Tesis de Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación de carbón activado y oxidación avanzada usando el reactivo Fenton (Fe2+/H2O2), para el tratamiento de aguas residuales del proceso alcalino para aceitunas verdes en el Distrito de La Yarada Los Palos, Región Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Miranda Gutierrez, Junior Soviet; Fernández Prado, Julio MiguelEsta investigación busca entender cómo se puede aplicar el carbón activado y la oxidación avanzada utilizando el reactivo Fenton (Fe2+/H2O2) para tratar las aguas residuales del proceso alcalino de aceitunas verdes. El objetivo principal fue reducir la DBO5 y la DQO en estas aguas residuales. Se emplearon distintas concentraciones de carbón activado, sulfato de hierro y peróxido de hidrógeno, en tres tipos de muestras de aguas residuales, utilizando el equipo de Test de Jarras de la marca PHIPPS & BIRD. Las pruebas analíticas se realizaron con respirometría para el ensayo de DBO5 y fotometría para determinar la DQO, utilizando equipos de la marca LOVIBOND. Los resultados mostraron que la concentración inicial promedio de DBO5 era de 3 984 y 3 106 mg O2/mL, que se redujo a 1 068 y 541 mg O2/mL respectivamente, después de aplicar carbón activado y el reactivo de Fenton. Para la DQO, la concentración inicial promedio era de 7 553 y 10 880 mg O2/mL, que disminuyó a 3 536 y 2 358 mg O2/mL con los tratamientos aplicados. Se concluyó que el reactivo de Fenton fue más efectivo que el carbón activado en la reducción de la DBO5 y DQO dentro de un rango de pH de 2,5 a 3,5. Aunque no se lograron los resultados exigidos por la normativa, se sugiere que es posible una mayor reducción de la materia orgánica en las aguas residuales, lo que ayudaría a separar los lodos y optimizar el tratamiento de estas aguas agroindustriales, subproducto del proceso alcalino de aceitunas verdes estilo sevillano que contribuyen a la contaminación en el distrito de Yarada Los Palos.Item Percepción sobre educación mediática post COVID-19 de docentes de educación de una universidad pública de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rozas Flores, María Ruth; Alvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: Conocer la percepción sobre la educación mediática post COVID-19 de docentes de educación de una universidad pública en Tacna.Metodología:Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando ocho entrevistas semiestructuradas con docentes de la universidad pública de Tacna. Las entrevistas se analizaron mediante un proceso de codificación temática, siguiendo los lineamientos del Currículo ALFAMED para la formación docente. Resultados: Los docentes destacaron la importancia de la educación mediática en el contexto post COVID-19, resaltando su relevancia para desarrollar competencias digitales y enfrentar los desafíos del entorno digital. Identificaron la necesidad de mejorar la seguridad digital y la privacidad, subrayando la importancia de formar ciudadanos digitales responsables. Las percepciones sobre la seguridad digital incluyeron preocupaciones sobre el manejo seguro de datos y la protección contra ciberamenazas. La privacidad fue considerada fundamental para proteger la información personal de los estudiantes. Además, los docentes valoraron la educación mediática como una herramienta esencial para combatir la desinformación y fomentar un uso ético y responsable de las TICs.Conclusión: Los docentes perciben la educación mediática post COVID-19 como una herramienta esencial para el desarrollo de competencias digitales y la alfabetización mediática. Consideran que la pandemia aceleró la necesidad de integrar tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el proceso educativo, resaltando tanto las oportunidades como los retos asociados a esta transición. Destaca la importancia de la ética en el manejo de la información y la necesidad de adaptarse continuamente a las nuevas herramientas y plataformas digitalesItem Modelamiento experimental de la velocidad de la contaminación de suelos por el efecto del uso de aguas residuales de las pozas de retención de Arunta - Tacna – 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Cano, José Antonio; Pacheco Pacheco, Alberto SavinoEl uso de las aguas residuales de las pozas de retención de Arunta del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa para el cultivo de tunales y plantas de tallo largo, está produciendo efectos adversos en la calidad del suelo, lo que afecta la salud de las personas y el medio ambiente. Se estableció que a medida que se incrementa el uso de agua residual de las pozas de retención de Arunta, mayor será la probabilidad de contaminación de los suelos. El trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar experimentalmente la velocidad de contaminación de los suelos por efecto del uso de las aguas residuales de las pozas de retención de Arunta – Tacna; para ello se utilizó un modelo experimental de diseño hexagonal para comprobar las hipótesis relacionadas con la velocidad de contaminación del suelo por el uso de aguas residuales de los pozos de retención de Arunta, mediante la manipulación del tiempo de regadío y el caudal del agua residual utilizado. La muestra utilizada fue de 1 782 litros de aguas residuales provenientes de la descarga de las pozas de aguas residuales de Arunta y de 1,30 m3 de tierra libre de contaminación. Se concluye que, la remoción de los contaminantes en las aguas residuales de las pozas de retención de Arunta no cumple con los LMP exigidos por ECA agua (DS 002-2008-MINAM). Además, no es controlable la contaminación de suelos utilizando estas aguas residuales mal tratadas para su empleo en el riego. Asimismo, se debe convertir estas pozas en una PTAR, por el riesgo al que está expuesto la salud humana por la contaminación del suelo y que la velocidad de contaminación del suelo es directamente proporcional al mayor uso de agua residual mal tratada.Item Manejo de sustancias químicas y su influencia en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, año 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mendoza Rodas, Zoila Luz; Tirado Paz, Eleocadio DionisioEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar de qué manera el manejo de sustancias químicas influye en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, año 2019. Con respecto a la metodología, el estudio fue de tipo básica. El diseño de investigación fue no experimental. La muestra estuvo constituida por 30 docentes entre nombrados y contratados. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados determinaron que el manejo de sustancias químicas se encuentra en un nivel regular en un 70 % y la variable dependiente: seguridad y salud ocupacional se encuentra en un nivel de 43,3 % consideran que es regular y el 20 % considera que es alto. El estudio concluyó que el manejo de sustancias químicas influye significativamente en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, año 2019, según el indicador Nagelkerke, que la influencia de la variable manejo de sustancias químicas sobre la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química es de 62,1 %.Item Miedo y ansiedad dental y su relación con el estado bucal de pacientes atendidos en el Centro de Salud Metropolitano de Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ccama Mamani, Janett Melania; Alvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: determinar la relación del miedo y la ansiedad dental con el estado bucal de pacientes atendidos en el centro de salud Metropolitano de Tacna en 2022. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de nivel relacional; la muestra fue de 373 personas que acudieron al servicio de odontología; se utilizó dos cuestionarios, uno sobre miedos dentales (CMD-20) y la escala de ansiedad dental de Norman Corah modificada (MDAS); para la evaluación del estado bucal se empleó el índice CPOD, el índice gingival de Löe y Silness y el índice de higiene oral simplificado (IHO-S). Resultados: el 57,37 % de participantes presentaron un nivel moderado de miedo y el 34,59 % presentaron un nivel moderado de ansiedad. Asimismo, el 41,82 % de participantes presentaron un nivel alto de caries dental, el 52,55 % presentaron un nivel moderado de inflamación gingival y el 42,36 % presentaron un nivel deficiente de higiene oral. La relación se estableció mediante el estadístico Tau C de Kendall y se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el miedo y ansiedad dental con la prevalencia de caries dental (p=0,000), la prevalencia de gingivitis (p=0,000) y el estado de higiene oral (p=0,000). Conclusiones: Tanto el miedo como la ansiedad dental se relacionan ante la presencia de caries dental, inflamación gingival y una higiene bucal deficiente. En consecuencia, existe relación estadísticamente significativa entre el miedo y la ansiedad dental con el estado bucal de los pacientes que acudieron al servicio de odontología.Item El input lingüístico y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la carrera profesional de idioma extranjero de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pérez Yufra, Domingo Nicolás; Mendoza Gómez, Cecilia Rosario del PilarLa investigación presentó como objetivo determinar el grado de relación entre el input lingüístico y el aprendizaje del idioma inglés de la carrera profesional de Idioma Extranjero de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se sostuvo bajo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y se utilizó un diseño no experimental transeccional correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de la especialidad de idioma extranjero que cursaron asignaturas relacionadas a exámenes internacionales. La aplicación de los instrumentos se determinó en el semestre académico 2023-II. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario que fue validado por 3 jueces expertos y obtuvo una alta confiabilidad (0,90). Asimismo, se aplicó un sample test de un examen internacional de nivel B1 que cuenta ya con validez y confiabilidad por la Universidad de Cambridge. Los resultados aluden que, la mayoría de estudiantes cuentan con una puntuación considerada como promedio y Mod. Alta (45 %) en la variable input lingüístico. Por otro lado, en el nivel de inglés, el 46 % de estudiantes se ubican en nivel B1 y 2 % en B2. Se aplicó la prueba de correlación de Spearman, y se demostró en el objetivo que existe una correlación de 0,947, además de un p-valor (0,00) menos al nivel de significancia (0,05). De esta manera, se concluyó que existe un alto grado de relación entre el input lingüístico y el aprendizaje del idioma inglés de la carrera profesional de Idioma Extranjero.Item Efecto del programa educativo “Dentopapitos” sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal de niños de 0 a 6 años atendidos en la Microred Cono Norte de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ayca Castro, Isabel Del Rosario; Alvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: determinar el efecto del programa educativo “Dentopapitos” sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal en niños de 0 a 6 años atendidos en la Microred Cono Norte de Tacna, 2023. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, longitudinal y aplicativo. La muestra fue de 149 padres. Se utilizaron dos cuestionarios, uno de nivel de satisfacción de los padres sobre el programa educativo y el Cuestionario de Escala de Impacto familiar (FIS) para evaluar la calidad de vida relacionada a la salud bucal. La prueba estadística de Wilcoxon se usó para hallar las diferencias entre los grupos relacionados. Resultados: antes de la aplicación del programa educativo, el impacto de la calidad de vida relacionada a la salud bucal fue negativo con 69,8 % y positivo 30,2 %; después de la aplicación del programa educativo el impacto negativo disminuyó a 38,9 % y aumentó el positivo 61,1 %. Las dimensiones de la calidad de vida relacionada a la salud bucal: actividad parental, emociones, conflicto familiar y carga financiera resultaron con un impacto negativo antes de la aplicación del programa educativo y después de su aplicación, los valores resultantes fueron de impacto positivo en las dimensiones estudiadas. Lo referente al nivel de satisfacción del programa educativo, los padres encuestados mencionaron que se sentían satisfechos en un 77,6 %. Conclusión: El nivel de significancia mostró un p=0,000, evidenciando que el programa educativo “Dentopapitos” tiene un efecto positivo en la calidad de vida relacionada con la salud bucal autorreportada por los padres de los niños encuestados.Item Eficacia del programa educativo “Conoce, reflexiona, actúa” en el comportamiento preventivo de anemia ferropénica en gestantes de un establecimiento de salud público de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Valle Cohaila, Vanessa Varleth; Alvarez Becerra, Rina MaríaEl objetivo del estudio fue determinar la eficacia del programa educativo en el comportamiento preventivo de la anemia ferropénica en gestantes. Metodología, estudio cuasi experimental con grupo control, de diseño prospectivo, cohorte longitudinal, en una muestra de 50 gestantes, repartidas en grupo experimental y control que respondieron un cuestionario antes y después tipo Likert sobre comportamientos nutricionales preventivos de anemia previo consentimiento informado, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados, las embarazadas del grupo intervenido mayormente son adultas jóvenes (56 %), convivientes (80 %), con secundaria completa (60 %), del tercer trimestre (72 %), el 68 % no tiene anemia, las del grupo control son adultas (52 %), convivientes (80 %), con secundaria completa (64 %), del segundo trimestre (72 %), el 84 % no tiene anemia, ambos grupos siguen las recomendaciones del personal de salud y piensan que la anemia es por la gestación, en el grupo intervenido predomina comportamientos deficitarios en adherencia al hierro y efectos adversos, mientras que, el grupo control sobresale con déficit en la adherencia al hierro y modo de consumo, posterior a la intervención el grupo intervenido mostró mejoras, se evidenció un efecto significativo entre los grupos con un rango promedio del grupo experimental y control de 34,80 y 16,20 respectivamente; U = 80,0 (Z = -4,534), p = 0,001, r = 0,41. Conclusión: El programa educativo es efectivo en la mejora de comportamientos preventivos respecto a las que continúan la educación tradicional.Item Bases para una teoría de cambio en la gestión estratégica del cambio organizacional(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Salinas Cerreño, Jorge Antonio; Calderón Urriola, NicolásLa presente investigación es una investigación semicualitativa de carácter teórico donde se ha tratado el tema del cambio organizacional y como es que las empresas y organizaciones hoy en día no logran obtener buenos resultados en sus procesos de cambio, se investigó bibliográficamente con ayuda de la inteligencia artificial conceptualmente el cambio y los modelos de cambio, esto con un enfoque histórico y transcultural y se planteó como hipótesis, que para obtener mejores resultados en los procesos de cambio organizacional es necesario conectar mejor la teoría del cambio, con la práctica del cambio mediante la gerencia estratégica; para ello es necesario contar con bases actuales de carácter multidisciplinario y de orden científico que permitan construir una teoría de cambio acorde con los avances de la ciencia y el conocimiento de la humanidad. Como metodología investigativa se ha utilizado la encuesta y su análisis formal estadístico para la correlación de variables, así como los métodos de análisis multicriterio (AHP) combinado con Focus Group, así como como también hipergrafos y mapas conceptuales. Los resultados obtenidos corroboran la hipótesis encontrando correlación entre las variables estudiadas, asimismo se ha podido establecer un orden de importancia general para procesos de cambio mediante el método AHP y se ha planteado un nuevo mapa conceptual sobre el cambio organizacional.Item Concordancia entre los factores predictores de vía aérea difícil con intubación difícil en adultos sometidos a cirugía bajo anestesia general en un hospital público, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Sánchez Esquiche, Walter Mauricio; Alvarez Becerra, Rina MaríaObjetivo: determinar la asociación entre factores sociodemográficos y parámetros subjetivos con la intubación difícil en pacientes adultos bajo anestesia general en un hospital público de Tacna, Perú. Método: la muestra fue de 180 pacientes seleccionados por muestreo consecutivo según criterios de inclusión. Los datos se recogieron mediante un formulario de recogida de datos. Se registraron la edad, el sexo, el índice de masa corporal y los parámetros subjetivos y el parámetro objetivo (estándar de oro) de Cormack – Lehane de cada participante. Los datos se ingresaron inicialmente en una hoja de datos de Excel y luego se exportaron a SPSS Statistics versión 22 para su análisis. Resultados: Del total 110 (61,1 %) fueron mujeres y 70 (38,9 %) hombres. La edad media de los sujetos fue 42,71 ± 13,87 años. La media de IMC fue de 29,49 DS 6,3, con predominio de obesos (43,6 %). Se clasificaron como intubación difícil el 12,2 % según Clases de Mallampati, el 7,3 % con la medida de distancia tiromentoniana, el 7,3% con la medida de distancia interincisivos , el 10% con la distancia esternomentoniana y el 26,3 % con el Test de Cormack -Lehane. Los pacientes adultos (30 a 59 años) y adultos mayores (60 a más), obesos y los que tuvieron una clasificación de Mallampati III resultaron ser más difíciles de intubar.El acuerdo Kappa identificó un resultado de 0,247 entre la prueba de Mallampati y Cormack-Lehane. Conclusión: el análisis de regresión logística múltiple determinó que el aumento de la edad, la obesidad y el parámetro subjetivo de Clase III de Mallampati fueron predictores independientes asociados a la intubación difícil.Item Enfoque de enseñanza Enrique Ciriani en el Taller de Diseño Avanzado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Melendez Rodriguez, Lenin John; Pino Nina, ErnestoLa presente investigación tiene como objetivo central evaluar el enfoque de enseñanza de Enrique Ciriani en el Taller de Diseño Avanzado (TDA) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para abordar este objetivo, se empleó un diseño metodológico mixto concurrente. En la vertiente cuantitativa, se administraron cuestionarios numéricos a una muestra de 56 estudiantes que formaron parte del TDA desde el año 2009 hasta 2019. Paralelamente, la vertiente cualitativa del estudio se enriqueció con entrevistas a profundidad dirigidas a los colaboradores cercanos de Enrique Ciriani. Los hallazgos se articularon en torno a tres dimensiones clave: problemática, dominio, y realización y reflexión. En los resultados obtenidos, la primera dimensión, enfocada en la etapa preproyectual, fue evaluada como óptima, confirmando su eficacia en el análisis riguroso de cuestiones arquitectónicas. La segunda dimensión, pertinente a la etapa proyectual, también recibió una evaluación óptima, destacando la integración efectiva de técnica, programa y contexto por parte de los estudiantes. Finalmente, la dimensión realización y reflexión, relacionada con la etapa de análisis y mejora creativa, fue evaluada como óptima, evidenciando una conciencia crítica robusta en los estudiantes. Las conclusiones del estudio no solo validan la efectividad del enfoque pedagógico de Ciriani, sino que también refuerzan su alineación con los postulados pragmáticos y del aprendizaje basado en proyectos. Esta investigación contribuye metodológicamente a la formación pedagógica del arquitecto de forma efectiva.Item Competencias pedagógicas de los docentes y su influencia en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, año 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Fernandez Sosa, Luis Enrique; Limache Arocutipa, Gladys PilarEl presente estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera las competencias pedagógicas de los docentes influye en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, año 2019. En lo referente a la metodología, el estudio es de tipo básica. El diseño fue no experimental y transaccional. El nivel de investigación fue descriptivo, correlacional, explicativo y se consideró el criterio de temporalidad de Bradford Hill que indica el efecto que tiene que producirse después de la causa, La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua. El estudio concluyó que las competencias pedagógicas de los docentes influyen significativamente en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, año 2019, debido a que el valor Chi cuadrado calculado X2=92,065 es mayor al valor crítico 9,48 (p<0,05), se decide rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Item Valoración económica ambiental del servicio ecosistémico del Valle de Géiseres de Candarave, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Limache Ortiz, Irene Vilma; Martos Montoya, Victoria del SocorroEl valle de géiseres se encuentra en la provincia de Candarave, Tacna, con una extensión de 27 700 hectáreas que destacan por sus aguas termales y diversidad de flora y fauna silvestres. El estudio se centró en analizar el valor económico ambiental atribuido por los pobladores locales al ecosistema, considerando su potencial turístico. Se planteó la hipótesis de que este valor sería inferior a S/ 10,00 por hectárea por año, influenciado por las características socioeconómicas de la población. La investigación, de alcance explicativo, adoptó un diseño no experimental y recopiló datos de campo de forma transversal con enfoque cuantitativo. Los resultados revelaron un valor económico total de S/ 77 534,00, desglosado en S/ 75 841,00 para el Valor de Uso y S/ 1 693,00 para el Valor de No Uso, lo que establece un valor estimado de S/ 2,80 por hectárea por año. Además, la probabilidad de pago por parte de la población para iniciativas de conservación y mejora del área de géiseres se calculó en un 21 % mediante Regresión Logística Binaria, siendo esta probabilidad explicada únicamente por la variable educación de entre nueve variables socioeconómicas evaluadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el valor económico ambiental y las características socioeconómicas locales al planificar iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en el valle de géiseres de Candarave.Item Uso indiscriminado de la tierra con fines agrícolas en un acuífero sobrexplotado en la cabecera del Desierto de Atacama y su influencia en el cambio climático(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Callo, Estanislao Alejandro; Pino Vargas, Edwin MartínEl presenta estudio conlleva a determinar y analizar los cambios de uso de suelo y la variabilidad climática que se viene generando a través del tiempo en la zona agrícola, estudio de tipo aplicada, descriptiva, de diseño no experimental, trazó su objetivo general en determinar el uso indiscriminado de tierra para cultivos irrigados en un acuífero sobrexplotado y su influencia en el cambio climático. Mediante el uso de imágenes satelitales de libre disposición y técnicas de Machine learning se determinó el uso de suelo de la zona para los años 1985 - 2021, estos datos permitieron realizar el análisis de cambio de uso; asimismo, se realizó el análisis de la variabilidad climática mediante la determinación de la Temperatura superficial terrestre, y finalmente se realizó la relación y análisis estadístico entre el cambio de uso y la variable climática, permitiendo determinar los Índices de sequía: Índice de condición de Temperatura, Índice de condición de vegetación y Índice de salud de vegetación. Los resultados de indican, que el cambio de uso de suelo más representativo fue: de suelo desnudo a uso agrícola, determinándose un incremento del área de uso agrícola de 22 382,9 ha., significando el 373,2 % durante el periodo 1985 a 2021, y que durante el periodo 2015 a 2021 se registró el mayor incremento cambio de uso de suelo con un total de 9 308 ha. En relación los índices de sequía se determinó que los valores de VCI se incrementan en forma continua desde el año 1985 hasta 2021, con valores desde 0,1 hasta 0,98; mientras que los valores de TCI no muestran un patrón definido durante los años, observándose condiciones de sequía durante años 2000, 2005 y 2010, y sin sequía los años 1985, 1990, 1995, 2015 y 2021; El índice de salud de vegetación indica que los años 1990, 2000, 2005 y 2010 presentaron condiciones de sequía leve a moderada, y los años 1985, 1995, 2015 y 2021 no presentaron condiciones de sequía. Estas anormalidades están relacionadas con la variabilidad y el cambio climático detectados en la zona de estudio.Item Evaluación de modelos matemáticos en curvas de crecimiento en llamas (lama glama) Káras y Chaccus en condiciones de alimentación natural y suplemento y su relación con el medio ambiente(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Llano, Facundo Emilio; Rodriguez Papuico, HéctorEl objetivo de este trabajo fue evaluar la curva de crecimiento en llamas k’ara y ch’accu mediante el modelo matemático en diferentes condiciones medioambientales de alimentación, desde el nacimiento hasta el primer año de edad en una muestra 212 llamas. Para el ajuste de curvas de crecimiento se utilizaron funciones no lineales: Brody, Von Bertalanffy, Gompertz y Logístico, realizadas en el centro experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Puno. Para el ajuste de los modelos se utilizó el procedimiento NLIN de SAS. Según criterios de información estadística de evaluación fueron: Coeficiente determinación (R²), cuadrado medio de error (CME), criterio de información de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC). Los modelos matemáticos proporcionaron una buena calidad de ajuste a datos de peso vivo kg-, para ambas razas y sexos. Los modelos Brody y Von Bertalanffy mostró mejor capacidad de ajuste frente a otros modelos Logistico y Gompertz. En los parámetros de interpretación biológica se evidenció que las llamas k´ara tuvieron estimativa de peso asintótico (A) mayor en comparación a raza ch´accu; según estimativa de precosidad (k), los modelos Brody y Von Bertalanffy reflejaron menores valores frente a otros modelos. Las llamas k´ara tuvieron ligera precosidad que las llamas ch´accu. En análisis de crecimiento entre sexos se evidenció mejor ajuste modelo Brody y Von Berftalanffy para ambos sexos, indicando que los machos alcanzan la madurez en edades más precoces que las hembras. En llamas en condiciones de suplementación reconstituyente, los modelos Brody y Von Bertalanffy tuvieron mejor capacidad de ajuste, y sus parámetros biológicos reflejaron, peso asintótico (A) mayor, evidencia de una mayor precocidad en llamas suplementadas con respecto a las no suplementados. Los resultados fueron significativos (p<0.05) para efecto para raza, edad de la madre, suplementación reconstituyente; aunque efecto dimorfismo sexual pareciera tardío.Item Estudio poblacional del camarón de río (Cryphiops caementarius), y su influencia en su sostenibilidad, en el Río Sama, Región Tacna, años 2021 y 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Viza Chura, Noé Moisés; Espinoza Ramos, Luis AntonioEl presente trabajo “ESTUDIO POBLACIONAL DEL CAMARÓN DE RÍO (Cryphiops caementarius), Y SU INFLUENCIA EN SU SOSTENIBILIDAD, EN EL RÍO SAMA, REGIÓN TACNA, AÑOS 2021 Y 2022”, que se desarrolló entre la desembocadura del río Sama y puente Cuilona a 300 msnm, tuvo los siguientes objetivos: Determinar los parámetros físicos químicos y biológicos del agua del río Sama, durante los años 20121 y 2022. Evaluar el comportamiento de los aspectos biológicos del camarón de río (Cryphiops caementarius), en el río Sama, años 2021 y 2022. y Determinar la relación de los aspectos poblacionales del recurso camarón de río (Cryphiops caementarius), con la sostenibilidad en la región Tacna, arribándose a las siguientes conclusiones, los parámetros fisicoquímicos, obtenidos durante los años 2021 y 2022 en el río Sama, están en el rango permisible, para el desarrollo del camarón de río, destacando entre los principales parámetros: temperatura máxima de 22 °C, mínima 18 °C; oxígeno máxima de 6,8 mg/l y mínima 6,0 mg/l; pH máximo 7,8 y mínimo 7,2; en cuanto a Anhidrido carbónico máximo 4,1 mg/l y mínimo 0 mg/l. En cuanto a los valores de talla y peso, obtenidos durante los años 2021 y 2022 en el río Sama, se dio como máximo 7,47 cm en setiembre 2021 y como mínimo 1,61 cm en enero 2021. Sin embargo, en lo que concierne a peso, el máximo fue 7,01 gramos en diciembre 2022 y como mínimo 1,49 gramos en enero 2021; el mayor porcentaje de hembras ovigeras se presentó en diciembre con el 50 % de hembras encontradas. Finalmente, del trabajo realizado de los años 2021 y 2022, se ha logrado observar el recurso en forma permanente, lo que asegura la sostenibilidad del mismo en el río Sama, a pesar de mortalidad de larvas que se presenta por el uso de sustancias tóxicas por parte de pescadores furtivos, en el mes de marzo de cada año.Item Relación de la autoestima con el logro de aprendizaje en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Tejada Quispe, Albina Fernanda; Lanchipa Bergamini, Liliana del CarmenLa presente investigación tuvo como propósito analizar la relación estadística entre la autoestima con el logro de aprendizaje en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna en el 2019. Las variables estudiadas fueron la autoestima y el logro de aprendizaje. El tipo de investigación fue básico descriptivo, con un diseño correlacional. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron el inventario EDINA de Serrano (2014), y el cuestionario para evaluar el área Personal Social (Choquichanca, 2018). La validez de los instrumentos fue proporcionada por el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronbach alcanzando coeficientes satisfactorios. La población estuvo conformada por los niños de 05 años que estudian en las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, y la muestra integrada por 153 estudiantes de 05 años de las instituciones educativas Don Bosco, María Auxiliadora, Santa María de la Esperanza, Nazareno, Niño Jesús, niño Salvador y Virgen de la Natividad. Los hallazgos más relevantes fueron: En la autoestima general, el 97 % alcanza un alto nivel, en tanto que el 3 % un nivel medio y ningún estudiante en un nivel bajo. Por dimensiones, la dimensión corporal (98 %) es la característica más representativa de la autoestima de los niños; luego se encuentra la dimensión personal (97 %), seguido de la dimensión social (96 %), la dimensión académica (95 %) y por último la dimensión familiar (92 %). La variable logro de aprendizaje, evaluada en el área Personal Social reporta que el 99 % se encuentran en el nivel logrado, el 1 % en la etapa de proceso, en tanto que ningún estudiante 0 % en la etapa de inicio. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se puede afirmar que el nivel de correlación entre la autoestima con el nivel de logro de aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo.Item Comparación de tres destiladores solares para la obtención de agua destilada de mar en Tacna, 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Rodríguez Delgado, Eduardo; Chaparro Montoya, Efrén EugenioEl objetivo de la investigación fue comparar tres destiladores solares para la obtención de agua destilada de mar en Tacna. En la metodología se utilizó un diseño completo al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Se diseñó y construyó tres destiladores solares diferentes de una sola vertiente, los datos fueron analizados con el análisis de varianza complementado con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados mostraron un rendimiento de agua destilada de mar con energía solar el cual estuvo en un promedio de 197,6 a 1340,6 ml/día (destilación solar de 8:00 a 16:00 h), las tres muestras de agua destilada tuvieron valores de pH entre 6,581 a 6,667; conductividad eléctrica de 17,788 a 97,148 μS/cm y no presentaron coliformes totales y fecales. En conclusión, en Tacna utilizando tres destiladores solares se logró obtener agua destilada de mar de buena calidad y se diferenciaron en su rendimiento.Item Hábitos orales parafuncionales asociados a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad pública en Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela; Escobar Bermejo, Gloria ReginaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre hábitos orales parafuncionales y depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad pública en Tacna, 2022. Metodología: estudio relacional, prospectivo, de corte transversal, de diseño de campo; la muestra de estudio estuvo constituida por 379 estudiantes universitarios quienes respondieron dos cuestionarios autoreportados administrados vía internet, estos fueron el “Listado de hábitos orales” (OBC) y la escala de ansiedad, depresión y estrés (DASS-21). Resultados: el 50,13% de los estudiantes presentó un nivel alto de hábitos orales parafuncionales, el 30,87 % presentó un nivel bajo de parafunciones orales y el 19 % se ubicó en el rango normal. El 29,02 % del total de estudiantes no presentaron depresión; el 27,44 % presentó un nivel moderado, el 18,47 % un nivel leve, el 13,46 % obtuvo un nivel muy severo y el 11,61 % un nivel severo; el 27,44 % de los estudiantes presentó un nivel muy severo de ansiedad, el 20,32 % obtuvo un nivel moderado, el 20,32 % no presentó ansiedad, el 17,15 % tuvo un nivel severo y el 14,78% un nivel leve; el 45,12 % de los estudiantes universitarios no presentan estrés, el 21,11% presentó un nivel moderado, el 17,15 % presenta un nivel leve, el 14,25 % presenta un nivel severo y solo el 2,37 % presenta un nivel muy severo. Para evaluar la asociación entre ambas variables se utilizó el estadístico Tau c de Kendall y se halló una correlación significativa entre los hábitos orales y la depresión (p=0,000), la ansiedad (p=0,000) y el estrés (p=0,000). Conclusiones: Existe una asociación estadísticamente positiva entre los hábitos orales parafuncionales y la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad pública en Tacna, 2022.Item Percepción del estilo de dirección y la satisfacción docente en la instituciones educativas del Distrito “Alto de la Alianza” de Tacna, Año 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Jiménez Paredes, Freddy Edinson; Pérez Mamani, Rubens HousonEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la percepción sobre el estilo de dirección que caracteriza al docente y su nivel de satisfacción en las instituciones educativas del distrito “Alto de la Alianza” de Tacna en 2019. Metodología: tipo de investigación básica o pura y de nivel descriptivo y correlacional, de diseño no experimental y recojo de información por corte transversal; el tamaño de muestra fue de 98 docentes de cinco instituciones educativas públicas de nivel secundario: Fortunato Zora Carbajal, Don José de San Martín, Guillermo Auza Arce, Manuel de Mendiburu y Víctor Raúl Haya de La Torre; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: el 54,1 % de los docentes consideran de nivel alto los rasgos de estilo de dirección que caracteriza al director, siendo la dimensión más destacada la “Habilidad para relacionarse con su personal”, y la focalizada a mejorar la “Habilidad para comunicarse y comprender a su personal”; y que 53,1 % de los docentes consideran de nivel regular la satisfacción por su labor educativa, siendo la dimensión más destacada la “compatibilidad con el puesto”, y la focalizada a mejorar las “recompensas justas”. Conclusión: existe relación positiva considerable entre la percepción sobre el estilo de dirección que caracteriza al docente y la satisfacción docente, lo cual implica que una mejor opinión del docente sobre la calidad de la labor del director genera mayores niveles de satisfacción laboral.