Tesis de Ingeniería Civil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 92
  • ItemOpen Access
    Estructuración, análisis y diseño estructural de una vivienda multifamiliar comercial de 4 niveles de concreto armado en Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Morales Olabarrera, Klissman; Mendoza Ramirez, Wilber Percy
    Tacna es una ciudad con alto nivel de peligro sísmico y se encuentra en constante crecimiento poblacional; por lo tanto, es necesario aportar criterios de estructuración, análisis sísmico y diseño estructural para abordar la problemática de construir una edificación en una zona sísmica como lo es Tacna. Por este motivo, la presente tesis busca promover el uso de distintos criterios para realizar un diseño sismorresistente, el cual debe cumplir con cada requisito expuesto del reglamento nacional de edificaciones. Se realizó la estructuración del plano arquitectónico, elaborando dos propuestas estructurales con sus respectivas ventajas y desventajas; en la cual, se llegó a la conclusión es más idóneo un sistema de pórticos de concreto armado. Seguidamente, se realizó el predimensionamiento de los elementos estructurales aplicando distinto criterios para cumplir con los requisitos de rigidez, condiciones de servicio, cargas gravitaciones, nudos dúctiles, etc., donde se llegó a la conclusión que, en un sistema de pórticos, los criterios que van a predominar el predimensionamiento son los requisitos de rigidez y ductilidad. Luego, se realizó un correcto modelamiento estructural; en el cual, uno de los pasos más relevantes fue donde considerar el empotramiento de la base en la edificación, ya que se consideró a nivel de base de la zapata, lo que causo un aumento significativo en la derivas y problemas de irregularidad. Habiendo realizado el modelamiento, se realizó el análisis sísmico; en el cual, se obtuvieron derivas de 0,0065 y 0,0058 para el eje “X” e “Y” respectivamente, cumpliendo los límites permisibles para derivas de la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”. Finalmente, se realizó el diseño de los elementos estructurales, detallando e indicando los pasos y los artículos de la normativa peruana; para el diseño de vigas, losas, escaleras, columnas y cimentaciones; llegando a predominar los requisitos del capítulo 21 “Disposiciones especiales para el diseño sísmico” para el diseño de vigas y columnas, y en el caso de losas y escaleras predominó los criterios por procesos constructivos y los criterios indicados por distintos autores; por último, para el diseño de cimentaciones superficiales, es necesario utilizar un Software adicional como lo es Safe, ya que trabaja con elementos finitos y esto nos brinda un mayor precisión a la hora de interpretar los esfuerzos en las cimentaciones.
  • ItemOpen Access
    Diseño de concreto permeable para mejorar el sistema de drenaje en zonas de inundación, Tacna – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Coila Mamani, Rodrigo Jhosep; Condori Alejo, Kevin Arnold; Paucara Rojas, Martin
    Esta investigación se enfoca en el diseño de una mezcla de concreto permeable para mejorar el sistema de drenaje en zonas vulnerables a inundaciones en Tacna. El objetivo principal es desarrollar una solución eficiente que minimice la acumulación de agua en la superficie, un problema común en áreas urbanas propensas a inundaciones. Los objetivos específicos incluyen evaluar la efectividad del concreto permeable, analizar su impacto en la reducción de agua acumulada, determinar sus propiedades mecánicas con distintas proporciones de mezcla. La metodología empleada abarca ensayos de laboratorio para medir la permeabilidad y la resistencia a la compresión del concreto. Los resultados indican que el concreto permeable mejora significativamente la infiltración de agua y presenta propiedades mecánicas adecuadas para su uso en pavimentos urbanos. Las conclusiones destacan la viabilidad del concreto permeable como una alternativa efectiva para el drenaje urbano, sugiriendo que su implementación puede reducir los riesgos de inundaciones y mejorar la infraestructura vial. Esta investigación avanza hacia soluciones innovadoras en la gestión del agua pluvial y el diseño urbano.
  • ItemOpen Access
    Análisis de la seguridad vial en la vía TA-642 12 de Mayo - Flor de Primavera en el Distrito La Yarada Los Palos
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alanguía Velásquez, Blas Oscar; Yapuchura Platero, Victor
    La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo existentes para la seguridad vial en la vía TA-642 12 de Mayo – Flor de Primavera y proponer acciones de implementación y mejora para la reducción de riesgo de siniestros viales. El uso de la herramienta de Inspección de Seguridad Vial (ISV) aplicado en una vía en funcionamiento, permite evaluar la seguridad vial existente y plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía; mediante inspecciones en campo, el registro de imágenes, la aplicación de la lista de chequeo, la identificación y el análisis de los factores de riesgo como la señalización horizontal y vertical, el diseño geométrico y su entorno, los elementos viales y los usuarios vulnerables. Los resultados de la investigación encontraron 33 faltas en las señalizaciones horizontales y verticales, 26 faltas en el diseño geométrico, 13 faltas de elementos viales y 6 faltas de señalización para proteger a usuarios vulnerables; calificando como deficiente la seguridad vial de la carretera. Se ha planteado propuestas para cada falta a fin de mitigar el riesgo de siniestros viales con la instalación de señales de prevención, reglamentación e informativas adecuadas, el mantenimiento de la vía con la limpieza de arena y maleza sobre el pavimento , el desbroce y eliminación de árboles colindantes a la vía que se extienden o podrían llegar a extenderse sobre la vía reduciendo la visibilidad para conductores y peatones, también propone ampliar el radio de ciertas curvas que se tornan peligrosas para el tránsito vehicular y la instalación de barreras de seguridad. Con el análisis de los resultados, se concluye que la vía tiene un estado deficiente de seguridad vial, se debe mejorar con la instalación de señales horizontales y verticales, el mantenimiento de la vía y su entorno, y modificaciones al diseño geométrico en curvas peligrosas, con el fin de salvaguardar la seguridad de los usuarios de la vía.
  • ItemOpen Access
    Uso de SPI, SPEI y VCI para caracterizar sequías históricas y sus proyecciones futuras en Candarave, Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huarahuara Toma, Raúl Vicente; Silva Borda, Arlette Ninoska; Pino Vargas, Edwin Martin
    La investigación abordó fundamentalmente la aplicación de índices de sequía para caracterizar tanto las históricas como también sus proyecciones futuras, se trabajó con la data observada (precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima) por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI en el periodo de 1980 hasta 2022, el lugar donde se realizó la investigación es en la Provincia de Candarave, Perú. Se utilizaron tres índices de evaluación de sequías ampliamente reconocidos: el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) y el Índice de Condición de Vegetación (VCI). Se realizó las proyecciones futuras con modelos climáticos del CMIP6 y se optó por el escenario climático SSP3-7.0, del resultado de las proyecciones futuras se utilizó el SPI y SPEI para caracterizar las sequías futuras en el periodo de 2023 A 2100.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de medidas de sostenibilidad para un acuífero sobreexplotado caso: acuífero Caplina, Tacna Perú – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Campos Zamata, Patrick Richard; Pino Vargas, Edwin Martin
    La falta de eficacia en la implementación de las normativas relacionadas con el cierre del acuífero Caplina ha llevado a una sobreexplotación que, a su vez, ha desencadenado un deterioro progresivo en la calidad de las aguas subterráneas. Este deterioro se debe principalmente a los procesos de salinización, producto de la intrusión de agua marina. Ante esta problemática, resulta prioritario abordar las causas y los efectos asociados para proponer una solución integral. Esto implica establecer un enfoque colaborativo que involucre tanto a los usuarios del recurso como a las entidades gubernamentales, a fin de garantizar una gestión sostenible y prevenir mayores daños en la calidad del agua. La propuesta se basa en cinco pilares fundamentales que orientan su implementación. Con base en un análisis de las causas y efectos relacionados, resulta urgente implementar una propuesta consensuada entre los usuarios del recurso y las entidades gubernamentales para la gestión integral de las aguas subterráneas, orientada a prevenir el deterioro de su calidad. Esta propuesta se fundamenta en cuatro aspectos principales: (1) evaluación del estado actual del acuífero, considerando el impacto de la sobreexplotación en la calidad del agua, (2) revisión y ajuste de las licencias para el uso del agua, (3) redistribución de los usos del recurso y sus beneficios, (4) validación y monitoreo del balance hídrico del acuífero y (5) el establecimiento de un sistema de monitoreo continuo que permita medir los impactos de las acciones implementadas. Se espera que esta propuesta, de carácter p
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo del comportamiento estructural de los sistemas estructurales de pórticos y albañilería confinada aplicado a una vivienda unifamiliar en Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ancachi Chipana, Elvis Huber; Avendaño Jihuallanga, César José
    El presente trabajo de investigación analiza el comportamiento estructural de los sistemas de Albañilería Confinada y Pórticos de Concreto Armado, en donde se determina precisamente la respuesta de la estructura frente a cargas sísmicas, la vivienda estudiada se encuentra en la ciudad de Tacna, específicamente en el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa por poseer buena capacidad portante en sus propiedades mecánicas de suelo. La vivienda a estudiar consta de tres niveles que incluye los ambientes de sala, comedor, cocina, servicios higiénicos, dormitorios, entre otros. Para el respectivo análisis comparativo se ha conservado la misma distribución arquitectónica para todos los niveles de ambos sistemas estructurales de Albañilería Confinada y Pórticos de Concreto Armado. Los puntos a estudiar en el trabajo de investigación son específicamente los periodos de vibración, derivas máximas y rigideces para los sistemas estructurales de Albañilería Confinada y Pórticos de Concreto Armado, todo esto se encuentra normado bajo el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) 2019.
  • ItemOpen Access
    Análisis funcional del pavimento flexible para proponer alternativas de mantenimiento en la Av. Patricio Meléndez, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Vilcapaza, Luis Brian; Choque Condori, Gloria Maribel; Paucara Rojas, Martín
    En esta investigación se evaluó la parte funcional del pavimento flexible utilizando el mpetodo PCI cuyos resultados permitiran presentar propuestas de rehabilitación o reconstrucción para la avenida Patricio Meléndez en una longitud de 1,95 km. El objetivo de la investigación fue evaluar cómo el análisis funcional del pavimento flexible permite proponer alternativas de mantenimiento en la Av. Patricio Meléndez, Tacna - 2023. La investigación es Aplicada, porque implica el uso y aplicación de conocimientos relevantes para el diseño de campo, realizado en un ambiente natural sin manipular variables para determinar el índice de condición del pavimento, en un tramo longitudinal de 1 950 m. calzada de 6,00 m. y un carril de 3.00 m, obteniendo como resultado un valor PCI promedio de los dos tramos igual a 22,78%.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo de la metodología BIM y método convencional para detectar incompatibilidades durante el proceso constructivo del Proyecto de la I.E. Mariscal Cáceres, Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Palacios Cuentas, Paulo Patricio; Calderón Paniagua, Dennys Geovanni
    Esta investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un análisis comparativo entre la metodología BIM y el método convencional para la detección de incompatibilidades durante el proceso constructivo del proyecto de la I.E. Mariscal Cáceres de la Región Tacna. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño de nivel descriptivo, ya que se van a analizar los datos obtenidos a través del desarrollo de las variables planteadas, además de plantear hipótesis que caractericen el objeto de esta investigación. La población en estudio fue I.E. Mariscal Cáceres de la región Tacna. Se concluyó que en el proyecto de la I.E. Mariscal Cáceres de la región Tacna, se hallaron una gran variedad de incompatibilidades haciendo posible evidenciarlas gracias al modelado en 3D siguiendo la metodología BIM, incompatibilidades ocasionadas por el uso de la metodología convencional que aún sigue vigente en general para gran cantidad de proyectos que se realizan en la ciudad de Tacna, por lo tanto, esta investigación propone una mayor implementación de la metodología BIM, con el fin de evitar mayor cantidad de incompatibilidades haciendo que el proyecto se desarrolle en los tiempos previstos y con la menor cantidad de incertidumbre posible, siendo una mejor opción al momento de la elaboración y construcción de proyectos de instituciones educativas.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de elaboración de unidades de ladrillos con PET reciclado para muros portantes en las viviendas del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Encinas, Luis Fernando; Yapuchura Mamani, Gonzalo Ruben; Chura Arocutipa, Edgar
    El presente trabajo de investigación propone la elaboración de unidades de ladrillos con la adición de PET reciclado para muros portantes de viviendas en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa - Tacna. Se empleo el marco metodológico de diseño de investigación aplicada, con enfoque cualitativo y diseño experimental a nivel exploratorio. En esta investigación, se realiza tres diseños con dosificaciones en porcentajes de 2%, 6% y 10% de plástico PET, sustituyendo al agregado fino. Para los materiales requeridos se utilizó plástico PET reciclado, cemento Tipo IP, agua potable y agregados de la cantera Arunta (arena fina, piedra de 3/8”). Las unidades de ladrillos con la adición de PET reciclado se sometieron a ensayos de resistencia a la compresión, para evaluar sus propiedades físicas y mecánicas, aplicando la normativa E.070 de R.N.E.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo entre el levantamiento topográfico mediante vehículo aéreo no tripulado (UAV) y sistema de posicionamiento global diferencial (DGPS) en la Asociación de Granjas Peregrinos de Jonas, Distrito de Calana, Provincia y Departamento de Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cárdenas Mamani, Maribel Vanesa; Ccaso Huanacuni, Yanet Milagros; Yapuchura Platero, Victor
    El proyecto de investigación está motivado en la implementación de nuevos métodos tecnológicos para abarcar mayor conocimiento en el estudio de un levantamiento topográfico, con la utilización del dron (UAV) tomando como referencia el levantamiento topográfico con DGPS, uno de los procedimientos usados con mayor frecuencia por su factibilidad y precisión, es por ello que realizamos un análisis comparativo con ambas metodologías. La presente investigación denominado: “Análisis comparativo entre el levantamiento topográfico mediante vehículo aéreo no tripulado (UAV) y sistema de posicionamiento global diferencial (DGPS) en la Asociación de Granjas Peregrinos de Jonas, distrito de Calana, Provincia y Departamento de Tacna – 2023”, tiene como objetivo general determinar el análisis comparativo técnico y económico en ambos levantamientos topográficos.
  • ItemOpen Access
    Análisis del estado de conservación del pavimento flexible, aplicando el método Pavement Condition Index (PCI), de la Avenida Bohemia Tacneña, tramo:Óvalo La Cultura - Óvalo Tarapacá – Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tapia Quispe, Diego; Pinto Loayza, César André; Paucara Rojas, Martín
    La presente investigación contempla el análisis del estado de conservación del pavimento asfáltico de la Av. Bohemia Tacneña, tramo: Óvalo La Cultura – Óvalo Tarapacá, en el distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna, aplicando el método Pavement Condition Index (PCI) a fin de determinar el estado actual del pavimento. En esta avenida transitan diversos vehículos tanto públicos como particulares, por lo que es importante analizar el tramo en cuestión. El área total de estudio representa un pavimento de dos carriles cuya longitud es de 1.82 km, y mediante el método PCI se obtuvieron 13 unidades de muestras tanto para el carril de subida como el de bajada. Por esta metodología se observaron y registraron todas las fallas existentes dentro del área de estudio para que posteriormente se analizaran y a la vez presentar una recomendación de mantenimiento. Para el carril de subida se obtuvo un valor PCI de 43.16 de condición “REGULAR”, y en el carril de bajada un valor PCI de 50.53 de condición “REGULAR”, dando como resultado promedio una calificación “REGULAR” para el pavimento flexible con un PCI de 46.85
  • ItemOpen Access
    Calibración y validación de caudales medios mensuales mediante el modelo GR2M, en la cuenca del río Sama
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Dávalos Choque, Eduardo Alonso; Cruz Baltuano, Ana Gabriela
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en la cuenca del rio Sama, localizada en la Región Tacna. El objetivo de la investigación fue generar y calibrar caudales medios mensuales utilizando el modelo hidrológico GR2m con la finalidad de producir información para la gestión del recurso hídrico en la region. Dicho modelo fue desarrollado a partir de la información meteorológica de las estaciones Cairani, Candarave, Sitajara, Susapaya, Talabaya, Tarata, Toquela, Sama Grande, Chuapalca, Challapalca, Paucarani, Vilacota e información hidrométrica de las estaciones La Tranca y Puente Talapalca. El registro de todas las series temporales utilizadas comprende el periodo entre los años 1980 y 2019. Para la información de precipitación se utilizó la serie histórica observada y para la información de temperatura se utilizó la data grillada PISCO. Asimismo, para la estación hidrométrica La Tranca se utilizó la data observada proporcionada por la entidad encargada; mientras que, para la estación Puente Talapalca se utilizó la Data Interpolada Peruana (PISCO) generada por el SENAMHI. Del análisis de calidad de los datos, se concluyó que existen saltos y tendencias en las series históricas, para lo cual se homogenizó la data del primer periodo, derivado del análisis de saltos. Además, del análisis de sensibilidad de parámetros del modelo GR2M, con el objeto de conocer la influencia relativa de cada parámetro, se determinó que la variable más sensible es el parámetro X2 (relación de intercambio de agua entre la superficie y las aguas subterráneas).
  • ItemOpen Access
    Análisis y optimización del flujo vehicular mediante la microsimulación en la Avenida Municipal del distrito Gregorio Albarracín, Tacna-2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Condori Siles, Marco Antonio; Sime Mutter, Kurt Kieffer; Paucara Rojas, Martín
    El presente estudio se centra en el análisis y optimización del flujo vehicular en la Avenida Municipal del Distrito Gregorio Albarracín, ubicado en la ciudad de Tacna. El crecimiento urbano y el aumento del parque vehicular en la zona han generado congestiones y problemas de movilidad en esta importante vía, afectando la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo económico de la región. El objetivo principal de esta tesis es utilizar la técnica de la microsimulación para comprender y mejorar el flujo vehicular en la Avenida Municipal. Para lograrlo, se recolectaron datos de tráfico en diferentes horarios y días de la semana, así como información sobre las características de la vía, como la cantidad de carriles, semáforos y señalización existente.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de un sistema urbano de drenaje sostenible para la Junta Vecinal Jesús María del Centro Poblado Nuestra Señora de la Natividad - Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Chipana Vilca, Yoel Nereo; Cruz Baltuano, Ana Gabriela
    En la ciudad de Tacna, así como en otras ciudades del mundo, debido al acelerado crecimiento urbano se ha generado un aumento de la infraestructura urbana, por lo cual, el suelo permeable ha sido reemplazado por superficies impermeables que afectan al proceso natural del agua, provocando la disminución de evaporación e infiltración, por consiguiente, se reduce la recarga de aguas subterráneas y aumenta el volumen de escorrentía superficial. Es así que los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) surgen con el fin reproducir el ciclo natural del agua antes del proceso de urbanización, reduciendo los efectos en cuanto a la cantidad y calidad de la escorrentía superficial mejorando la integración paisajística.
  • ItemOpen Access
    Análisis de flujos vehiculares utilizando vehículo aéreo no tripulado en la Av. Industrial con la intersección de Av. Pinto, Av. 28 de Agosto y Av. Tarata mediante la microsimulación en la ciudad de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Condorchoa Clares, Joao Giancarlo; Yapuchura Platero, Victor
    El incremento de flujos vehiculares que provoca la congestión no es novedad para el conductor, en la actualidad en cada intersección semaforizada o no, la infraestructura vial es deficiente en el diseño geométrico de la vía, mala señalización horizontal y vertical. Por estas razones, el objetivo es analizar el nivel de servicio del flujo vehicular con vehículo aéreo no tripulado en la Av. Industrial con las intersecciones de Av. Pinto, Av. 28 de agosto y con Av. Tarata mediante la microsimulación utilizando el Synchro Trafficware. La investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, porque ayudó a generar y ampliar el conocimiento en la evaluación de los flujos vehiculares, construyendo una simulación del tráfico actual y futura, para poder determinar el nivel de servicio de acuerdo al tiempo de demora, factor de utilización y la ratio v/c que ofrece la intersección vial de la Av. Industrial con la Av. Pinto, con la Av. 28 de agosto y con la Av. Tarata, vías principales en las que se presentan índices de congestión vehicular.
  • ItemOpen Access
    Propuesta de diseño del pavimento flexible para mejorar la transitabilidad vehicular en el PROMUVI Señor de los Milagros Sector 6, Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna-2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Choque Pilco, José Luis; Limache Mamani, Jhony; Paucara Rojas, Martín
    La presente investigación titulada: Propuesta de diseño del pavimento flexible para mejorar la transitabilidad vehicular en el Promuvi Señor de los Milagros Sector 6, distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, tuvo como resultados de estudio que para el estudio de trafico el índice medio diario anual proyectado fue de 392 veh/día, mientras que para el ESAL de diseño se obtuvo un ESAL de 179780.30 EE., mientras para el estudio de suelos se determinó un suelo de clasificación GW denominado como grava bien graduada, siendo de clasificación A-1-a (0), mientras para el comportamiento mecánico del ensayo de proctor modificado, las densidades máximas obtenidas fueron de 2.051 gr/cm3, 2.021 gr/cm3, 1.995 gr/cm3, 2.016 gr/cm3, 2.036 gr/cm3, 2.080 gr/cm3 y 2.021 gr/cm3, mientras que los óptimos contenidos de humedades de cada punto de investigación fueron de 7.23%, 6.41%, 5.53%, 6.56%, 6.17%, 5.52% y 6.25%, mientras para la capacidad de soporte del material en su estado más se obtuvieron CBR del 28.5% y del 31.1% y para la propuesta de diseño del pavimento flexible se determinó que los espesores a proponer son de 5cm para carpeta asfáltica, mientras para base se propone un espesor de 20cm.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de teléfonos inteligentes y el rugosímetro de Merlin para analizar el IRI del pavimento en la Av. Gral. Varela, tramo: TA-615 – puente El Peligro, distrito de Calana, Tacna – 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Calderón Huayta, Olger Bladimir; Marona Barja, Percy Jared; Paucara Rojas, Martín
    El trabajo de investigación determina los valores IRI del pavimento flexible usando la aplicación ABAKAL y el rugosímetro de MERLIN, en la Av. Gral. Varela tramo: TA-615 – Puente El Peligro, del distrito de Calana, considerando una longitud de evaluación de 2 510 m., en calzada de 6.60 m. El objetivo de la investigación fue determinar los valores IRI del pavimento flexible, en los tramos investigados mediante el uso del aplicativo ABAKAL en teléfonos inteligentes cada 100 m. y el rugosímetro de MERLIN cada 400 m. en toda la avenida Gral. Varela del distrito de Calana, tramo: TA-615 – Puente El Peligro. La investigación es Aplicada, porque es necesario generar conocimiento determinando los valores IRI, calificacion del estado funcional del pavimentos el nivel de la transitabilidad usando el aplicativo ABAKAL y el rugosímetro de MERLIN, en un tramo de evaluacion de 2 510 m. calzada de 6.60 m., obteniendo valor de IRI ponderado en la Av. Gral. Varela, utilizando la aplicación ABAKAL, IRI igual a 5.03 m/km y con el rugosímetro de MERLIN IRI igual a 5.56 m/km.
  • ItemOpen Access
    Estabilización de bases granulares con cemento portland para el mantenimiento vial de la carretera PE-1S, tramo: Progresiva 1297+993 – 1300+080, Tacna – 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Cachicatari Mamani, Amerlin; Calisaya Romero, David Froilan; Paucara Rojas, Martín
    La presente tesis estudia una mejor solución a la ejecución de proyectos para la recuperación de la infraestructura vial a nivel estructural, con la base granular existente, para la reconformación de capas estructurales del pavimento, además de ver la comparación de costos en relación con el pavimento flexible, con la estabilización de bases granulares con cemento Portland Tipo IP, para la recuperación de la estructura del pavimento en el mantenimiento vial de la carretera PE-1S, tramo progresiva km 1297+993 + 1300+080. Se aplicó técnicas e instrumentos para la recolección de datos, como el CBR de la subrasante del ensayo de laboratorio, la determinación del ESAL deseado para el año 2030, el Módulo Resiliente de subrasante (Mr), el nivel de confiabilidad y riesgo, la desviación estándar combinada, el índice de serviciabilidad inicial (Pi), para poder obtener finalmente el número estructural requerido (SN) siendo 2.931 y el número estructural calculado 3.267, cumpliendo con el manual que indica que el número estructural calculado deberá ser mayor que el número estructural requerido. Una de las conclusiones es el costo del mantenimiento de vía añadido (%) de cemento portland tipo IP, tomando en cuenta que en la presente tesis se hizo ensayos con 1%, 2%, 3% y 4% con adición del cemento portland tipo IP, eligiendo el 4% dando una resistencia a la comprensión de 26.10 kg/cm2 a los 7 días.
  • ItemOpen Access
    Análisis comparativo del modelamiento hidráulico utilizando IBER y HEC-RAS para determinar áreas inundables en la Quebrada del Diablo, Región Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Cachicatari Arocutipa, Lenin Yamir; Pino Vargas, Edwin Martin
    La presente investigación se realizó en la zona denominada la quebrada del diablo, en el distrito de Alto de la Alianza que se encuentra en la ciudad de Tacna. Debido a que el 21 de febrero de 2020 ocurrió un huaico al activarse la quebrada del diablo fue necesario realizar diversas investigaciones que ayuden a alertar, organizar y proteger a la población, por este motivo el objetivo del presente estudio es analizar los modelos hidráulicos que generan los programas IBER y Hec Ras, analizando las variables de calado, velocidad y área de inundación con el fin de comparar el comportamiento hidráulico en la evaluación de zonas inundables. La metodología que se empleó fue en primer lugar, obtener la topografía de la zona de estudio para el DEM y el seccionamiento de la quebrada, se hizo uso de los softwares QGIS y Ras Mapper para determinar las secciones, coeficientes de rugosidad y delimitar la geometría de la zona de estudio. En segundo lugar, para la parte hidrológica se utilizó la información de un artículo en el cual se desarrolla una investigación sobre los caudales máximos en la zona de estudio teniendo como escenarios RCP4.5 y RCP8.5 para los años 2021-2050 y 2051-2080 los cuales fueron calibrados y validados.
  • ItemOpen Access
    Análisis de estabilización de suelos con cemento en caminos vecinales del distrito de Pocollay-Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Jaillita Mamani, Franco Bahia; Vilcanqui Alarcón, Alexander Nicolás
    Para mejorar las propiedades físicas del suelo y aumentar su resistencia, durabilidad e impermeabilidad, un método de los más empleados para estabilización del suelo consiste en añadir cemento al terreno nativo, mezclarlo con agua y, a continuación, compactar adecuadamente la mezcla. El objetivo de esta investigación es examinar el comportamiento de la técnica de mezcla de suelo y cemento, en diferentes puntos del distrito de Pocollay, además se adicionarán diferentes porcentajes de cemento. Para ello se utilizarán diversas piezas de prueba (probetas), que se someterán a ensayos de resistencia a la compresión y de esfuerzo de compresión indirecto. El aumento o disminución de la rigidez durante estos tiempos se calculará en función de los tiempos de curado de 7, 14 y 28 días.