Tesis de Doctorado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 158
  • ItemOpen Access
    La innovación empresarial en la competitividad de la PyME de la industria manufacturera regional – Tacna, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Carrillo Zavala, Hugo Abel; Layme Uchochoque, Ruperto
    Las pequeñas y medianas empresas (PyME) de la industria manufacturera de la región Tacna enfrentan diversos desafíos para mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más globalizado y dinámico. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar en qué medida la innovación empresarial influye en la competitividad de la PyME de la industria manufacturera regional – Tacna 2024. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica, nivel explicativo (causa efecto), diseño no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativo, con una población y muestra censal de 74 PyMEs. Los resultados obtenidos, a través de la correlación Rho de Spearman y el modelo de regresión ordinal, evidenciaron relaciones positivas significativas entre las dimensiones de la innovación empresarial en la competitividad, presentó un coeficiente de Rho Spearman de 61,9 % buena. La innovación tecnológica, 58 % moderada, la innovación en procesos y operaciones presentó la correlación buena de 75,83 %; mientras que la sostenibilidad y responsabilidad social influye un nivel bajo de 39,2 %; finalmente, la gestión organizativa influye en un 61,9 % buena; los valores de significancia (Sig) es de 0,000 es menor a nivel de confianza de 5 % (0,05). Se concluye que las empresas que adopten estrategias de innovación mejoran significativamente su competitividad, optimizando procesos, productos y estructuras organizativas, lo que les permite responder mejor a las exigencias del mercado. Este trabajo de investigación amerita realizar nuevos estudios de investigación sobre las variables estudiadas.
  • ItemOpen Access
    El valor de marca en el comportamiento del consumidor de los diarios de Tacna, año 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Flores, Rubén Julio; Layme Uchochoque, Ruperto
    El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del valor de marca de los diarios de Tacna en el comportamiento de consumo de sus lectores en la ciudad de Tacna en 2023. La evaluación del valor de marca incluyó el examen de la lealtad de marca, el reconocimiento de marca, la calidad percibida, la asociación de marca y la lealtad cognitiva. Estos factores fueron tomados en cuenta respecto a las cualidades inherentes a la variable comportamiento del consumidor, que incluye aspectos culturales, sociales, personales y psicológicos. Con referencia a la metodología empleada para el presente estudio se debe precisar que el nivel de investigación es explicativo, en tanto que su diseño es transversal. En lo referente a la población y muestra se realizó un muestreo aleatorio estratificado para recolectar la información de los distritos representativos de la ciudad de Tacna, el mismo que permitió el análisis de los datos mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se empleó la prueba de normalidad para precisar la prueba estadística que se utilizó. La principal conclusión señala que el valor de la marca influye de forma significativa a un nivel de 0,01 (bilateral), presentando un nivel de correlación (causa-efecto) de Pearson cuyo valor resultante fue de 0,365, que lo ubica en el nivel de significativo bajo.
  • ItemOpen Access
    Efectos de la adicción a los juegos móviles en la conducta escolar de los niños de educación primaria de la Institución Educativa Amparo Baluarte 43022 del Distrito y Provincia de Moquegua, año 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Flores Vilca, Victoria Yané; García Castro, Raúl Alberto
    El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar los efectos de la adicción a los juegos móviles en la conducta escolar de los niños de educación primaria en la Institución Educativa Amparo Baluarte 43022 de Moquegua. Utilizando una metodología cualitativa, se recolectaron datos a través de un cuestionario y una guía de observación. La muestra representativa fue de 68 estudiantes de educación primaria. Los principales resultados indicaron un alto nivel de adicción a los juegos móviles en los niños, en varias dimensiones conductuales. En términos de saliencia, los juegos móviles dominan los pensamientos y comportamientos de los niños adictos. En la dimensión de control, los niños muestran incapacidad para regular su uso y experimentan síntomas de abstinencia como ansiedad e irritabilidad cuando no pueden jugar. Académicamente, enfrentan dificultades debido a la falta de concentración y el incumplimiento de tareas. Socialmente, los niños muestran comportamientos egocéntricos y controladores, exacerbando los conflictos interpersonales. Además, enfrentan tensiones y problemas interpersonales, y un 20,6 % necesita jugar cada vez más para alcanzar el mismo nivel de satisfacción, lo que indica un desarrollo de tolerancia similar a otras adicciones. El 38,2 % de los niños adictos minimiza o no reconoce el impacto negativo de los juegos móviles en su vida, reflejando una falta de autoconciencia. Las conclusiones generales sugieren que la adicción a los juegos móviles no solo interfiere con el rendimiento académico de los niños, sino que también afecta su bienestar emocional y sus relaciones sociales.
  • ItemOpen Access
    Responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa de las empresas mineras de Tacna, año 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aguilar Condori, Ines Maritza; Layme Uchochoque, Ruperto
    En esta investigación, se analizó la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la reputación corporativa de las empresas mineras de Tacna en el año 2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, se recolectaron datos mediante encuestas aplicadas a una muestra de 343 personas de las zonas de influencia de las empresas mineras. Los resultados muestran que la RSE influye significativamente en la reputación corporativa (rho de Spearman = 0,748, p < 0,05), con la dimensión económica teniendo el mayor impacto (rho de Spearman = 0,756, p < 0,05), seguida por la dimensión ambiental (rho de Spearman = 0,649, p < 0,05) y la dimensión social (rho de Spearman = 0,288, p < 0,05). Se concluye que las empresas mineras deben integrar prácticas efectivas de RSE en sus estrategias corporativas para mejorar su imagen y fortalecer su relación con los stakeholders. Además, se recomienda que las acciones de RSE sean visibles y transparentemente comunicadas para maximizar su impacto positivo en la percepción pública.
  • ItemOpen Access
    Impacto de un proceso integrado de extracción líquida presurizada y purificación con resinas sobre la recuperación de polifenoles presentes en orujo de uva (Vitis vinifera L. cv. Negra Criolla)
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) León Calvo, Nilton César; Soto Gonzales, Hebert Hernán
    La investigación titulada “Impacto de un proceso integrado de extracción líquida presurizada y purificación con resinas sobre la recuperación de polifenoles presentes en orujo de uva (Vitis vinífera L. cv. Negra Criolla)”, el propósito de esta investigación es evaluar el impacto de la temperatura y concentración de etanol en un proceso integrado de extracción por líquidos presurizados (ELP) y purificación con resinas (PR) sobre la recuperación de polifenoles y compuestos no deseados del orujo de uva. El problema general de esta investigación fue ver ¿Cuál será el efecto de la temperatura y concentración de etanol sobre la recuperación de polifenoles a partir del orujo de uva mediante el uso de un proceso integrado ELP-PR?, el objetivo primordial fue evaluar el impacto de la temperatura y concentración de etanol en un proceso integrado ELP-PR sobre la recuperación de polifenoles y compuestos no deseados a partir del orujo de uva. Metodológicamente hablando, el tipo de investigación fue analítica, de nivel aplicado, diseño experimental, cuya muestra seleccionada es de 50 kg de orujo de uva, proveniente de la vinificación industrial de uva de la Bodega el Biondi (Mariscal Nieto, Moquegua, Perú). Los resultados obtenidos dieron a conocer que utilizar un 60 % de etanol a 160 °C, permitiendo obtener extractos con alto contenido de polifenoles y capacidad antioxidante en piel (1,98 mg EAG/gss; IC50: 12,22 mg/mL; 36,33 μmol ET/gss) y semilla (12,54 mg EAG/gss; IC50: 1,02 mg/mL; 137,65 μmol ET/gss). Interesantemente, durante la purificación, las bajas concentraciones de etanol permitieron recuperar ~80 % de contenido de polifenoles totales en piel y semilla, mientras que la presencia de azúcares fue reducida en ~95 %. Los resultados indican que un incremento en la concentración de etanol hasta un 60 % a 160 °C permitió una extracción selectiva de flavonoles. Sin embargo, las bajas concentraciones de etanol fueron más eficientes para recuperar flavanoles y ácido fenólico en piel y semilla de orujo de uva. Este efecto sugiere la necesidad de ajustar las condiciones de extracción en la ELP-PR para optimizar la eficiencia del proceso y la calidad del extracto final.
  • ItemOpen Access
    Coeficiente de competencia empresarial 3CA en la planificación estratégica de las organizaciones defensoras de servicios de Cuba y Perú, período 2020-2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Argota Pérez, Yadira; Layme Uchochoque, Ruperto
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del coeficiente de competencia empresarial 3CA en la planificación estratégica de organizaciones defensoras de servicios en Cuba y Perú durante el período 2020-2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y correlacional, se emplearon métodos teóricos y empíricos no experimentales para analizar la competitividad y la planificación estratégica. Se seleccionaron 17 organizaciones de Cuba y el Perú por su relevancia en el ámbito de servicios. La metodología incluyó la validación del coeficiente empresarial en la gestión de la planificación estratégica a través de dos softwares de modulación en gestión. Los resultados indicaron que la validación del coeficiente 3CA permitió un análisis exhaustivo del rendimiento competitivo y facilitó la comprensión de las dinámicas organizacionales en ambos países. Los indicadores de planificación estratégica mostraron un impacto significativo en la calidad y eficacia organizacional. Este estudio es importante para el desarrollo empresarial en Cuba y Perú, ya que proporciona un marco para mejorar la competitividad y la planificación estratégica. En el ámbito académico, contribuye al conocimiento sobre gestión de la calidad y modelos de negocio, y a nivel socia, promueve la inclusión de organizaciones de países en desarrollo en evaluaciones globales de competitividad, mejorando su visibilidad y aportes socio- tecnológicos.
  • ItemOpen Access
    Modelado y predicción espaciotemporal de cambios del uso y cobertura de la tierra en la cuenca hidrográfica Ilo-Moquegua
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cuentas Toledo Osmar; Quispe Cohaila, Alberto Bacilio
    El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los cambios en el uso y cobertura de la tierra (CUCT) en la cuenca hidrográfica Ilo-Moquegua durante los períodos 1972-2012-2023 y modelar escenarios futuros para el año 2040. El problema central abordado fue la ocupación desordenada y la conversión de la cobertura natural, procesos que, sin una planificación adecuada, pueden generar impactos significativos en los ámbitos social, económico y ambiental. Esta problemática se agrava con la reducción de bofedales y lagunas, áreas clave para la conservación de la biodiversidad biológica en Moquegua, las cuales desempeñan un rol esencial en la preservación de ecosistemas y recursos naturales fundamentales.
  • ItemOpen Access
    Factores asociados a los trastornos de salud mental Post-COVID-19 en personal de salud de un hospital público del sur del Perú, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mariaca Mamani, Madeleyni Helen; Álvarez Becerra, Rina María
    El estudio coadyuva el logro del ODS 3, que aboga por garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, identificando factores asociados a los trastornos de salud mental. Objetivo: Determinar los factores asociados a los trastornos de salud mental post COVID-19 en personal de salud de un hospital público de Moquegua, Perú, en 2023. Metodología: Se utilizó un diseño no experimental, transversal y analítico. La población incluyó a 364 trabajadores de salud, ajustándose la muestra final a 99 participantes tras pérdidas. Se emplearon cuestionarios validados: Escala de ansiedad Generalizada (GAD-7), Cuestionario de salud de paciente-9 (PHQ-9) y la Escala de impacto de evento revisada (EIE-R), junto con instrumentos para recopilar información sociodemográfica, condiciones laborales y experiencia relacionada con COVID-19. Los datos se procesaron en Excel y se analizaron mediante regresión logística en SPSS. Resultados: Los trastornos de salud mental se asociaron significativamente en el caso de la depresión con el tiempo de trabajo de 16 a más años (Exp(B) = 12,369, p = 0,048) y la pérdida de familiares por COVID-19 (Exp(B) = 4,466, p = 0,049). La ansiedad se relacionó con el área de trabajo en la Unidad de cuidados intensivos (Exp(B) = 6,062, p = 0,026), mientras que la presencia de comorbilidades mostró una asociación inversa (Exp(B) = 0,225, p = 0,022). El estrés postraumático se vinculó al área de trabajo en la Unidad de cuidados intensivos (B = 1,960, p = 0,036, Exp(B) = 7,103) y al tiempo de trabajo de 16 a más años (4) (B = 2,606, p = 0,043, Exp(B) = 13,544).Conclusión: Factores laborales y personales influyeron significativamente en los trastornos de salud mental post-COVID-19, subrayando la necesidad de intervenciones focalizadas en el personal de salud.
  • ItemOpen Access
    Diferencias temporarias en la aplicación de la NIC 12 para la determinación del Impuesto a la Renta y su incidencia en la situación financiera de la Empresa de Transportes Flores Hnos. SRL, periodo 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Guzmán Menéndez, Renán Alberto; Cahuapaza Morales, Augusto
    La presente investigación tiene como objetivo general, determinar de qué manera las diferencias temporarias en la aplicación de la NIC 12 para la determinación del impuesto a la renta, incide en la situación financiera de la empresa de transportes Flores Hermanos SRL, periodo 2022. El tipo de investigación es básica y el nivel de investigación es descriptivo, correlacional-explicativo. El diseño de la investigación es no experimental, porque se van a obtener datos directamente de la realidad; asimismo, es transaccional, descriptivo y explicativo. La muestra no probabilística consistió en 34 personas de diferentes áreas operativas que estaban relacionadas directamente con el área contable y los estados financieros del período de 2022. Se utilizó la técnica de encuesta y análisis documental, así como los instrumentos, el cuestionario y la guía de análisis documental. Los resultados del estudio demostraron que la situación financiera de la empresa de transportes Flores Hnos. SRL, se ve afectada por las diferencias temporarias en la aplicación de la NIC 12 para la determinación del impuesto a la renta, periodo 2022, hipótesis demostrada y verificada utilizando la prueba estadística correlación de Spearman Rho, cuyo valor es 0,933; así mismo, el p-valor es 0,00 menor que el nivel de significancia que es 0,05.
  • ItemOpen Access
    Capacidad de innovación organizacional en la competitividad empresarial en el sector agroindustrial de Tacna, año 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Montánchez Picardo, Edwin Gonzalo; Layme Uchochoque, Ruperto
    El presente estudio se centró en evaluar cómo la capacidad de innovación organizacional afecta la competitividad empresarial en el sector agroindustrial de Tacna para el año 2024. Se empleó una metodología de investigación básica, con un diseño no experimental y transeccional, y un enfoque causal-explicativo. La muestra censal incluyó a 60 sujetos de toda la población objetivo. Los hallazgos indicaron que la capacidad de innovación organizacional y la competitividad empresarial se calificaron mayoritariamente como regulares, con porcentajes de 76,6 % respectivamente. Según los resultados mostrados en la Tabla 35, el indicador Nagelkerke reveló que la capacidad de innovación organizacional tiene una influencia del 90,9 % sobre la competitividad empresarial. Por lo tanto, se concluye que la capacidad de innovación organizacional impacta significativamente en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial en Tacna para el mencionado año 2024.
  • ItemOpen Access
    Efecto de dietas a base de ensilados elaborados con residuos industriales pesqueros, sobre los parámetros productivos en trucha Oncorhynchus mykiss
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Pilco, Calixto; Espinoza Ramos, Luis Antonio
    El presente estudio investiga la viabilidad del ensilado biológico elaborado a partir de residuos industriales pesqueros, utilizando bacterias lácticas, melaza, azúcar y sorbato de potasio, como un sustituto parcial de la harina de pescado en la alimentación de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Se formularon dietas que incluían 20 % y 30 % de ensilado, las cuales fueron comparadas con una dieta control que contenía 0% de ensilado, durante un periodo de engorde de 72 días. Los parámetros productivos evaluados incluyeron la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la mortalidad. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso entre los tratamientos, con pesos finales promedios de 210,7 g para el grupo control, 188,7 g para el grupo con 20 % de ensilado y 206,1 g para el grupo con 30 % de ensilado, lo que sugiere que el ensilado puede reemplazar parcialmente la harina de pescado sin afectar negativamente el crecimiento de las truchas. Asimismo, en términos de conversión alimenticia, los índices obtenidos fueron de 1,75 para el grupo control, 2,16 para el grupo con 20 % de ensilado y 1,78 para el grupo con 30 % de ensilado, indicando que el ensilado también mantiene una conversión alimenticia comparable a la dieta convencional. La mortalidad se mantuvo en niveles similares entre los diferentes tratamientos, lo que refuerza la idea de que el uso de ensilado no incrementa el riesgo de mortalidad en los peces. En conclusión, el ensilado biológico representa una alternativa viable y sostenible para la alimentación de truchas, contribuyendo a la reducción de costos y al aprovechamiento de recursos que de otro modo serían desechados.
  • ItemOpen Access
    Modelo matemático de la composición de las aguas residuales en los acuíferos a partir del lanzamiento de “shotcrete” en unidades mineras subterráneas ubicadas en la sierra central del Perú, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Florez Salas, Jorge Luis Tomas; Morales Cabrera, Dante Ulises
    Esta investigación estudia la calidad fisicoquímica de los efluentes que se infiltran en los sistemas de fallas de rocas encajonantes en cinco unidades mineras subterráneas en la Sierra Central del Perú (Andaychagua, Carahuacra, San Cristóbal, El Porvenir y Atacocha), con el objetivo de modelar los cambios en la composición de los acuíferos confinados debajo de estos sitios. Utilizando datos de estudios hidrogeológicos y dosificaciones de shotcrete empleadas en la estabilización de minas, se desarrolló un modelo matemático para predecir las nuevas composiciones químicas generadas por reacciones químicas específicas. El estudio presenta una metodología aplicada y de nivel predictivo para modelar matemáticamente la composición química de las aguas residuales que se infiltran en los acuíferos confinados tras el uso de shotcrete en minas subterráneas de la sierra central del Perú. La investigación se clasifica como preexperimental, con el objetivo de establecer las bases para estudios más controlados en el futuro. El modelo matemático propuesto considera la contribución individual de cada componente químico detectado, así como sus interacciones, incluyendo un término adicional para contemplar posibles fuentes de contaminación o reacciones químicas no identificadas previamente. Este enfoque integra datos empíricos y estimaciones teóricas, permitiendo una mejor comprensión de la dinámica y el impacto de las actividades mineras en las aguas subterráneas. No se ha validado un modelo matemático para caracterizar la nueva composición química de las aguas residuales que se infiltran en los acuíferos confinados a partir del uso de shotcrete en minas subterráneas. Sin embargo, se ha determinado que la presencia de aditivos, cemento y agregados en el shotcrete genera variaciones en el pH, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos de estas aguas, representando un riesgo de contaminación significativo para los acuíferos ubicados en la sierra central del país. Los resultados esperan mejorar los procesos de monitoreo y garantizar la calidad de vida de las poblaciones locales, aumentando la efectividad de las medidas preventivas y correctivas frente a los impactos ambientales de la minería subterránea.
  • ItemOpen Access
    La seguridad y salud ocupacional en la productividad laboral del personal de obra de la empresa Grupo Inmobiliario Altitud S.A.C. de Ilo, año 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ormeño Collao, Felix Yian Piero; Layme Uchochoque, Ruperto
    El estudio titulado "La seguridad y salud ocupacional en la productividad laboral del personal de obra de la Empresa Grupo Inmobiliario Altitud S.A.C. de Ilo, año 2023" investiga la influencia de las prácticas de seguridad y salud ocupacional (SSO) en la productividad laboral en el sector de la construcción. La problemática se centra en la deficiente aplicación de normativas de SSO, que provoca accidentes laborales, reduce la productividad y aumenta los costos operativos. El objetivo principal es determinar la influencia de la SSO en la productividad laboral del personal de obra de la empresa mencionada. La hipótesis plantea una relación significativa entre estas variables. La investigación utiliza una metodología cuantitativa de tipo básico y nivel explicativo, con una muestra de 217 trabajadores. Los datos fueron recolectados mediante cuestionarios y analizados utilizando el software estadístico SPSS. Los resultados revelan una correlación positiva significativa entre la SSO y la productividad laboral (Rho de Spearman = 0,782, Sig. = 0,000), indicando que mejoras en la SSO se asocian con incrementos en la productividad. Este hallazgo respalda la teoría de que un ambiente de trabajo seguro y saludable es crucial para la eficiencia y el rendimiento de los empleados. La investigación concluye que la implementación efectiva de medidas de SSO no solo crea un entorno laboral más seguro y saludable, sino que también mejora la moral, la satisfacción y la productividad de los trabajadores.
  • ItemOpen Access
    Programa audiovisual para mejorar la técnica del cepillado en niños de 6-12 años del CLAS Dean Valdivia, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lavado García, Mayra Isaura; Álvarez Becerra, Rina María
    Objetivo: Determinar la efectividad del Programa audiovisual para mejorar la técnica del cepillado en niños de 6-12 años del CLAS Dean Valdivia, 2023. Diseño: Estudio prospectivo, experimental de nivel aplicativo y longitudinal. Metodología: Se tuvieron cuatro grupos, dos controles (6 y 12 años) y dos experimentales (6 y 12 años), con un total de 50 participantes, la fase de aprendizaje y evaluación estuvo compuesta por 3 sesiones, inicial: evaluación de caries, IHOS y adherencia de la técnica de cepillado, charlas informativas así como la enseñanza de la técnica de cepillado decir-mostrar-hacer (grupo control) y Programa audiovisual el twist del cepillito (grupo experimental), intermedia: evaluación al mes y reforzamiento y en la sesión final se realizó a los 6 meses una evaluación de IHOS y adherencia. Resultados: En la etapa inicial el índice de las prácticas del cepillado dental tuvo valores similares entre los grupos de estudio; hacia la valoración intermedia realizada después del primer mes de la intervención notamos un descenso en los valores, siendo más marcado en ambos grupos experimentales; y en la valoración final después de seis meses, existió un leve incremento del índice. Además, la prevalencia de caries, respecto al grupo experimental compuesto por niños de 6 años fue de 33,3 % en la categoría muy alto; en el caso del grupo experimental de 12 años fue muy bajo representado por el 30,8 %; en el grupo de control de 6 años fue del 33,3 % en moderado y finalmente en el grupo de control de 12 años fue de 38,5 % en alto y en cuanto a la adherencia al cepillado tuvo un incremento en todos los grupos valorados, especialmente en los grupos experimentales. Conclusión: El programa audiovisual es efectivo para mejorar la técnica del cepillado en niños de 6-12 años del CLAS Dean Valdivia, 2023.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la gestión ambiental regional en la conducta ecológica ciudadana de Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cabrera Huayhua, Juan Erick; Pérez Mamani, Rubens Houson
    El trabajo desarrollado tiene como objetivo el determinar la influencia de la gestión ambiental regional en la conducta ecológica ciudadana de Tacna, 2022; donde el tipo de investigación es básico, de alcance explicativo, de diseño no experimental, siendo la muestra de 384 ciudadanos, la técnica aplicada es la encuesta, el instrumento es el cuestionario. Se encontró que el 59,6 % de los ciudadanos considera de nivel regular la gestión ambiental en el departamento, siendo las “Comisiones regionales ambientales” y el “Sistema regional ambiental”, las dimensiones focalizadas a mejorar; y el 73,2 % de las personas se caracteriza por un nivel regular de conducta ecológica en favor del medio ambiente, siendo la dimensión más destacada la “Conservación del agua” y la que debe mejorarse la “Biodiversidad y recursos naturales”. Se concluye que la gestión ambiental regional influye significativamente en la conducta ecológica ciudadana; dado el valor de chi-cuadrado = 101,003 (p = 0,000) y el R2 de Nagelkerke = 0,295; que implica que la conducta ecológica de las personas se ve impactada por la implementación de las actividades que conforman la gestión ambiental impulsada por el Gobierno Regional de Tacna; además existe influencia de cada una de las dimensiones (Planes y políticas regionales, sistema regional ambiental, política regional ambiental y comisiones ambientales regionales) de la variable independiente sobre la variable “Conducta ecológica ciudadana.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de carbón activado y oxidación avanzada usando el reactivo Fenton (Fe2+/H2O2), para el tratamiento de aguas residuales del proceso alcalino para aceitunas verdes en el Distrito de La Yarada Los Palos, Región Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Miranda Gutierrez, Junior Soviet; Fernández Prado, Julio Miguel
    Esta investigación busca entender cómo se puede aplicar el carbón activado y la oxidación avanzada utilizando el reactivo Fenton (Fe2+/H2O2) para tratar las aguas residuales del proceso alcalino de aceitunas verdes. El objetivo principal fue reducir la DBO5 y la DQO en estas aguas residuales. Se emplearon distintas concentraciones de carbón activado, sulfato de hierro y peróxido de hidrógeno, en tres tipos de muestras de aguas residuales, utilizando el equipo de Test de Jarras de la marca PHIPPS & BIRD. Las pruebas analíticas se realizaron con respirometría para el ensayo de DBO5 y fotometría para determinar la DQO, utilizando equipos de la marca LOVIBOND. Los resultados mostraron que la concentración inicial promedio de DBO5 era de 3 984 y 3 106 mg O2/mL, que se redujo a 1 068 y 541 mg O2/mL respectivamente, después de aplicar carbón activado y el reactivo de Fenton. Para la DQO, la concentración inicial promedio era de 7 553 y 10 880 mg O2/mL, que disminuyó a 3 536 y 2 358 mg O2/mL con los tratamientos aplicados. Se concluyó que el reactivo de Fenton fue más efectivo que el carbón activado en la reducción de la DBO5 y DQO dentro de un rango de pH de 2,5 a 3,5. Aunque no se lograron los resultados exigidos por la normativa, se sugiere que es posible una mayor reducción de la materia orgánica en las aguas residuales, lo que ayudaría a separar los lodos y optimizar el tratamiento de estas aguas agroindustriales, subproducto del proceso alcalino de aceitunas verdes estilo sevillano que contribuyen a la contaminación en el distrito de Yarada Los Palos.
  • ItemOpen Access
    Percepción sobre educación mediática post COVID-19 de docentes de educación de una universidad pública de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rozas Flores, María Ruth; Alvarez Becerra, Rina María
    Objetivo: Conocer la percepción sobre la educación mediática post COVID-19 de docentes de educación de una universidad pública en Tacna.Metodología:Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando ocho entrevistas semiestructuradas con docentes de la universidad pública de Tacna. Las entrevistas se analizaron mediante un proceso de codificación temática, siguiendo los lineamientos del Currículo ALFAMED para la formación docente. Resultados: Los docentes destacaron la importancia de la educación mediática en el contexto post COVID-19, resaltando su relevancia para desarrollar competencias digitales y enfrentar los desafíos del entorno digital. Identificaron la necesidad de mejorar la seguridad digital y la privacidad, subrayando la importancia de formar ciudadanos digitales responsables. Las percepciones sobre la seguridad digital incluyeron preocupaciones sobre el manejo seguro de datos y la protección contra ciberamenazas. La privacidad fue considerada fundamental para proteger la información personal de los estudiantes. Además, los docentes valoraron la educación mediática como una herramienta esencial para combatir la desinformación y fomentar un uso ético y responsable de las TICs.Conclusión: Los docentes perciben la educación mediática post COVID-19 como una herramienta esencial para el desarrollo de competencias digitales y la alfabetización mediática. Consideran que la pandemia aceleró la necesidad de integrar tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el proceso educativo, resaltando tanto las oportunidades como los retos asociados a esta transición. Destaca la importancia de la ética en el manejo de la información y la necesidad de adaptarse continuamente a las nuevas herramientas y plataformas digitales
  • ItemOpen Access
    Modelamiento experimental de la velocidad de la contaminación de suelos por el efecto del uso de aguas residuales de las pozas de retención de Arunta - Tacna – 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Cano, José Antonio; Pacheco Pacheco, Alberto Savino
    El uso de las aguas residuales de las pozas de retención de Arunta del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa para el cultivo de tunales y plantas de tallo largo, está produciendo efectos adversos en la calidad del suelo, lo que afecta la salud de las personas y el medio ambiente. Se estableció que a medida que se incrementa el uso de agua residual de las pozas de retención de Arunta, mayor será la probabilidad de contaminación de los suelos. El trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar experimentalmente la velocidad de contaminación de los suelos por efecto del uso de las aguas residuales de las pozas de retención de Arunta – Tacna; para ello se utilizó un modelo experimental de diseño hexagonal para comprobar las hipótesis relacionadas con la velocidad de contaminación del suelo por el uso de aguas residuales de los pozos de retención de Arunta, mediante la manipulación del tiempo de regadío y el caudal del agua residual utilizado. La muestra utilizada fue de 1 782 litros de aguas residuales provenientes de la descarga de las pozas de aguas residuales de Arunta y de 1,30 m3 de tierra libre de contaminación. Se concluye que, la remoción de los contaminantes en las aguas residuales de las pozas de retención de Arunta no cumple con los LMP exigidos por ECA agua (DS 002-2008-MINAM). Además, no es controlable la contaminación de suelos utilizando estas aguas residuales mal tratadas para su empleo en el riego. Asimismo, se debe convertir estas pozas en una PTAR, por el riesgo al que está expuesto la salud humana por la contaminación del suelo y que la velocidad de contaminación del suelo es directamente proporcional al mayor uso de agua residual mal tratada.
  • ItemOpen Access
    Manejo de sustancias químicas y su influencia en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, año 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mendoza Rodas, Zoila Luz; Tirado Paz, Eleocadio Dionisio
    El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar de qué manera el manejo de sustancias químicas influye en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, año 2019. Con respecto a la metodología, el estudio fue de tipo básica. El diseño de investigación fue no experimental. La muestra estuvo constituida por 30 docentes entre nombrados y contratados. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados determinaron que el manejo de sustancias químicas se encuentra en un nivel regular en un 70 % y la variable dependiente: seguridad y salud ocupacional se encuentra en un nivel de 43,3 % consideran que es regular y el 20 % considera que es alto. El estudio concluyó que el manejo de sustancias químicas influye significativamente en la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, año 2019, según el indicador Nagelkerke, que la influencia de la variable manejo de sustancias químicas sobre la seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de química es de 62,1 %.
  • ItemOpen Access
    Miedo y ansiedad dental y su relación con el estado bucal de pacientes atendidos en el Centro de Salud Metropolitano de Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ccama Mamani, Janett Melania; Alvarez Becerra, Rina María
    Objetivo: determinar la relación del miedo y la ansiedad dental con el estado bucal de pacientes atendidos en el centro de salud Metropolitano de Tacna en 2022. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de nivel relacional; la muestra fue de 373 personas que acudieron al servicio de odontología; se utilizó dos cuestionarios, uno sobre miedos dentales (CMD-20) y la escala de ansiedad dental de Norman Corah modificada (MDAS); para la evaluación del estado bucal se empleó el índice CPOD, el índice gingival de Löe y Silness y el índice de higiene oral simplificado (IHO-S). Resultados: el 57,37 % de participantes presentaron un nivel moderado de miedo y el 34,59 % presentaron un nivel moderado de ansiedad. Asimismo, el 41,82 % de participantes presentaron un nivel alto de caries dental, el 52,55 % presentaron un nivel moderado de inflamación gingival y el 42,36 % presentaron un nivel deficiente de higiene oral. La relación se estableció mediante el estadístico Tau C de Kendall y se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el miedo y ansiedad dental con la prevalencia de caries dental (p=0,000), la prevalencia de gingivitis (p=0,000) y el estado de higiene oral (p=0,000). Conclusiones: Tanto el miedo como la ansiedad dental se relacionan ante la presencia de caries dental, inflamación gingival y una higiene bucal deficiente. En consecuencia, existe relación estadísticamente significativa entre el miedo y la ansiedad dental con el estado bucal de los pacientes que acudieron al servicio de odontología.