Tesis de Informática y Sistemas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Determinación del efecto del uso de TICs en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en tiempos de pandemia, utilizando minería de datos en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Yufra Suárez, Ariee Belén; Taya Acosta, Edgar AurelioEl presente trabajo de investigación se enfoca en determinar el efecto de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud durante el año 2020, en el contexto de la pandemia. Por lo cual, se analizaron variables como las horas en redes sociales, plataformas de streaming, apps de mensajería, y notas finales de curso. Para el análisis de datos se utilizó un cuestionario estructurado como instrumento de recolección y se aplicaron técnicas de minería de datos, específicamente los algoritmos Random Forest y Árbol de Decisión, que permitieron identificar patrones significativos en el uso de TIC y su influencia en el rendimiento académico. Finalmente, los resultados evidenciaron que el uso de las TIC si tiene un efecto significativo en el rendimiento académico, aunque con variaciones según el tipo de herramienta utilizada, siendo las aplicaciones de mensajería las de mayor impacto positivo.Item Open Access Evaluación comparativa de modelos de Deep Learning para la clasificación de malezas en el cultivo de olivo utilizando datos remotos UAV en la Yarada-Los Palos de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mayta Yucra, Willians Lucio; Osco Mamani, Erbert FranciscoEn el ámbito agrícola, se considera malezas a aquellas plantas indeseadas que rivalizan con los cultivos por la disponibilidad de nutrientes, agua y radiación solar. Algunas de estas especies, además, pueden actuar como portadoras de plagas y enfermedades que comprometen la sanidad de las plantas cultivadas. En el cultivo de Olivo en la Región de Tacna-Perú tiene una gran importancia debido a sus altos valores de producción, durante la siembra aparecen malezas de Hoja ancha y angosta como el Trébol blanco, Trébol amarillo, Chirillo, entre otros; debido a ello, estos son perjudiciales para el normal crecimiento del Olivo y su calidad. Para la adquisición de las imágenes, se recolectó imágenes RGB de los cultivos de Olivo utilizando un dron modelo “DJI Mavic 3” a una distancia de 12 metros de altura y con un traslape de 75% en los cultivos del fundo “Santa Mónica” los cuales forman parte de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna. Para el procesamiento de los datos, con el conjunto de imágenes se generó 2 ortofotos utilizando el software Agisoft Metashape, seguidamente se realizó los recortes de las imágenes y los etiquetados para posteriormente realizar la evaluación y comparación del rendimiento de los modelos de clasificación con cuatro arquitecturas: ConvNeXtXLarge, VGG16, MobileNet y MobileNetv2; además, se utilizó métodos última generación. de aprendizaje como: Aprendizaje por Transferencia, Ajuste Fino y aumento de datos. Se concluye que el modelo con mejor desempeño fue la arquitectura ConvNeXtXLarge, con un valor máximo de 98.78% en el indicador Exactitud y un valor mínimo de 9.47% en el indicador.Item Open Access Machine Learning para la clasificación de imágenes de plagas del olivo en la Yarada Los Palos, Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Chanini Mena, Franz; Osco Mamani, Erbert FranciscoEl presente trabajo de investigación denominado "Machine Learning para la clasificación de imágenes de plagas del olivo en La Yarada Los Palos, Tacna", tiene como objetivo principal comparar el rendimiento de diversas configuraciones de un modelo de Machine Learning para la clasificación de imágenes de plagas del olivo en esta región. La investigación, de naturaleza aplicada y de nivel comparativo, se basa en un diseño no experimental. El estudio se centró en evaluar el rendimiento de un modelo de Machine Learning basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para la clasificación de plagas del olivo. A través de un análisis comparativo, se investigaron dos configuraciones clave: las dimensiones de las imágenes de entrada y el uso de técnicas de aumento de datos. Los resultados mostraron diferencias significativas en el rendimiento del modelo, evidenciando que configuraciones como el tamaño de las imágenes de entrada y la aplicación de técnicas de aumento de datos tienen un impacto considerable en la precisión de la clasificación.Item Open Access Diseño de una arquitectura empresarial basado en el marco de arquitectura del grupo abierto - TOGAF orientado a universidades públicas(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Linares Vera, Jorge Antonio; Málaga Tejada, Gianfranco AlexeyEl presente trabajo de investigación se realizó para proponer una guía de diseño de una arquitectura empresarial basado en The Open Group Architecture Framework (TOGAF) ADM, marco estándar de referencia para desarrollar arquitecturas empresariales orientado a universidades públicas. Para ello, se trabajó como caso de estudio en el proceso de gestión de incidencias de la Unidad Informática y Sistemas de Información (USI) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), específicamente con el fin de diseñar una aplicación de software que registre las incidencias ocurridas, gestionar actividades de soporte técnico al usuario, reducir tiempos de respuesta en resolución de problemas técnicos y mejorar la calidad de atención al usuario buscando su bienestar laboral en el cumplimiento de sus tareas, permitiendo generar reportes que midan el desempeño de las actividades ejecutadas por los usuarios y tomar mejores decisiones, dentro del marco del licenciamiento y acreditación. El resultado es una metodología que alinee la infraestructura tecnológica a los objetivos estratégicos, que sirva para implementar el caso de estudio en USI para alcanzar los objetivos de la UNJBG.Item Open Access Impacto de un prototipo basado en IoT en el monitoreo de las condiciones ambientales del bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chavez Condori, Heydi Híllary; Taya Acosta, Edgar AurelioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la existencia de un impacto significativo de implementar un prototipo IoT en el proceso de monitoreo de condiciones ambientales en el bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La investigación, de tipo aplicada o tecnológica, se desarrolló mediante un diseño pre-experimental y un nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por 39 estudiantes matriculados en el curso de fisiología animal 2023-II a los cuales se les realizó una encuesta antes y después de la implementación del prototipo IoT. La técnica empleada fue la encuesta y la prueba de signos para contrastar las hipótesis planteadas. Como resultado de las encuestas aplicadas, se observó una mejora significativa en las percepciones de funcionalidad, portabilidad y usabilidad del prototipo IoT. En el proceso de pre-test, solo un 7.7% de los encuestados calificó la funcionalidad del sistema como buena. Sin embargo, tras la implementación del prototipo IoT, esta percepción aumentó al 61.5%. En cuanto a la portabilidad, durante el pre-test, un 10.3% de los encuestados consideró que el sistema tenía una buena portabilidad. Después de la implementación, este porcentaje se incrementó al 51.3%. De manera similar, la usabilidad del prototipo mostró una mejora notable: en el pre-test, solo un 12.8% de los encuestados percibió un nivel bueno de usabilidad. Después de la implementación del prototipo, esta cifra ascendió al 71.8%. Estos resultados permiten concluir que la implementación de un prototipo IoT tiene un impacto significativo en el monitoreo de condiciones ambientales del bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.Item Open Access Uso del aula virtual moodle para el proceso de enseñanza aprendizaje en la comunidad educativa de la I.E. Pública Militar Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna, 2021 – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Medina Cussi, Eduardo Daniel Samuel; Supo Gavancho, Karin YanetEl estudio analiza el uso del aula virtual Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa pública militar coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna, durante los años 2021-2022. La investigación responde a la necesidad de mejorar la educación a distancia y presencial mediante el uso de tecnologías educativas, en un contexto marcado por las limitaciones tecnológicas y los desafíos impuestos por la pandemia del Covid-19. La metodología empleada es de tipo básica, con un diseño no experimental, de carácter explicativo (relación causal) y un enfoque cuantitativo. Se recolectaron datos a través de encuestas dirigidas a estudiantes de cuarto año de secundaria, secciones "A" y "B", de la institución, que conformaron la muestra de estudio, con un total de 47 estudiantes. Este muestreo no probabilístico por conveniencia permitió evaluar la percepción del uso de aula virtual Moodle en el proceso de aprendizaje educativo. Los resultados mostraron que la utilización de aula virtual Moodle se relaciona significativamente con la organización de las clases, la accesibilidad a materiales educativos y la satisfacción académica de los estudiantes. Se observó que el uso de esta plataforma facilitó la interacción entre docentes y alumnos, promoviendo un aprendizaje más efectivo y organizado. Las conclusiones destacan la eficacia del aula virtual Moodle como una herramienta clave para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución. Se recomienda su integración más amplia para fortalecer tanto la educación remota como la presencial, subrayando la importancia de las tecnologías educativas para enfrentar los retos contemporáneos en el ámbito educativo.Item Open Access Determinación de la relación entre el rendimiento académico escolar y el rendimiento académico universitario mediante el uso de algoritmos de machine learning en ingresantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, año 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Segovia Hinojosa, James Enrique; Santana Carbajal, Oliver IsraelEste trabajo de investigación busca determinar la relación entre el rendimiento académico escolar y el universitario de los ingresantes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en 2023, utilizando algoritmos de machine learning. Se emplearon modelos de regresión lineal, árboles de decisión y redes neuronales para desarrollar herramientas predictivas que identifiquen patrones significativos en los datos académicos, con el fin de mejorar los procesos de admisión y apoyo académico. El estudio aborda la alta tasa de deserción y bajo rendimiento en los primeros años universitarios, subrayando la necesidad de predecir con mayor precisión qué estudiantes tienen mayor probabilidad de éxito. Se analizaron registros académicos de 403 estudiantes, preprocesados para garantizar su calidad, y se implementaron algoritmos de machine learning con herramientas como Scikit-learn y TensorFlow. La calidad de los modelos se evaluó mediante métricas como R², MSE, RMSE y MAE. Los resultados indican que las redes neuronales tienen una mejor capacidad para identificar relaciones complejas entre las variables, aunque presentan problemas de sobreajuste. Por su parte, los árboles de decisión y la regresión lineal ofrecen resultados más interpretables, pero con menor precisión. El estudio concluye que el rendimiento escolar es un buen predictor del desempeño universitario, aunque su capacidad explicativa es limitada. Los algoritmos de machine learning permiten explorar nuevas perspectivas en el análisis educativo, sugiriendo la necesidad de incluir factores adicionales para mejorar las predicciones y estrategias de apoyo académico.Item Open Access Estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann usando el modelo de Ross-Well-Robertson y Deae-Isde, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Salinas Marca, Dora Guillermina; Santana Carbajal, Oliver IsraelEl presente trabajo de investigación denominado “Estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann usando modelo de Ross-Well-Robertson y DEAE-ISDE, 2021”, en el que su objetivo general es determinar el estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, siendo no experimental de tipo descriptiva y transaccional. Para medir la variable se aplicó el cuestionario caracterizado por Ros-Well-Robertson, a 93 servidores civiles operativos y a 27 servidores civiles directivos se les aplicó el instrumento DEAE-ISDE. Se planteó los estados según el modelo de Ross-Well-Robertson y se evidenció que para el 72 % de servidores civiles operativos y el 63 % de los directivos, el Estado de madurez de la Arquitectura de negocio se encuentra en el estado de tecnología estandarizada. Por otro lado, para la arquitectura de información y datos, el 68.8 % de los servidores operativos se ubica el estado de madurez en tecnología estandarizada; sin embargo, el 44.4 % de servidores directivos la ubicaron en el Estado de núcleo optimizado. Con respecto a la arquitectura de aplicaciones, el 46.9 % de los servidores operativos la ubicó en el estado de núcleo optimizado y el 63 % de servidores directivos la ubican en el estado de tecnología estandarizada. Para la arquitectura tecnológica el 57 % y el 48 % de los de servidores civiles operativos y directivos respectivamente indicaron que el estado de madurez es el de tecnología estandarizada. Se concluye que el estado de madurez de la arquitectura empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, es el de tecnología estandarizada.Item Open Access Implantación del sistema Help Desk para mejorar la calidad de servicio de la Unidad de Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Estrada Cruz, Diego Alexander; Mori Sosa, Luis Johnson PaúlLa investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, donde se identificó que los incidentes informáticos registrados se documentaban a través de un formato impreso en papel. Provocando retraso en la atención de los incidentes reportados por parte del personal administrativo. Por ello, esta investigación propone resolver estos inconvenientes mediante la implantación de un sistema help desk, mejorando la calidad del servicio de la Unidad de Informática y Sistemas de Información. Se utilizó el Alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de los datos recopilados, obteniéndose un valor de α = 0,858 sin el sistema y α = 0,879 con el sistema. El objetivo formulado fue "Determinar en qué medida la implantación de un sistema help desk mejora la calidad de servicio de la Unidad de Informática y Sistemas de Información de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann". Se concluyó que, tras la implantación del sistema help desk, se observa un efecto positivo respecto a la calidad de servicio. Antes de la implantación del sistema help desk, la calidad del servicio no alcanzaba un nivel aceptable, como lo demostró la prueba W de Wilcoxon con un valor p de 1,00, indicando que la calidad era inferior a moderada. Sin embargo, tras la implantación del sistema web, la misma prueba arrojó un valor p menor a 0,001, permitiendo rechazar la hipótesis nula y concluyendo que la calidad del servicio mejoró significativamente, alcanzando un nivel alto. Esto evidencia que el sistema help desk tuvo un impacto positivo y considerable en la mejora de la calidad del servicio.Item Open Access Análisis comparativo de modelos de inteligencia artificial basados en aprendizaje profundo aplicados a la detección de frutos de olivo en La Yarada Los Palos – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Yanapa Chicalla, Alejandro Daniel; Osco Mamani, Erbert FranciscoLa actividad de producción agrícola relacionada a la producción de olivo representa un pilar clave para el crecimiento económico en el sur del Perú. Tacna encabeza la producción (77%) y exportación de aceitunas (64%). El sector agrícola en Tacna ha dependido de técnicas de producción tradicionales. Sin embargo, la falta de adopción de nuevas tecnologías, como la detección automática de frutos, ha limitado el potencial de mejora y eficiencia en la producción agrícola. Por ello, en este trabajo se aborda el desafío de la detección automática de frutos de olivo en la región de La Yarada Los Palos - Tacna. Se concentró en evaluar y comparar el rendimiento de modelos de detección de objetos con tres arquitecturas ampliamente usadas: YOLOv8, Faster R-CNN y RetinaNet, basándonos en los indicadores de mAP50 y mAP50-95. Se concluyó que el modelo con mejor desempeño en el indicador mAP50 fue el que tuvo como arquitectura la variante YOLOv8s (YOLOv8 Small), con un valor máximo de 94.751% y un valor promedio de 94.7349%. Asimismo, para el indicador mAP50-95 el modelo con mejor resultado fue YOLOv8s, con un valor máximo de 77.562% y un valor promedio de 77.5076%. Finalmente, mediante pruebas estadísticas mencionamos que existe diferencia significativa en los resultados generados por los modelos con las tres arquitecturas tanto para el indicador mAP50 como para el indicador mAP50-95.Item Open Access Agente inteligente artificial con razonamiento de sentido común a través de computación en la nube(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ventura Acosta, Ledvir Antonio; Osco Mamani, Erbert FranciscoEl objetivo de esta investigación es verificar que la exactitud del agente inteligente artificial con razonamiento de sentido común a través de computación en la nube es menor al punto de referencia (88,8 %), el diseño del estudio es no experimental y el nivel de investigación es descriptivo, la población de estudio consta de 720 problemas de razonamiento de sentido común planteadas por el desafío del esquema de Winograd y problemas de desambiguación de pronombres, la técnica de recolección de datos utilizada fue la observación, la estrategia de recolección de datos fue realizada con la métrica de coincidencia exacta a través de computación en la nube, el procedimiento de recolección de datos fue primero mediante traducción automática adaptar los problemas al español, luego adaptar los problemas a la estructura Stanford Question Answering Dataset (SQuAD) para finalmente aplicar la métrica de coincidencia exacta al conjunto de problemas para obtener los datos, el procedimiento estadístico utilizado fue chi-cuadrado prueba de bondad de ajuste. En los resultados de esta investigación se obtuvo una exactitud de 45,33 % en el desafío del esquema de Winograd y un 56,66 % en los problemas de desambiguación de pronombres. Se verificó, que la exactitud del agente inteligente artificial con razonamiento de sentido común a través de computación en la nube es menor al punto de referencia.Item Open Access Simulación del flujo de atención de clientes en periodo de alta demanda basado en la teoría de colas en Kankas Restaurante(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Turpo Huisa, Edwin Frank; Mori Sosa, Luis Jhonson PaúlLa investigación actual tiene por objetivo comprender el flujo de atención de clientes en Kankas restaurante mediante un modelo de simulación, Kankas restaurante es un establecimiento de venta de platos a la carta, dispone de 95 mesas, 21 mozos, 02 cajeros y 01 despachador de pedidos distribuidos en los 03 niveles para atención al público, durante el fin de semana, específicamente entre los días viernes a domingo la afluencia de clientes se ve incrementado respecto a los demás días de la semana, ésta variación genera en el servicio brindado tiempos de espera relativamente altos, para optimizar la calidad de servicio se plantea realizar un modelo de simulación del flujo de atención a clientes que nos permitirá tener un mejor conocimiento sobre el servicio brindado. El diseño de la investigación es descriptivo y no experimental, con este diseño mediante la recolección de información actual elaboré un modelo de simulación que permita plasmar Kankas restaurante en la actualidad según la situación del momento. El instrumento utilizado para recolección fue la observación. La investigación determina para clientes A un intervalo de confianza entre los 24,02 y 30,54 minutos para el tiempo promedio de atención quienes hacen uso de mesas en las instalaciones de Kankas, determina para clientes B un intervalo de confianza entre 0,82 y 0,84 minutos en el tiempo promedio de atención en el área de caja, determina a clientes B en el área de despacho un intervalo de confianza entre 1,46 y 1,62 minutos para el tiempo promedio de atención. Además, la investigación muestra para clientes A un intervalo de confianza entre 3,03 y 4,50 minutos para el tiempo promedio de espera 01 en el área de atención al público, también para de clientes A un intervalo de confianza entre los 10,31 y 12,91 minutos para el tiempo promedio de espera 02 en el Área de atención al público y finalmente un intervalo de confianza entre los 0,05 y 0,07 minutos para el tiempo promedio de espera a clientes B en el área de caja. Con estos resultados obtenidos es posible comprender con mayor exactitud el comportamiento y tiempos del flujo de atención de clientes en Kankas restaurante.Item Open Access Impacto del uso de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) en la gestión de facturas del área de contabilidad en una empresa de back office, Lima 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Zevallos Gomez, María Fernanda; Hinojosa Ramos, Edwin AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto del uso de la automatización robótica de procesos en la gestión de facturas del área de Contabilidad de una empresa de Back Office en Lima, durante el año 2022. El diseño de la investigación es pre-experimental, donde se evalúa el proceso de gestión de facturas sin y con la implementación del robot, utilizando una muestra de 30 días. Se ha medido la variable dependiente, que es la gestión de facturas, en relación con los tiempos de gestión, la cantidad de errores, los costos y los recursos asignados. Los resultados obtenidos muestran que el uso de la automatización robótica de procesos tiene un impacto significativo en varios aspectos. Antes de la implementación del robot, el tiempo promedio de gestión de facturas era de 2 horas, 20 minutos y 9 segundos. Tras la implementación del robot, este tiempo se redujo a 1 hora, 15 minutos y 47 segundos, lo que representa una disminución significativa del 45.93% en el tiempo de ejecución. Esto demuestra la efectividad de la automatización robótica en optimizar el proceso de gestión de facturas. Sin el robot, se registraba una media de 1.83 errores, mientras que, con el robot, la media se redujo a 0.17 errores. Esto refleja una disminución significativa de 1.66 errores, equivalente a una mejora del 90.71% en la precisión del proceso. Antes de la implementación del robot, el costo promedio registrado fue de 75.97 soles, mientras que después de la implementación del robot, este costo se redujo a 37.70 soles. Esto representa una disminución significativa del costo de ejecución de 38.27 soles, equivalente a una reducción del 50.38% en los costos totales de gestión de facturas. Antes de la implementación del robot, se registró una tasa de ocupación del personal del 53.39%. Después de la implementación del robot, esta tasa se redujo drásticamente al 7.19%, lo que refleja una notable disminución del 46.2% en la carga de trabajo del personal en tareas repetitivas. Como conclusión, habiendo realizado la prueba de hipótesis, se puede afirmar que el uso de la automatización robótica de procesos influye significativamente en la mejora del proceso de gestión de facturas.Item Open Access Análisis comparativo de rendimiento entre servidores web node.js y apache utilizando datos de un chat de Twich del Canal XQC, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Peralta Segura, Cristian Bladimir; Hinojosa Ramos, Edwin AntonioEl objetivo de esta investigación fue evaluar la diferencia del rendimiento entre los servidores web Node.js y Apache utilizando datos de un chat de Twitch del canal xQc. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva-comparativa, con un enfoque específico en la capacidad de gestión de solicitudes y el uso de recursos del servidor. La población de interés comprende 643493 registros de mensajes correspondientes a 54668 usuarios, mientras que la muestra seleccionada consistió en 643 registros. Los resultados obtenidos muestran que en términos de capacidad de gestión de solicitudes, Node.js exhibió un tiempo de respuesta significativamente mejor en comparación con Apache. La tasa de transferencia mostró diferencias no significativas, y las solicitudes fallidas fueron irrelevantes para ambos servidores. Asimismo en cuanto al uso de recursos, Node.js destacó con un uso de CPU significativamente menor, mientras que no se encontraron diferencias significativas en el uso de memoria. Se concluye que debido a estos resultados que respaldan la hipótesis principal de que existe una diferencia significativa en el rendimiento entre Node.js y Apache en el contexto específico de este estudio, Node.js se posiciona como la opción preferida para este escenario particular. Finalmente se recomienda la búsqueda de configuraciones óptimas, especialmente para Apache en situaciones de alta concurrencia, y se sugiere la consideración de tecnologías como sockets y la evaluación de la escalabilidad de los servidores web en futuras investigaciones. Además, se insta a realizar pruebas con cargas más pesadas, como el trading en tiempo real, monitoreo de redes, eventos de redes sociales y juegos en línea.Item Open Access Influencia de un sistema de información web en el proceso de selección de personal de la Dirección Regional de Salud Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Sacaca, Abel Jhano; Barraza Vizcarra, Hugo ManuelLa siguiente investigación se realizó en la Dirección Regional de Salud de Tacna, donde se observaron problemas en el proceso de selección de personal, estando más aún en tiempos de pandemia por el COVID-19, generando que se aumente las convocatorias de personal de salud y administrativo. Es así que se observó que las evaluaciones curriculares y generación de reportes tomaban más tiempo por la falta de personal. A su vez muchas otras convocatorias quedaban desiertas por la falta de postulantes, ya que escaseaban profesionales, y los que postulaban se encontraban en otras ciudades. Es así que esta investigación busca resolver estos problemas mediante la implementación de un sistema de información web utilizando la metodología RUP para su análisis y desarrollo. El instrumento usado para validar la confiablidad de las fichas de registro de datos fue por V de Aiken: Estimación de intervalos de confianza, obteniendo como resultado promedio con una confiablidad del 0,945 superando el límite inferior de 0,736. Se formuló el objetivo de “Determinar en qué medida mejora el proceso de selección de personal con la influencia de un sistema de información web”. Se concluyó que, la implementación del sistema de información aumenta el cociente de selección pasando de un pretest donde se obtuvo un 48,89% a un postest que se obtuvo un 53,63%, así mismo resultó en un aumento significante en el Nivel de eficacia en un pretest con 20,83% paso a 95,29% en un postest luego de haberse implementado el sistema de información web. Del mismo modo se tuvo una disminución en los tiempos de evaluación curricular pasando de un promedio de 13,46 min a 1,12 min en un pretest y postest respectivamente, también se disminuyó significativamente los tiempos en el cálculo de puntaje de entrevista de un pretest se obtuvo 5,15 min a 0,26 min en un postest, y por último en el tiempo de generación de reportes se obtuvo antes de la implementación 6,77 min y posterior a ella 0,21 min en promedio. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la influencia de un sistema de información web mejora el proceso de selección de personal de la Dirección Regional de Salud de Tacna.Item Open Access Impacto de un sistema de información web en la gestión de legajos de la oficina ejecutiva de gestión y desarrollo de recursos humanos de la Dirección Regional de Salud Tacna, 2020 – 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Garcia Iquise, Alexandra Luciana; Hinojosa Ramos, Edwin AntonioActualmente, el área de escalafón, registro y legajo almacena toda la documentación de los trabajadores desde los comienzos de la Dirección Regional de Salud Tacna, generando a día de hoy un volumen considerable de información añadiendo la poca administración que consideran para la gestión de esta información. En consecuencia, existe un prolongado tiempo en búsqueda de información en los legajos de los trabajadores, siendo necesario determinar el impacto de un sistema de información web en la gestión del Sistema de Legajo de la Dirección Regional de Salud de Tacna. Se desarrolló una investigación tecnológica-aplicada, con un nivel explicativo de diseño pre experimental pre test y post test, con la finalidad de evaluar el impacto del sistema en la gestión del sistema indicado y que será efectuada por los trabajadores administrativos. Los resultados demuestran que hay un impacto positivo luego de implementar el sistema de información web, pasando de una percepción ‘Muy Mala’ a ‘Buena’, además de disminuir la tasa de error en los informes presentados y finalmente reducir el tiempo de elaboración de los informes.Item Open Access Evaluación de la precisión de reconocimiento facial de servidores públicos portadores de mascarilla haciendo uso del algoritmo LBPH – Moquegua 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ticona Flores, Alvaro Hugo; Taya Acosta, Edgar AurelioEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la precisión de reconocimiento facial de servidores públicos portadores de mascarilla haciendo uso del algoritmo LBPH. Se utilizó una metodología descriptiva, explicativa y experimental y se aplicó el sistema para la Gerencia del trabajo y promoción del empleo – Moquegua y el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG). Los resultados concluyen que con el uso del algoritmo LBPH para el reconocimiento facial en servidores públicos portadores de mascarilla se logra un nivel de precisión significativamente alto en los diferentes indicadores evaluados, lo que sugiere que es una técnica efectiva para esta tarea. Los resultados obtenidos en la Gerencia de trabajo y en el Proyecto Pasto Grande indican que el algoritmo LBPH es una herramienta útil para el reconocimiento facial en distintos contextos y escenarios y que puede proporcionar una alta precisión en ambas situaciones. Los indicadores de tasa de recuperación de detección de rostros y tasa de precisión en el emparejamiento de listas negras o blancas, así como en la búsqueda de imágenes faciales, sugieren que el algoritmo LBPH es capaz de detectar y reconocer rostros con alta precisión y que puede ser utilizado en diferentes situaciones donde se requiera esta funcionalidad.Item Open Access Influencia de la arquitectura de software basada en microservicios con kubernetes aplicado en el proceso de validación de postulantes a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Hualpa, Dalthon; Taya Acosta, Edgar AurelioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la arquitectura de software basada en microservicios, arquitectura empleada en la construcción del Portal de Admisión, en el proceso de validación de postulantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El diseño de la investigación es pre-experimental, con dos grupos de poblaciones, una de 112 postulaciones al Examen de Admisión 2022-II MINEDU y otra de 270 al Simulacro de Examen de Admisión 2023. Realizando el cálculo del tamaño de la muestra en ambas poblaciones, ha resultado la cantidad de 87 postulaciones para la primera población y de 159 para la segunda respectivamente. Se han encontrado dos variables, una independiente y otra dependiente, en la variable independiente se ha medido la funcionalidad y seguridad, mientras que para la variable dependiente se ha medido el tiempo de validación de postulantes. Los resultados obtenidos muestran que estadísticamente existen diferencias entre los tiempos promedio de validación de postulantes, con el Portal de Admisión se tiene un promedio de 1 minuto con 53 segundos validar a un postulante y para el sistema SYAM de 3 minutos con 19 segundos, habiendo una diferencia de 1 minuto con 26 segundos, siendo en porcentajes una reducción de tiempo del 43%. De forma similar se encontró que para validar a un postulante que ha subido bien todos sus requisitos, el tiempo promedio de validación con el Portal de Admisión es de 1 minuto con 46 segundos y con el sistema SYAM es de 3 minutos con 21 segundos, la diferencia es de 1 minuto con 35 segundos, que en porcentajes es una reducción del 47%. Finalmente se ha llegado a encontrar la diferencia de proporciones de postulantes aceptados entre ambos sistemas; con el SYAM, se han logrado aceptar el 78% de las postulaciones, mientras que con el Portal de Admisión se han aceptado el 59%, es decir el sistema SYAM tiene una mayor tasa de aceptación con una diferencia del 19%. En conclusión, habiendo realizado la prueba de hipótesis, se dice que el Portal de Admisión influye significativamente el proceso de validación de postulantes.Item Open Access Evaluación de la calidad de software bajo normas ISO/IEC 25000: Caso Siagie del Ministerio de Educación en la Ugel Tacna, año 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Condori Cabrera, Diego Armando; Málaga Tejada, Gianfranco AlexeyEl presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de la calidad de software bajo normas ISO/IEC 25000: caso SIAGIE del Ministerio de Educación en la UGEL Tacna, ano 2022”, presenta como objetivo general evaluar la calidad del SIAGIE en la UGEL Tacna, bajo las normas ISO/IEC 25000. El tipo de investigación fue básica, no experimental, de corte transversal, el diseño descriptivo. Se aplicaron dos cuestionarios para evaluar la eficacia, eficiencia y satisfacción de uso; la población fue de 220 y la muestra de 140 directores de las Instituciones Educativas que dependen de la UGEL Tacna; para procesar datos se uso la estadística descriptiva e inferencial. Se evaluó la variable Calidad de Software bajo normas ISO/IEC 25000, con sus dimensiones: percepción de la eficacia del SIAGIE, percepción de la eficiencia del SIAGIE y satisfacción del uso del SIAGIE. Los resultados determinan que el nivel de eficacia es moderado (54,3 %), la eficiencia es alta (51,4 %) y la satisfacción de uso es alta (50,7 %). Se concluye que el SIAGIE, bajo las normas ISO/IEC 25000, es de alta calidad; tal como se observa en la tabla 34, donde la mayoría 56,4 %, afirman que el software es de alta calidad.Item Open Access Impacto de un chatbot en el proceso de atención de matrícula de estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Quispe Huacani, Eddy Antoni; Supo Gavancho, Karin YanetEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar la existencia de un impacto significativo de utilizar un chatbot en el proceso de atención de matrícula de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas (ESIS) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La investigación fue de tipo básica, de diseño experimental y un nivel explicativo. La muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes de la ESIS que pretendían matricularse en el periodo académico 2022-I, los cuales fueron divididos en dos grupos, el primer grupo, denominado “Proceso Tradicional”, fue atendido por la Técnica de Registro Académico, Tutores, Secretaria y Director de Escuela, mientras que otro grupo, denominado “Proceso Chatbot”, fue atendido usando el chatbot. La técnica empleada fue la encuesta y la prueba T Student para contrastar las hipótesis. Como resultado de los procesos Proceso Tradicional y Proceso Chatbot, los encuestados percibieron un nivel alto de funcionalidad en un 32% y un 100% respectivamente. Respecto a la confiablidad en los procesos Proceso Tradicional y Proceso Chatbot, los encuestados percibieron un nivel alto de confiabilidad en un 60% y un 92% respectivamente. Por otro lado, respecto a la usabilidad en los procesos Proceso Tradicional y Proceso Chatbot, los encuestados percibieron un nivel alto de usabilidad en un 64% y un 96% respectivamente. Dichos resultados, permitieron concluir que un chatbot tiene un impacto significativo en el proceso de atención de matrícula de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.