto a las características fisicoquímicas y microbiológicas, se obtuvo el 99 % de eficiencia de remoción, cumpliendo el agua destilada obtenida con el reglamento de calidad de aguas para consumo humano y los estándares de calidad ambiental para agua, categoría 1-A1. En conclusión, los parámetros de diseño evaluados mostraron un impacto positivo en la producción de agua destilada mediante el destilador solar, cumpliendo con estándares de calidad de agua para consumo humano establecidos por la normativa peruana.
  • ItemOpen Access
    Conocimientos sobre la contaminación marina y la actitud ambiental de los estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pimentel Aragón, José María; Rivera Chipana, Luis Alberto
    La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación entre los conocimientos de contaminación marina y las actitudes ambientales que tienen los estudiantes de ingeniería pesquera de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). La investigación fue de tipo correlacional, realizado en 101 estudiantes, aplicándoles dos cuestionarios, uno de conocimientos sobre la contaminación marina y el otro sobre actitudes ambientales, ambos constituidas por 18 ítems. El primero con preguntas relacionadas con la contaminación marina por fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales, plásticos, redes, derrames de petróleo y metales pesados con alternativas múltiples y el segundo de las actitudes ambientales aplicando para ambas con respuestas de la escala tipo Likert. El nivel de conocimientos sobre la contaminación marina fue de 90,1 % calificándose como alto y solo un 9,9 % como medio. En cuanto a las actitudes ambientales fue de 87,9 % como nivel alto nivel y de 12,9 % como nivel medio. Se encontró que las variables conocimientos de la contaminación marina y la actitud ambiental tienen correlación, debido a que tienen un p-valor<0,05; de igual manera, tienen un Rho de Spearman de rs=0,654; esta es una correlación positiva considerable. En conclusión, existe relación entre la variable actitud ambiental y las dimensiones de los conocimientos de contaminación marina como son fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales, plásticos, redes, derrames de petróleo y metales pesados en los estudiantes de ingeniería pesquera de la UNJBG.
  • ItemOpen Access
    Características emprendedoras de los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, año 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Telles Velasquez, Miguel Angel; Mamani Huanca, Amelia Cristina
    La investigación tuvo como objetivo determinar las características de emprendimiento de los alumnos egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada de Tacna y Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna; la metodología empleada fue mixta, donde la investigación cualitativa se empleó para determinar las características conceptuales y ejecutoras de los egresados emprendedores para recabar información se empleó la técnica de grupo focal al cual se le administró una guía de entrevista semiestructurada de ocho preguntas aplicado a 10 egresados. La entrevista fue analizada mediante el análisis de contenido. Asimismo, para caracterizar el perfil emprendedor de los egresados, se utilizó como instrumento el cuestionario que contenía 30 items con una escala de Likert que va desde totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo aplicado 20 egresados. Los resultados obtenidos referente al conocimiento conceptual del emprendedor se tiene que son diferentes en los egresados de la carrera de ingeniería comercial de ambas universidades respecto al conocimiento de plan estratégico y técnicas administrativas; y en cuanto a conocimiento ejecutor son diferentes en trayectoria personal/laboral y planificación y administración; en cuanto al perfil este corresponde al de emprendedor incubador.
  • ItemOpen Access
    Vocación docente y su relación con la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, Tacna, año 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Igoshina, Vera; Gamez Quintanilla, Esmila Silvia
    El objetivo del presente estudio fue determinar qué relación existe entre la vocación docente y la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico, Tacna, año 2022. En ese sentido, se desarrolló una investigación de tipo básica o pura, de diseño no experimental y nivel relacional. Asimismo, la técnica e instrumento de investigación aplicados fueron la encuesta y cuestionario respectivamente, considerándose en este último aspecto dos cuestionarios para la medición de las variables. Además, la población de estudio estuvo conformada por 54 docentes de nivel inicial, primario y secundario de la Institución Educativa Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Por otro lado, para la comprobación de las hipótesis se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman, concluyéndose que existe relación estadísticamente significativa entre la vocación docente y la actitud hacia la innovación educativa de los docentes de la I.E. al obtenerse un sig. o p-valor = 0,000; así también se obtiene un coeficiente de correlación = 0,629, con lo cual se determina que dicha correlación es positiva moderada.
  • ItemOpen Access
    Generación y evaluación de la calidad del jabón líquido producidos a partir de aceite vegetal usado y aceite de oliva, Moquegua, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calizaya Chipana, Rosalia; Quispe Cohaila, Alberto Bacilio
    La investigación se centró en la producción de jabón líquido a partir de aceite vegetal usado purificado, mediante una solución de cloruro de sodio al 5,0 % (m/v) y peróxido de hidrógeno al 5,0 % (v/v), posteriormente mezclado con aceite de oliva extra virgen, para mejorar la calidad del producto final. Se planteó que esta combinación de aceites generaría un jabón de alta calidad, bajo las hipótesis de que el proceso de purificación mejoraría las propiedades fisicoquímicas del aceite usado, que las proporciones de ambos aceites afectarían las características del jabón líquido y que habría una relación entre el índice de peróxido del aceite purificado y la alcalinidad del jabón líquido. Se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con estructura A x B, utilizando tres réplicas por tratamiento y tres repeticiones, aplicando distintas proporciones de aceite purificado y aceite oliva extra virgen que variaban desde a0b0 (98,0 g; 2,0 g), a0b1 (98,0 g; 5,7 g), a0b2 (98,0 g; 9,5 g), a1b0 (94,3 g; 2,0 g), a1b1 (94,3 g; 5,7 g), a1b2 (94,3 g; 9,5 g), a2b0 (90,5 g; 2,0 g), a2b1 (90,5 g; 5,7 g) hasta a2b2 (90,5 g; 9,5g). Entre los tratamientos, a0b2 destacó por sus propiedades superiores, presentando un nivel de espuma de 10,0 cm y un pH cercano a 7,0. La variación en las proporciones de aceites influyó significativamente en las propiedades del jabón líquido, observándose diferencias en materia insoluble en alcohol, alcalinidad, humedad y materia volátil, pH y nivel de espuma. Sin embargo, no se encontró correlación significativa entre el índice de peróxido y la alcalinidad del jabón, lo que sugiere que otros factores químicos podrían estar influyendo en esta última. Los jabones producidos fueron comparados con la Norma Técnica Peruana NTP 319.073:1978, que especifica los requisitos para jabones y detergentes, y los resultados indicaron que, los jabones cumplían con los criterios de alcalinidad, pero no alcanzaban los estándares en materia insoluble en alcohol, humedad y materia volátil. En conclusión, la investigación muestra el potencial del aceite vegetal usado para la producción de jabones más ecológicos; pero, enfatiza la necesidad de optimizar las técnicas de purificación y ajustar las formulaciones para cumplir con los requisitos técnicos que piden la normativa para su comercialización.