Tesis de Biología-Microbiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Biología-Microbiología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 191
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la temperatura y nutriente en el cultivo de Nostoc commune de Río Caño (Tacna) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2003) Cordova Quispe, Jenny Karina; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar el efecto de los parámetros de temperatura y nutriente en el crecimiento de las colonias de Nostoc commune, mediante temperaturas de 18 °C (temperatura baja), 24 °C (temperatura alta) y fluctuaciones entre 8,6 °C y 24,6 °C (de temperatura ambiente) y la utilización de nutrientes como MACE (baja concentración de sales), BBM sin N (alta concentración de sales sin N) y BBM (alta concentración de sales), obteniéndose el factor con mayor influencia en el crecimiento de Nostoc commune del bofedal de Río Caño, mediante cultivos in vitro de colonias monoalgales axénicos, realizados en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG-Tacna. Se aisló a Nostoc commune por el método de la placa con agar por estría y a los 45 días de cultivo se obtuvo el crecimiento de pequeñísimas colonias las cuales se repicaron obteniéndose cultivos puros en stock con colonias de pesos similares a 0.0043 g para su debida identificación y experimentación. Se evaluó el efecto por el indicador de peso húmedo de las colonias y mediante un Diseño Factorial Experimental 2k con pruebas centrales. Se determinó también el Nitrógeno Total (proteína total) mediante el método Kjeldahl. El me¡or crecimiento se observó con el nutriente MACE (baja concentración de sales) con 0,0579 g de peso húmedo y el más pobre crecimiento con el nutriente BBM (alta concentración de sales} con 0,0298 g, en cuanto a la temperatura hubo un mejor crecimiento a 24°C ( temperatura alta). El contenido promedio de Proteína Total fue más alto en el medio MACE con 25,38 % y el más bajo en medio BBM sin N con 21,88 %, éste último valor es un porcentaje importante ya que testifica la fijación de N atmosférico.Item Caracterización electroforética de proteínas básicas de la cromatina del espermatozoide del "erizo rojo” loxechinus albus molina, 1782(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Callohuari Quispe, Rosalía; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente estudio consiste en el aislamiento, extracción, purificación y caracterización de proteínas básicas nucleares espermioespecíficas (PBNE) del "erizo rojo" Loxechinus albus Molina 1782 equinodermo comestible y de importancia comercial. El análisis se ha realizado a nivel electroforético. El contenido de las proteínas básicas espermioespecíficas consisten de componentes denominados histonas espennioespecíficas (SpH) y su caracterización por electroforesis en gel de poliacrilamida, nos da una fracción histónica en la que se encuentran las proteínas conocidas como: SpH1 con un peso molecular de 23, 700 Da, SpH2A con 13, 400 Da, SpH2B con 15, 700 Da, H3 con 15, 300 Da y H4 con 11, 300 Da. Del patrón general de las proteínas básicas nucleares espermioespecíficas, se puede observar que la histona SpH2B mantiene la característica de su baja movilidad electroforética y alto peso molecular observado en otros equinodermos. Asimismo, SpH3 y SpH4 son las histonas más conservadas.Item Efecto antagonista del microparásito clonostachys rosea frente al hongo botrytis cinérea patógeno en el cultivo de lycopersicum esculentum (tomate) en condiciones de invernadero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Cortez Ayala, Patricia; Castellanos Cabrera, RobertoEl objetivo de este trabajo fue probar el efecto antagónico de Clonostachys rosea sobre Botrytis cinerea, causante de la enfermedad del moho gris en las plantas de tomate en nuestro país, ya que el tomate es uno de los cultivos que más se siembra a lo largo de toda la costa peruana, para ello se realizó pruebas de antagonismo in vitro, y en invernadero con plantas de Lycopersicum esculentum 'tomate" durante septiembre del 2003 a abril del 2004. La prueba de antagonismo in vitro y la experimentación en invernadero se realizó en el Laboratorio del Programa Nacional de Control Biológico del SENASA (Lima). Para las pruebas de antagonismo in vitro se empleó el método de las placas precolonizadas con medio de cultivo APD y agar Saboraud. Para la prueba en invernadero se siguió un diseño completamente aleatorizado con cinco plantas por cada tratamiento, siendo en total tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, siendo una población de 60 plantas. A un tratamiento se le aplicó Clonostachys rosea más el patógeno, al segundo un agente químico (benomil) más el patógeno, y al tercero el patógeno más agua. El inóculo aplicado a todas las plantas de tomate de Botrytis cinerea fue hecho por aspersión con una concentración de 101- ufc/ml en un volumen de 200 ml, dicha aplicación se realizó a los sesenta días después del transplante de almácigo a macetero. Luego de diez días se observó la presencia de síntomas de la enfermedad, entonces se procedió a la aspersión de Clonostachys rosea con una concentración de 100 ufc/ml en un volumen de 200 ml a las plantas correspondientes a éste tratamiento, ese mismo día se asperjó el agente químico en una concentración de 1:10 en un volumen de 200 ml al grupo de plantas correspondientes a éste tratamiento, y al grupo restante sólo se le asperjó agua.Item Producción continua de etanol en un reactor de lecho fijo usando células inmovilizadas (Saccharomyces cerevisiae) en alginato de calcio(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2004) Tito Vargas, Carlos Francisco; Castellanos Cabrera, RobertoEl presente trabajo constituye el estudio de producción continua de etanol en un biorreactor de lecho fijo usando un sistema de células inmovilizadas de Saccharomyces cerevisiae en alginato de calcio. La experimentación se realizó de acuerdo al diseño factorial, fue realizado en un reactor de lecho fijo con los parámetros cinéticos de: 72 ml/h, tiempo de residencia hidráulica (TRl-1) de 8,33 h y una cinética de fermentación de So = 147,9 e0,022441. Se obtuvo la mayor concentración de etanol de 14,4 g/l a una concentración de sacarosa de 100 g/l, a un pH de 4,6 y a una temperatura de 25 °C. El modelo matemático que representa la producción de etanol en g/l fue de: 69,4 – 0,17 A – 5,6758 - I.SC + 8.25x I o·'AB + 3.25 x l0"1 AC + 0.11 BC. De acuerdo al análisis estadístico se observa que el rendimiento de la producción de etanol es a través del modelo de superficie de respuesta y que la variable respuesta está relacionada en gran medida con las variables de concentración del sustrato y temperatura.Item Efecto biofertilizante de la endomicorriza Glomus spp en plantas de ají páprika Capsicum annuum L. bajo condiciones de invernadero(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2008) Vilca Huanacuni, Luzmila Cecilia; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl trabajo tuvo corno objetivo determinar , el efecto biofertilizante de la endornicorriza Glomus sp en plantas de ají páprika Capsicum annum L. bajo condiciones de invernadero. Se realizó en las instalaciones del laboratorio de Biotecnología vegetal e invernadero de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNJBG- Tacna, durante las estaciones de Invierno a Primavera del 2007. En una primera etapa se obtuvieron plantines de páprika de la variedad Papri Queen a partir de semillas certificadas, las que germinaron en el almácigo entre 13 a 15 días posteriores a la siembra, a las cuales se las dejó crecer hasta una altura de 8 a 10 cm; en una segunda etapa se transplantaron los plantines en contenedores con 8 kg de suelo agrícola previamente hornogenizado y esterilizado, a las que se les aplicó dosis de 0, 2, 3, 4 y 5 rnl cada uno con 0, 400, 600, 800 y 1000 Propágulos Infectivos (PIM) de la endornicorriza Glomus sp del producto comercial MYCOSYM TRI-TON® respectivamente por tratamiento. Las plantas se regaron con agua cada 15 días dependiendo de la necesidad de la planta con 300 a 500 ml por planta y la fertilización dos veces al mes con la solución nutritiva de Hoagland. Se realizaron evaluaciones al final del experimento a los 160 días de cultivo. Se determinó que la endomicorriza Glomus sp coloniza el tejido radicular del páprika en un 39,6 a 66,3 % en los diferentes tratamientos, y que generan una respuesta agronómica variada respecto al volumen radicular, altura de la planta, biomasa foliar, número, tamaño y peso seco de los frutos en las plantas de páprika; así mismo que la aplicación de 4 ml del ~producto comercial MYCOSYM TRI-TON® conteniendo 800 PIM de Glomus sp es suficiente para generar el mayor porcentaje de colonización, desarrollo vegetativo e incremento en la producción del ají páprika (Capsicum annum L.) bajo condiciones de invernadero.Item Transferencia de genes de precocidad y tolerancia al frio a poblaciones híbridas de maíz (Zea mays L.) en zonas altoandinas del sur del Perú(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2009) Gutierrez Valdivia, Gabriela Jeniffer; Chávez Alfaro, RenéEn las zonas agroecológicas altoandinas del sur del Perú, en el departamento de Tacna, provincia de Tarata, a 3 300 m.s.n.m., el cultivo de maíz se lleva a cabo bajo constante estrés abióticos climáticos de bajas temperaturas y heladas esporádicas, que limitan la producción total o parcial de dicho cultivo y la calidad del producto. En la presente tesis se hicieron cruzamientos entre poblaciones de variedades nativas (progenitores masculinos) adaptadas a tolerar las adversidades climáticas de la zona agroecológica en referencia, de largo periodo vegetativo (entre nueve a diez meses), con poblaciones de líneas sintéticas mejoradas (progenitores femeninos) precoces y susceptibles a temperaturas bajas. En la primera etapa de evaluaciones e hibridaciones, se confirmó y comparó los caracteres fenotípicos positivos y negativos como resultado del potencial genético de este germoplasma nativo y mejorado, para el medio ambiente altoandino de ambos grupos poblacionales progenitores, por medio de las respuestas fenotípicas como son la altura y vigor de la planta, producción de biomasa aérea y rendimiento de mazorca, aparición de las inflorescencias, formación de mazorcas y senescencia. En la segunda etapa de evaluación de las mencionadas respuestas fenotípicas en las poblaciones híbridas F1 obtenidas bajo las condiciones climáticas de la zona experimental de Tarata, se ha determinado una alta frecuencia de plantas (genotipos) promisorias tolerantes al frío y con una reducción de 30 a 40 días en su periodo vegetativo. Los resultados muestran la factibilidad de la transferencia de genes de precocidad y tolerancia a bajas temperaturas a poblaciones híbridas de maíz, desde el germoplasma nativo de maíz cruzado con un germoplasma sintético mejorado bajo condiciones climáticas de la altoandinas, debido a la alta heredabilidad de dichos genes y a su efectiva expresión en la progenie híbrida mencionada.Item Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Botello Joaquín, Geovanni; Falta dato en PDFLos humedales altoandinos o bofedales son ecosistemas que hacen posible la única manera de desarrollo de la zona altoandina, ya que cuentan con pasto verde y agua todo el año, esto hace posible que los pobladores altoandinos puedan realizar la crianza de ganado. Se tiene conocimiento que la sobrecarga animal, el pastoreo continuo, el sobrepastoreo, el mal manejo del agua y el uso de varias especies de ganado, contribuyen a la degradación de estos ecosistemas. La crianza de alpacas es la actividad económica adecuada, porque esta no daña el los bofedales y por sus alto valor económico en fibra, es la actividad más rentable. Para poder realizar un plan de manejo integral y sostenible en el tiempo de esto ecosistema, es necesario conocer la capacidad de carga, soportabilidad y diversidad florística y así realizar un adecuado manejo de pastos. Para esto se evaluó la capacidad de carga, soportabilidad y la diversidad vegetal del bofedal de Huaytire durante 5 meses desde agosto a diciembre del 2009. El promedio de la capacidad de carga es de 1,97 UAL/ha/año con un rango de 1,23 UAL/ha/año (agosto) hasta 3,23 UAL/ha/año (Diciembre) y la soportabilidad tiene un promedio de 171,04 UAL/año con un rango de 106,46 UAL/año (agosto) y 279,58 UAL/año (diciembre), el bofedal de Huaytire cuenta con área de 86,56 ha. En cuanto a su diversidad vegeta tiene un índice de Simpson bajo con 0,23 lo que indica baja dominancia de las especies con mayor cobertura (Distichia muscoides y Oxichloe andina), el índice de Shannon es alto con 1,86 indica que la cobertura altamente es equitativo y el índice de Menhinick es de 1,509 lo que indica una baja diversidad, con una riqueza de específica de 14 especies vegetales.Item Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Cueva Ancalla, Betty Lucila; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl objetivo de la presente investigación fue producir biogas a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250 cm3 de capacidad para realizar en ella la fermentación. Se prefermentó el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo, resto de vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un compost que constituyó el material fermentativo que se cargo al biodigestor para la producción de biogas. La fermentación se realizo a temperatura de ambiente durante 4 meses (octubre 2009-enero 2010). Se obtuvo una producción promedio diario de biogas de 14,864 cm3 a partir de los 18 días de iniciada la fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que terminó la fermentación; Se obtuvo un volumen total de biogas de 644,668 cm3 durante la etapa del experimento.Item Calidad bacteriológica de las aguas subterráneas de consumo humano en centros poblados menores de La Yarada y Los Palos del distrito de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Cutimbo Ticona, César Alberto; Cáceda Quiróz, César JulioEl peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas usadas para el consumo humano en los centros poblados de La Yarada y Los Palos. El trabajo se efectuó entre abril y junio del año 2012. Se analizaron 46 muestras de agua subterránea provenientes de pozos. Los métodos usados fueron Numeración de Coliformes Totales y Termotolerantes por el método de Tubos Múltiples (NMP) y Recuento en Placa de Bacterias Mesófilas Aerobias (APHA, 2005). Los indicadores usados para la determinación de la calidad bacteriológica del agua subterránea fueron: Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes y Bacterias Mesófilas Heterótrofas. También se determinó el pH, la Conductividad Eléctrica así como la Temperatura ya que estos indicadores físicos podrían alterar los resultados obtenidos. De los 46 pozos muestreados entre los meses de abril y junio del 2012 en los que presentaron un agua para el consumo humano fueron: para recuentro de bacterias heterotróficas 2%, para coliformes totales 54% y para bacterias termotolerantes 11%. De estos pozos 21 (46%) se encontraron bacteriológicamente aptas para el consumo humano, 25 (54%) no aptas.Item Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua embotellada, comercializada en la ciudad de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Zavalaga Talledo, Erika Noelia; Cáceda Quiroz, César Julio; Franco Vildoso, Alberto; Franco Díaz, Giancarlo ManuelEl objetivo de la presente investigación fue la evaluación microbiológica y fisicoquímica de la calidad del agua embotellada sin gas de 11 marcas, expendidas en 4 distritos de la ciudad de Tacna, las que fueron seleccionadas por ser las de mayor consumo y publicidad. Los parámetros analizados (E. coli, Coliformes totales, Pseudomonas aeruginosa, pH, turbidez, color, conductividad, sólidos totales disueltos, cloruros, sulfatos, dureza total, sodio, aluminio, arsénico, hierro, manganeso y boro) se compararon con los límites establecidos en la NTS Nº 071 – MINSA/DIGESA-V.01 del 2008 (“Norma Sanitaria que Establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano”) y el DS Nº 031-2012-SA. del 2011 (“Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”). La recolección de las muestras se llevó a cabo en 4 distritos seleccionados (distrito de Tacna, distrito Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa, distrito de Ciudad Nueva y distrito de Pocollay) y en diferentes fechas a través de un muestreo al azar. Se analizó parámetros fisicoquímicos y microbiológicos relevantes para la salud humana y exigida por normas existentes. Los resultados indicaron que el 63,63% de las marcas analizadas no cumplen con la calidad requerida para este tipo de productos; por lo que se recomienda que el Ministerio de Salud (DIGESA) no sólo elabore y apruebe una norma de calidad para las aguas envasadas según la realidad actual, sino también amplíe los requisitos que se piden para el registro de estos productos como son los parámetros fisicoquímicos y así asegurar la calidad del agua embotellada que consume la población de Tacna.Item Respuesta de Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) a la exposición de diferentes concentraciones de piretroides, en el distrito de Ite – Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Cornejo Araujo, Agustina Delia; Aragón Alvarado, GiovanniMediante trabajos en campo y laboratorio, se investigó la respuesta de Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) a la exposición de diferentes concentraciónes de insecticidas tipo piretroides 0.1%, 0.075%, 0.050%, 0.025%, 0.0125%. Las muestras biológicas fueron colectadas dentro y fuera de las viviendas, el método utilizado para la captura fue el método del cebo humano y trampa luz, el trabajo de campo se realizó en el Anexo Pampa Baja y San Isidro. La investigación realizada con los insecticidas piretroides según la metodología de la Organización Mundial de la salud (OPS) y en el Perú por el Instituto Nacional de Salud (INS) de concentración 0,1% por 24 horas se determinó una mortalidad de 81% para insecticida Deltametrina categorizado como especie en vigilancia por la Organización Mundial; para insecticidas Lamdaciaholotrina, Ciflutrina Permetrina, Cipermetrinala mortalidad fue superior al 98 % catalogados como especie sensible a este grupo de insecticidas. En el estudio en campo de Anopheles pseudopunctipennis, se ha evaluado el índice de Picadura por Hombre/Noche ()IPHN) y el Índice de Picadura Hombre/hora (IPHH), en donde se ha observado el nivel máximo en el mes de enero llegando a 23 mosquitos por hora y 272 mosquitos por noche. Los resultados observados han permitido dar la información de la situación en que se encuentra la especie en estudio de nuestra Región que es un vector principal de la malaria y si no se toma medidas de un control integrado, incrementará el riesgo de transmisión por los factores ambientales favorables y las inadecuadas prácticas para su control.Item Influencia de la biofertilización con Azotobacter chroococcum en la reproducción y calidad de cebolla rosada (Allium cepa L.) en el valle Locumba(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Aycaya Quenaya, Gladys; Castillo Cotrina, Daladier MiguelUtilizar bacterias fijadoras del nitrógeno como Azotobacter representa una alternativa al empleo de fertilizantes convencionales ya que su uso constituye un ahorro económico para el agricultor y contribuye a la preservación del medio ambiente, ya que no es un fertilizante químico. El presente trabajo tuvo el objetivo de determinar la influencia de diferentes concentraciones de Azotobacter chroococcum, en la producción y calidad de la cebolla rosada (Allium cepa L.) en el valle de Locumba. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con 05 tratamientos experimentales formado por concentraciones de A. chroococcum: 104; 105; 106; 107; y 108 UFC/ml; y 01 tratamiento control formado por la concentración 00 UFC/ml de A. chroococcum. Cada tratamiento con 04 bloques y cada bloque con 24 unidades experimentales. Cada planta de cebolla fue inoculado en 1 L de una suspensión de Azotobacter chroococcum, con una concentración de acuerdo al diseño experimental establecido. Se evaluó el rendimiento y calidad de la cebolla; la calidad en función de la altura de la planta, número de hojas, peso del bulbo y diámetro ecuatorial y polar del bulbo. Se determinó que las concentraciones de A. chroococcum de 105; 106; 107; y 108 UFC/ml, permitieron obtener un mayor incremento en la producción de la cebolla rosada y las concentraciones A. chroococcum que permitieron obtener mayor calidad con respecto a la altura y diámetro ecuatorial fue de 107y 108 UFC/ml, con respecto al bulbo y diámetro polar fueron 106, 107 y 108UFC/ml y al número de hojas con 105, 106, 107, 108UFC/ml respectivamente.Item Presencia de protozoarios y helmintos en agua de consumo humano de la Región Moquegua(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Mamani Mamani, Lina Virginia; Lloja Lozano, LuisEn el presente estudio se determino la presencia de protozoarios y helmintos en muestras de agua de consumo humano de la Región de Moquegua, durante los meses de agosto del 2011 a mayo 2012. Para realizar dicho trabajo se colectaron muestras de agua provenientes de 48 sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano seleccionados, los cuales fueron considerados como el tamaño de la muestra. Las muestras se procesaron por el método validado por DIGESA: Método de concentración y lavado – cuantitativo. Determinación de Parásitos (Protozoarios y Helmintos). Se pudo determinar que 17 de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano fueron positivos a la presencia de protozoarios y helmintos representando un 35.42% de prevalencia. Se identificaron catorce (14) géneros diferentes de formas infectivas de protozoarios y helmintos, 12 de los cuales son helmintos entre los cuales están: Strongyloides spp, Uninaria spp, Cooperia spp, Fasciola spp, Haemonchus spp, Ostertagia spp, Bunostomus spp, Oesophagostomus spp, Parascaris spp, Nematodirus spp, Trichostrongylus spp y Taenia spp; y 2 son protozoarios: Cryptosporidium spp y Entamoeba Hystolitica. Se evaluaron si los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano tienen algún tipo de tratamiento para el agua y se pudo determinar que de los 146 sistemas de abastecimiento de Agua para Consumo Humano, solo 4 Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano reciben tratamiento, lo cual equivale al 2.7% de todos los sistemas de Abastecimiento de agua para consumo humano de la Región Moquegua, y de estos cuatro sistemas todos fueron positivos a la presencia de protozoarios y helmintos, lo cual indica que estos sistemas no están haciendo un buen tratamiento del agua.Item Aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 en espermatozoide del erizo rojo Loxechinus albus Molina, 1782(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2012) Ponce Cusi, Richard; Castellanos Cabrera, RobertoEl aislamiento, purificación y caracterización de la histona H1 del esperma del erizo rojo Loxechinus albus se describe en el presente trabajo, que consiste en la purificación y caracterización de la histona H1 de los espermatozoides del erizo rojo Loxechinus albus, Molina 1782. Esta especie representa un recurso económico muy importante de la costa central y sur del Estado Peruano. Los pasos fundamentales del presente estudio fueron la obtención de células espermáticas maduras, extracción de las histonas totales y H1, cuantificación de de histonas y electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE–SDS y PAGE–AU), determinación del peso molecular de la histona H1, mediante el uso de software específicos (GelAnalizer) y por último, la composición de aminoácidos de la histona H1, por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Se estimó que el peso molecular de la histona H1 es aproximadamente 22 kD y aproximadamente 200 residuos de aminoácidos. Se puede evidenciar que la histona H1, presenta una mayor variabilidad debido a que presenta un par de aminoácidos resaltantes dentro de su constitución: lisina y arginina, son éstos los que brindan variabilidad a nivel del nucleosoma de éstas células, que también se puede evidenciar la movilidad electroforética de las demás histonas (histonas core), en ambos geles de electroforesis.Item Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en los humedales boscosos del sur de Chile(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Quinaya Gutierrez, Jimmy Christian; Franco León, Pablo Juan; Correa Araneda, FranciscoEn humedales, el régimen hídrico está definido principalmente por las variaciones en la profundidad y volumen, y éste es principalmente uno de los mayores influyentes en la diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. El presente estudio tiene como objeto determinar la composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en cinco humedales boscosos del sur de Chile. Para lo cual se colectaron un total de 540 muestras durante un período de un año, desde abril del 2011 hasta marzo de 2012, mediante tres técnicas complementarias: Core, sustrato artificial y red de mano. Los resultados arrojaron un total de 80 taxa, dominados por Chironomidae, Oligochaeta y Hyallelasp., los cuales mostraron diferencias significativas entre las distintas épocas en cada uno de los humedales (p < 0.05). Las diferencias estacionales fueron más claras en humedales temporales, relacionados de manera directa con los cambios en profundidad (r >0.64;p<0.05). Estas diferencias estuvieron mayormente mediadas por los taxaAsellidae, Chironomidae, Hyallelasp., Littoridinasp. yOligochaeta. Se determinó además un número importante de taxa raros y grupos exclusivos de acuerdo a los distintos regímenes. La influencia del hidroperíodo sobre los patrones comunitarios de los macroinvertebrados bentónicos fue clara y se discute la importancia de conservar estos ecosistemas como reservorios de una diversidad única, que representa las características distintivas de este tipo de humedales.Item Evaluación antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. “romero” frente a bacterias patógenas Grampositivas y Gramnegativas.(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Rondón Pérez, Roberto Germán; Cáceda Quiróz, César JulioLa diversidad vegetal peruana llega aproximadamente a unas 50,000 especies detectadas. Razones sobran para maximizar el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales, previamente validados científica y tecnológicamente con los respectivos estudios. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. “romero” frente a bacterias patógenas Grampositivas y Gramnegativas. La planta Rosmarinus officinalis se recolectó en el distrito de Calana, durante el mes de agosto. Para la extracción del aceite esencial, se empleó las hojas y se realizó por arrastre a vapor. Las cepas utilizadas para este ensayo fueron: Escherichia coli ATTC 11225 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. La actividad antimicrobiana “in vitro” del aceite esencial de esta planta se puso de manifiesto utilizando el método de difusión del disco (Kirby Bauer), con cuatro repeticiones a diferentes concentraciones, obteniéndose de esta manera la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Los resultados para la difusión en disco fue para el caso de Escherichia coli ATTC 11225 en el tratamiento T3 con una sensibilidad promedio de 11,5 mm; a partir de ello todo los demás tratamientos fueron sensibles. Para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue en el tratamiento T2 con una sensibilidad promedio de 11,0 mm y a partir de ello todos fueron sensibles. Los resultados del MIC fue en el caso de Escherichia coli ATTC 11225 de 6,83 mg/ml, para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 9,50 mg/ml. Además la CMB fue para Escherichia coli ATTC 11225 de 7,12 mg/ml, para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue de 10,09 mg/ml en la que hay una inhibición total del crecimiento bacteriano. Se concluye que el aceite esencial de Rosmarinus officinalis presentó compuestos bioactivos, principalmente monoterpenos, con efecto antimicrobiana in vitro frente a E. coli ATTC11225 y S. aureus ATCC 25923.Item Evaluación de sustratos orgánicos para la producción de hongos entomopatógenos por fermentación en sustrato sólido(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Álvarez Joaquín, Franck Stiward; Castillo Cotrina, Daladier MiguelEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la producción de conidias de tres hongos entomopatógenos: Isaria fumosorosea, Metarhizium anisopliae y Lecanicillium lecanii, en cinco sustratos orgánicos: arroz, trigo, cebada, sorgo y maíz chancado, bajo condiciones de laboratorio a una temperatura de 26°C, 76% de humedad relativa y un fotoperiodo de 14/10 durante 17 días. El método de producción fue por fermentación en sustrato sólido para lo cual se colocaron 200 gramos de sustrato previamente hidratado y esterilizado en una bolsa de polipropileno, donde se inoculó 5 ml de una suspensión conteniendo 106 ufc/ml del hongo entomopatógeno en evaluación. Se determinó que Isaria fumosorosea presenta la mayor producción de conidias en el sustrato arroz con 8,47 x 109 ufc/g y una humedad de 58,21%, Metarhizium anisopliae en el maíz chancado con 2,35 x 1010 ufc/g y una humedad de 52,31%, mientras que Lecanicillium lecanii produjo la mayor concentración de conidias en el arroz con 2,66 x 109 ufc/g a 53,54% de humedad en 17 días de fermentación. Las conidias de Isaria fumosorosea producidas en el arroz, presentan el mejor porcentaje de germinación con 96,91%; mientras que Metarhizium anisopliae lo hace en los sustratos maíz y arroz con 94,85% y 94,74% respectivamente; las conidias de Lecanicillium lecanii, producidas en los sustratos maíz y trigo presentan los mejores porcentajes de germinación con 97,51% y 94,66% respectivamente, a 26°C durante 18 horas.Item Actividad antimicrobiana “in vitro” del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Salmonella typhi ATCC 19430(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Arias Choque, Tania Gabriela; Cáceda Quiróz, César JulioObjetivo: Determinar la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Salmonella typhi ATCC 19430. Metodología: Se obtuvo el aceite esencial de las cortezas Cinnamomum zeylanicum Breyn mediante destilación por arrastre de vapor. Utilizando los métodos de: a) Kirby Bauer, se conoció el grado de sensibilidad en función al tamaño de los halos de inhibición, b) Por dilución en medio líquido se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y c) Por difusión en agar la Concentración Mínima Bacteriana (CMB) del aceite esencial. Resultados: Se demostró que Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Salmonella typhi ATCC 19430 presentan alta sensibilidad al aceite esencial. La CMI para Staphylococcus aureus ATCC 6538 fue de 0,31633 mg/ml, para Salmonella typhi ATCC 19430 el CMI fue de 0,18076 mg/ml; el CMB para Staphylococcus aureus ATCC 6538 fue de 0,36152 mg/ml mientras que para Salmonella typhi ATCC 19430 el CMB fue de 0,27114 mg/ml. Conclusión: El aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn presenta actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Salmonella typhi ATCC 19430.Item Determinación de la concentración letal media (CL50-96) y efecto histopatológico del sulfato de cobre mediante bioensayos con alevinos del carachi amarillo (Orestias luteus)(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Atencio Mamani, William Robert; Carbajal Zegarra, Víctor HugoLa contaminación de los ambientes acuáticos conlleva a la afectación directa de las especies que se desarrollan en estos medios, tal es así que las especies endémicas son las que sufren más estos efectos en niveles aún no determinados, pero que definitivamente afectan su población y subsistencia. Esto motivó el presente trabajo de investigación, donde se tuvo como objetivo determinar la concentración letal media (CL50-96) y efecto histopatológico del sulfato de cobre en alevinos de Orestias luteus “carachi amarillo”. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura y el Laboratorio de Muestras Biológicas de la Dirección de Recursos Hidrobiológicos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), ubicado en Muelle Barco S/N, distrito de Chucuito, Puno y en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Altiplano, durante los meses de abril a noviembre del año 2010. Un total de 280 alevinos del Orestias luteus fueron expuestos a concentraciones de 20 μg/l; 10 μg/l; 5 μg/l; 2,5 μg/l; 1,25 μg/l y 0,63 μg/l de sulfato de cobre y un control durante un periodo de 96 horas. Se observó una mortalidad mínima de12 alevinos en la concentración de 0,63 μg/l de sulfato de cobre, mientras que el máximo de mortalidad fue 40 alevinos al final de las primeras 72 horas en las concentraciones de 20 μg/l y 10 μg/l de sulfato de cobre. La Concentración Letal Media (CL50-96) para el sulfato de cobre mediante el método Probit fue 1,65 μg/l al final de todo el experimento. Posteriormente y para determinar los efectos histopatológicos en los alevinos, estos fueron procesados, realizando cortes histológicos a diferentes niveles anatómicos y teñidos con la técnica de hematoxilina-eosina y conservados de manera permanente utilizando Bálsamo de Canadá. El sulfato de cobre afectó la estructura ocular, produciendo una atrofia celular del cristalino y el iris en la concentración de 20 μg/l, lo mismo en la estructura del iris a 10 μg/l en comparación al control.Item Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de hojas de Aloysia triphylla P. “Cedrón” frente a Escherichia coli ATTC 25922 y Staphylococcus aereus 25923(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2013) Aliaga Mamani, Patricia Alexandra; Cáceda Quiróz, César JulioEl presente trabajo se realizó con el fin de evaluar la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de hojas de Aloysia triphylla P. “cedrón” de la Región de Tacna (distrito de Tarata), frente a las bacterias patógenas Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. Para la obtención del aceite esencial de Aloysia triphylla P. “cedrón”, se utilizó la técnica de destilación por arrastre con vapor de agua, la cual nos permitió obtener buen rendimiento de aceite. Se determinó la sensibilidad antibacteriana de Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923 frente al aceite esencial de hojas de Aloysia triphylla P., “cedrón” por el método de disco difusión, por el método de dilución en medio líquido y difusión en agar. Los resultados indican que el aceite esencial de Aloysia triphylla P. “cedrón”, contiene actividad antibacteriana significativa frente a Escherichia coli ATCC 25922 y moderada frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923. Así, el estudio reveló la Concentración Mínima Inhibitoria de Escherichia coli ATCC 25922 siendo de 3,701 mg/mL mientras que para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue 15,167 mg/mL (dosis cinco veces mayor). También se precisó la Concentración Mínima Bactericida de Escherichia coli ATCC 25922 siendo de 4,186 mg/mL, mientras que para Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue 16,259 mg/mL (dosis cuatro veces mayor).