Tesis de Pesquería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pesquería by Author "Delgado Cabrera, Freddy Walter"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aceptabilidad de nuggets de perico (Coryphaena hippurus) fortificado con algas (Chondracanthus chamissoi), como alternativa de consumo en los comedores populares del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Herrera Vargas, Bethzabet Giuliana; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo de este estudio es determinar si los nuggets son aceptados por los usuarios de los comedores populares del Distrito Crnl Gregorio Albarracín Lanchipa. Para hallar la formulación adecuada se presentó cuatro tratamientos: T 0 (Pulpa de pescado 75 % –harina de algas 0 %); T 1 (Pulpa de pescado 70 %- harina de algas 5 %); T 2 (Pulpa de pescado 65 %– harina de algas 10 %); T 3 (Pulpa de pescado 60 % – harina de algas 15 %). Luego de las pruebas realizadas se concluyó que el tratamiento 1 tuvo la mayor aceptación con un promedio de 1,51; en cuanto a los a los atributos el tratamiento 1 tuvo mayor aceptación en sabor (1,50) de promedio, en color (1,60), olor (1,51) y en textura (1,51). En cuanto a la apariencia la forma estrella tuvo mayor aceptabilidad por los usuarios de los comedores con un promedio de 13,00. Asimismo, respecto a la aceptabilidad del producto final, nuggets de perico fortificado con algas (T1), tuvo un promedio de 8,64 (me gusta mucho) en la escala hedónica realizado por 100 usuarios de los cinco comedores, por lo cual es aceptado por los usuarios. Ahora bien, la composición química del producto final fue: Humedad 51,12 %; Cenizas 3,16 %; Proteínas totales13,56 %; Lípidos totales 7,82 % y Carbohidratos totales 24,34 %. Igualmente los análisis microbiológicos realizados al producto final (nuggets) se hallan dentro de los límites permisibles lo cual este producto se considera apto para el consumo humano.Item Open Access Adaptación de tecnología de cultivo de la macroalga Lessonia nigrescens en medio controlado, Laboratorio de Investigación Acuícola Ilo-2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Muñoz Alanoca, Dervin Luis; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa presión extractiva de las algas marinas en el litoral de la región Moquegua ha generado conflictos y agotamiento del recurso, siendo evidente los impactos negativos sobre las poblaciones naturales, por tal motivo es que se desarrolló la presente investigación, como una alternativa viable de disponibilidad de plántulas para la recuperación de las poblaciones naturales, además de la difusión de la tecnología de cultivo en el sector pesquero artesanal. En este estudio, se adaptó la tecnología de cultivo de Lessonia nigrescens en medio controlado en el Laboratorio de Investigación Acuícola, provincia de Ilo durante el 2019. Se aplicó dos tratamientos, los cuales se diferenciaron por el tiempo expuesto a deshidratación de frondas reproductivas; además, el material reproductivo fue diferenciado por 4 rangos de talla según el diámetro de rizoide de planta (A: 6-10cm; B: 11-15cm; C: 16-20cm; D:>21cm), se evaluó el recuento de esporas, las esporas germinadas por estacionalidad y porcentaje de fertilidad por estacionalidad a través de la prueba ANOVA de un factor con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados mostraron que el tratamiento (T1) tuvo un mejor desempeño en comparación con el tratamiento (T2), al poseer mayores valores de recuento de esporas en todos los diámetros de rizoide. Con respecto, a los resultados de germinación de esporas y porcentaje de fertilidad, se obtuvo valores mayores al nivel de significancia, por ende, existe una igualdad de medias en las todas las estaciones estudiadas.Item Open Access Elaboración de galletas proteinizadas a base de harina de alga cochayuyo (Porfhyra columbina)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2017) Rosado Alejos, Marco Antonio Saturnino; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Desarrollar una fórmula para la elaboración de galleta enriquecida con harina de alga (Porfhyra columbina). La evaluación sensorial de las muestras según la prueba hedónica, determinó una concentración de margarina del 45% con 5% de harina de alga como fórmula definitiva para la galleta.” Los análisis biométricos en ratas de laboratorio a base de dietas de la galleta formulada, reportaron niveles de crecimiento tanto en peso como en talla significativos (p valor ˂0,05) en comparación a la dieta comercial (patrón). La galleta influyó en el crecimiento y desarrollo, pero sin favorecer la obesidad a pesar del elevado contenido de grasa en su composición. La composición nutricional es: Energía 480,03 kcal; humedad 3,3%; proteína 9,1%; lípidos 22,67%; carbohidratos 59,09%; cenizas 0,94% y fibra cruda 4,9%. El análisis microbiológico demostró la inocuidad de la galleta, y se determinó ausencia de salmonella y shiguella.Item Open Access Elaboración de harina con residuos de (Dosidicus gigas), calamar gigante(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015) Pacheco Huaman, Carlos Junior; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo evaluó el aprovechamiento de los residuos generados durante el procesamiento primario de la pota, durante la cual se separa la parte comestible, que se convierte en producto, y la no comestible la cual es desechable, pudiéndose darle valor agregado. La harina de residuos tuvo una composición proximal: humedad 10,2%, grasa 2,9 %, proteínas 77,5%, cenizas 5,5 %, y carbohidratos 3,9 %, así mismo las proteínas tuvieron un alto valor de digestibilidad de 97,4%, a la vez la vitamina A no fue detectada, la harina obtuvo los 20 aminoácidos entre ellos los 10 esenciales. En los análisis microbiológicos, no se detectó salmonella ni coliformes, el resultado del balance de materia se obtuvo un rendimiento de 10,85 %, para la elaboración de 1 kg de harina de residuos fue necesario de 9,22 kg de residuos. La harina obtenida fue de un color rosáceo claro, olor característico a la especie, ligeramente amoniacal, sabor característico a la especie y una textura suave al tacto homogéneamente molida. Se estableció el costo de producción el cual es S/ 5,81 el kg de harina de residuos de pota. De acuerdo con los resultados, se puede concluir que de los residuos de pota se puede obtener una harina de buena calidad proteica y alto nivel de digestibilidad.Item Open Access Estudio del procesamiento de la conserva de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con garbanzo (Cicer arietinum L.) en salsa de zapallo (Cucurbita maxima L.)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Baldarrago Valle, Carla Pierina; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad aprovechar el recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) debido a que presenta adecuadas propiedades para elaborar diferentes productos como en el caso de conservas, que pueden ser comercializados en el mercado interno y externo. El flujo definitivo para la elaboración de la conserva de bonito con garbanzo en salsa de zapallo es el siguiente: Recepción de la materia prima, lavado, descabezado y eviscerado, troceado y cortado, lavado, pre cocción, envasado (envase hojalata de 1 libra tipo tall), evacuado (100 °C por 10 minutos) esterilizado (118 °C por 59,4 minutos), enfriado, almacenado. El valor de esterilización Fo fue de 9,34 minutos. Se realizó el análisis físico, químico, microbiológico y sensorial de la materia prima y del producto final cuyos resultados se encuentran dentro de los límites permisible señalados en la literatura. Por consiguiente, se considera apto para el consumo. La composición química del producto final fue: Humedad 68,00 %, proteínas 16,00 %, grasas 3,37 %, cenizas 1,08 %, carbohidratos 11,55 %.Item Open Access Evaluación de los parámetros químicos y sensorial, para la determinación del grado de frescura de la lorna (sciaena deliciosa) almacenada en hielo en escamas y refrigerada(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mimbela Torres, Daniela Francessca; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl presente estudio se centró en aplicar metodologías físicas sensoriales y químicas para determinar y hacer seguimiento al grado de frescura de la lorna (Sciaena deliciosa), teniendo como; Objetivo: Evaluar los parámetros químicos y sensorial, para la determinación del grado de frescura de la lorna (Sciaena deliciosa), almacenada en hielo en escamas y refrigerada. Metodología: Se plantearon 3 tratamientos, en los cuales se varió la proporción de hielo en escamas manteniendo fija la cantidad de pescado. Para luego almacenarlos en refrigeración (5ºC) y comenzar las evaluaciones. Resultados: Se observó que existió una relación negativa y fuerte entre las variables químicas y la variable física (grado de frescura tanto para la metodología 1 y 2), esto quiere decir a medida que el grado de frescura disminuía los valores de las otras variables químicas estudiadas aumentaban, con un 95% de confianza (0,05). Conclusión: Realizada la evaluación de los parámetros químicos y sensoriales, para la determinación del grado de frescura de la lorna (Sciaena deliciosa), almacenada en hielo en escamas y refrigerada a 5 ºC, se concluye que a mayor proporción de hielo en escamas se tiene mayor conservación de las características tanto químicas y sensoriales de la lorna (Sciaena deliciosa), que en la presente investigación fue de 1:2 (pescado/hielo en escamas) con 13 días de duración.Item Open Access Evaluación de vitamina “A” y perfil lipídico en las Lenguas de Erizo Loxechinues albus, bajo dos métodos de congeleado(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020) Quenta Uruchi, Vizney Irma; Delgado Cabrera, Freddy WalterObjetivo: El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar el efecto de los métodos de congelado sobre el contenido de vitamina A, perfil lipídico, DRIP y características sensoriales de las lenguas de erizo (Loxechinus albus). Las pruebas son los métodos de congelación y la prueba control fue la muestra sin congelar. Se concluyó que el contenido de vitamina “A” presentó variación significativa (p valor<0,05), donde la mayor concentración de vitamina “A” fue en las lenguas de erizo congelado por el método de campo magnético 47,80 mg/100 g, mientras que en las lenguas de erizo congelado por aire forzado fue menor 21,70 mg/ 100 g. El perfil lipídico no fue influenciado por los métodos de congelado; sin embargo, el DRIP resultó significativo (p valor<0,05), siendo mayor en el método de congelado por aire forzado. La aceptabilidad sensorial de las lenguas de erizo bajo los métodos de congelado resultó significativa (p valor<0,05) para el color y la textura, mientras que para las aceptabilidades del olor y sabor no se hallaron diferencias importantes (p valor >0,05).Item Open Access Evaluación del efecto de la densidad de carga (kg/m²) en la tasa de crecimiento en el cultivo de juveniles de lenguado (Paralichthys adspersus) en el centro de acuicultura de morro Sama de Fondepes(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016) Contreras Mamani, Zumilda; Delgado Cabrera, Freddy WalterLa densidad de cultivo o densidad de carga, es parámetro aún no han sido estudiados específicamente para el lenguado nativo (Paralichthys adspersus), por lo que el presente trabajo experimental tiene el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de carga en la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado. En relación a los resultados de la tasa de crecimiento de juveniles de lenguado se obtuvo que el tratamiento (T3) y (T2), 9Kg/m2 y 6Kg/m2 presentaron mayor tasa específica de crecimiento en talla y peso con respecto al tratamiento (T1), 3Kg/m2,con respecto a los resultados de la tasa de supervivencia, los tratamientos 3Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvieron una tasa de supervivencia de 100%, mientras que el tratamiento 9Kg/m2 resultó con 92,6%.En el análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia P < 0,05 para la tasa especifica de crecimiento para talla y peso, existe estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos con la prueba de significación Duncan y se determinó que los tratamientos 9Kg/m2 y 6Kg/m2 obtuvo similares resultados, que el tratamiento 3Kg/m2.Item Open Access Utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia (oreochromis niloticus) en la playa Santa Rosa, frontera Perú – Chile, distrito la Yarada los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2018) Salazar Marmolejo, Tonny Emerson; Delgado Cabrera, Freddy WalterEl objetivo del presente trabajo fue: Realizar un estudio sobre la probable utilización de las aguas de subsuelo, para el cultivo de tilapia Oreochromis niloticus en la playa Santa Rosa, frontera Perú - Chile, distrito la Yarada Los Palos, como alternativa de desarrollo del pescador artesanal. Donde, los parámetros físico químicos determinados durante el periodo de trabajo, están dentro del rango permisible para el desarrollo de tilapia, valores como la temperatura que fluctuó entre 21,8 y 24,4 °C, el oxígeno disuelto fue de 5,78 mg/l, el pH tuvo un promedio de 7,69, la conductividad con valores entre 1,94 y 4,50 mS/cm; finalmente una salinidad que fluctúa entre 1,26 y 2,92 o/oo durante el periodo de trabajo. Estos valores permiten la crianza de tilapia y viene a ser una alternativa para la mejora de calidad de vida del pescador artesanal. Los valores de longitud promedio de las tilapias son directamente proporcionales con su peso, Finalmente Se acondiciono un ambiente para el cultivo de tilapia, alimentado con agua de subsuelo, agua que permanentemente permitía tener un tirante de 0,80 m, el largo de 12 m y el ancho de 5m.