Tesis de Biología-Microbiología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 183
  • Item
    Estudio de las comunidades bacterianas endófitas del fruto de la fresa (fragaria ananassa) presentes en cultivos orgánicos de Cerro Blanco - Calana, Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alférez Manrique, Alexandra; Castellanos Cabrera, Roberto
    Este estudio se centra en la investigación de las comunidades bacterianas endófitas presentes en el receptáculo de los frutos de la fresa (Fragaria ananassa) cultivados en sistemas orgánicos en Cerro Blanco - Calana, Tacna. El objetivo principal fue analizar la diversidad y composición de estas comunidades bacterianas presentes en los cultivos orgánicos de fresas. Se espera que los resultados proporcionen información relevante sobre la interacción entre las bacterias endófitas y las fresas en entornos de agricultura orgánica, contribuyendo así al conocimiento del microbiota asociado a este cultivo en condiciones de producción sostenible. Se realizó el muestreo biológico en tres variedades de fresa: Criolla, Monterrey y San Andreas, con el objeto de obtener el ADN existente en el microbiota del receptáculo de la fresa, aplicando el estudio metagenómico, que nos permitió obtener especies bacterianas en el entorno indicado.
  • Item
    Seroprevalencia de anticuerpos Ig M e Ig G contra el COVID-19, en personas atendidas en el Laboratorio Clínico Tacna, en contexto actual de la pandemia en la provincia de Tacna, año 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Calero Rojas, Thalia Stepfanny; Lloja Lozano, Luis
    El objetivo de la presente investigación fue conocer la prevalencia de anticuerpos contra COVID-19 en las personas atendidas en el laboratorio clínico Tacna 2022. La población representativa estuvo conformada por 192 personas considerando los criterios de inclusión y exclusión. La técnica para la recolección de los datos fue el análisis documental de las fichas epidemiológicas, data del sistema de la institución y revisión en el SISCOVID para acoplar en un estudio estadístico. La prevalencia de anticuerpos reveló una respuesta predominante de IgG (96,9 %) y mínima de IgM (8,9 %). El 8,9 % mostró coinfección IgM+/IgG+, indicando infección activa, mientras que el 3,1 % no tuvo anticuerpos. No se detectaron casos de IgM+/IgG-. Se llevaron a cabo análisis detallados relacionados con variables como grupo etario, sexo, inmunización mediante vacunas y antecedentes de infección por COVID-19 para caracterizar las respuestas inmunológicas de estos anticuerpos. Los resultados revelaron una prevalencia consistente de anticuerpos IgG en todas las variables mencionadas.
  • Item
    Prevalencia de Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en infecciones del tracto urinario en pacientes del Hospital Base III Daniel Alcides Carrión – EsSalud, Tacna 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ramos Maquera, Alex Bibeto; Choque Miranda, Angela Verónica
    La resistencia bacteriana implica la aparición de microoganismos BLEE y es un obstáculo para el éxito de una terapia antibiótica. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en infecciones del tracto urinario en pacientes del Hospital Base III Daniel Alcides Carrión – EsSalud, Tacna 2021. El presente estudio es tipo básica de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Según los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 2448 urocultivos positivos. Como resultado la prevalencia de Escherichia coli BLEE fue 33,3 %. La mayor prevalencia de las infecciones producidas por E. coli BLEE según género, grupo etario y procedencia fue: 55,1 % (Masculino); 40,3 % (Adulto mayor); 60,7 % (Hospitalización) respectivamente. Según la distribución respecto a género, grupo etario y procedencia fue: 80,8 % (Femenino); 61,5 % (Adulto mayor); 58,8 % (Emergencia). Los antibióticos más resistentes fueron: 63 % AMP, 54 % SXT, 53 % CIP, 48 % NOR. Los antibióticos con menor resistencia fueron: 0 % Carbapenémicos, 11 % LEV, 12 % FOX, 15 % AMK, 19 % GEN. En conclusión, la prevalencia de ITU producidas por E. coli BLEE fue 33.3 %, y los antibióticos con menor resistencia fueron: Carbapenémicos, levofloxacina, cefoxitina, amikacina, gentamicina.
  • Item
    Tasa de supervivencia en estadío juvenil de Arctocephalus australis “Lobo marino fino” (Zimmermann, 1783) en Punta San Juan de Marcona - Ica, 2014
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Montesinos Vilcapaza, Mayte de la Flor; Carbajal Zegarra, Víctor Hugo
    Con la finalidad de determinar la tasa de supervivencia y su evaluación de acuerdo al sexo en juveniles de Arctocephalus australis (lobo marino fino) en base a una población marcada en Punta San Juan, se realizó monitoreos durante la etapa de crianza, mediante registros de re-avistamientos de 172 (31.33 %) juveniles etiquetados de A. australis en la Reserva Nacional Punta San Juan de Marcona-Ica, específicamente en la playa S3, la cual representa la principal playa reproductiva y zona de mayor población de toda la punta guanera. Para lo cual se monitoreó a los individuos como mínimo 6 horas al día, durante los meses de Enero a Diciembre del 2014. Los resultados mostraron, una variabilidad en la tasa de supervivencia en juveniles de ambos sexos, sin embargo al término del periodo de 1 año, no se encuentra diferencia significativa entre la tasa de supervivencia de juveniles y su sexo. Durante este periodo ocurrieron cambios en la temperatura superficial del mar (TSM) Abril – Junio, sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la TSM local y la supervivencia de los juveniles en aquellos meses. La presencia de Otaria flavescens estuvo registrada en 129 ingresos a la playa, de los cual 64 % fueron machos sub adultos, de estos el 79 % ocasionaron mortalidad en juveniles. Se concluye. que al cumplir el primer año de vida la tasa de supervivencia juvenil no presenta diferencia para machos y hembras, sin embargo a lo largo de los meses, son los factores los que posiblemente determinen la supervivencia en juveniles de Arctocephalus australis.
  • Item
    Caracterización enzimática de una α-amilasa producida por la bacteria termófila Paenibacillus barengoltzii A1_50L2 aislada del rumen bovino
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Poma Ticona, Alonso Roberto; Castillo Cotrina, Daladier Miguel
    Las α-amilasas están entre las glicosil hidrolasas más empleadas en procesos biotecnológicos tales como en la industria de biocombustibles, textil, de papel, celulosa, y detergentes. Debido al incremento de estas aplicaciones, investigaciones vienen siendo realizadas en la búsqueda de nuevas α-amilasas con propiedades termoestables, tolerantes a la temperatura, pH e iones metálicos, con el fin de mejorar los procesos industriales y abaratar costos de producción. El presente trabajo tiene como propósito estudiar las características enzimáticas de la α-amilasa de una nueva cepa A1_50L2 aislada del rumen bovino, con el fin de encontrar una potencial aplicación industrial. La cepa A1_50L2 fue reactivada en medio líquido reductor, y caracterizada morfológicamente como bacilos Gram positivos. La cepa A1_50L2 fue identificada mediante el análisis de la secuencia ARNr 16S como la especie Paenibacillus barengoltzii. Así, mismo, la cepa P. barengoltzii A1_50L2 fue capaz de producir α-amilasa extracelular con una actividad máxima de 0,51 U.mL-1 en un tiempo de 12 horas, cuando fue cultivada en medio líquido reductor utilizando almidón 1% (p/v) como fuente de carbono. La purificación de la α-amilasa, se realizó en 2 etapas cromatográficas siendo de exclusión molecular (Sephacryl S100) e intercambio aniónico (DEAE-Sepharose a pH 8,0). Los análisis en gel de SDS-PAGE y zimograma mostraron que la enzima fue purificada parcialmente presentando un peso molecular de 66 kDa. La α-amilasa presentó actividad enzimática en un rango de pHs de 5 hasta 9, con actividad óptima a pH 6 (0,79 U.mL-1). También presentó actividad enzimática entre 40 y 70°C, con temperatura óptima a 60 C° (0,98 U.mL-1). La α-amilasa de P. barengoltzii presentó estabilidad térmica a 50 °C manteniendo 83% de su actividad enzimática por un periodo de 4 días. Así mismo, en los ensayos de iones metálicos, la α-amilasa mostró tener actividad enzimática que no depende del ion Ca2+, un factor importante a considerarse para aplicaciones industriales. La α-amilasa de P. barengoltzii A1_50L2 presentó importantes propiedades cinéticas que apuntan a una prometedora aplicación en procesos biotecnológicos como en la industria de detergentes y licuefacción de almidón.
  • Item
    El colesterol LDL y su relación con el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares en usuarios del Centro Médico Especializado Sagrado Corazón, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Sanchez Gamboa, Vanessa del Rosario; Cáceda Quiróz, César Julio
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre el colesterol LDL y el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares en usuarios del Centro Médico Especializado Sagrado Corazón, 2021. El nivel de la investigación fue correlacional, y el tipo de investigación fue básica, no experimental, descriptiva y retrospectiva. El tamaño de la muestra fue 60 usuarios del Centro Médico Especializado Sagrado Corazón que estuvieron comprendidos entre los 30 y 80 años de edad, se usó una ficha de recolección de datos y las tablas Framingham 2008 para mujeres y hombres. En los resultados obtenidos se obtuvo que el 60 % de usuarios presentan un riesgo cardiovascular alto, el 26,7 % tuvieron un riesgo intermedio y el 13,3 % presentó bajo riesgo; en cuanto al nivel de colesterol LDL, el 56,7 % de usuarios presentaron un nivel de colesterol LDL moderadamente alto, el 16,7 % presentó un nivel bueno, el 15 % presentó un nivel alto y el 11,7 % presentó un nivel óptimo; se encontró que hay relación estadísticamente significativa, entre el colesterol LDL y el riesgo cardiovascular (p valor = 0,009).
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la incidencia de tuberculosis en pacientes del Hospital Ilo en los periodos de los años 2014 – 2017
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Mamani Laqui, Neftali Mauricio; Falta dato en PDF
    La evaluación de los casos de tuberculosis según las actividades ocupacionales de las personas evaluadas determinó que existe un mayor número de casos de tuberculosis en estudiantes con un 33,67 % seguido de personas dedicadas al comercio con 26,53 % y luego la ocupación de pescador con un 13,27 % de casos, estos valores sí presentaron relación con los casos de TBC. En el estudio de los factores conductuales y malos hábitos, se determinó que el número de casos con TBC con alcoholismo si presentaron relación con los casos de TBC, sin embargo, los valores de drogadicción no presentaron relación con los casos de TBC. Para el caso de diabetes de la misma manera si presentaron relación con los casos de TBC y finalmente la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana con los casos de TBC fueron alrededor del 5,10 % mientras que los casos con ausencia de TBC fueron de 91,84 % y según los valores del Chi cuadrado y el valor de la significancia asintótica las relaciones de los pacientes con VIH no presentaron relación con los casos de TBC.
  • Item
    Evaluación de la capacidad biolixiviante de cultivos microbianos puros y en consorcio sobre la calcopirita
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Zea Gamboa, Francisco Eduardo; Castillo Cotrina, Daladier Miguel
    La biolixiviación es una alternativa rentable y eficiente para la recuperación de metales a partir del aprovechamiento de un mineral sulfurado de baja ley por acción bacteriana. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biolixiviante sobre la calcopirita de dos cultivos microbianos nativos identificados como Leptospirillum ferriphilum M1D-2020 y Leptospirillum sp. M3E-2020 aislados del mineral de los botaderos de Toquepala y un cultivo microbiano adquirido Acidithiobacillus ferrooxidans DSM 14882 de la colección microbiana del German Collection of Microorganisms and Cell Cultures – DSMZ. Se realizó el análisis de cada cultivo microbiano por separado y en consorcios para determinar su capacidad oxidativa sobre el hierro y el azufre en el medio de cultivo 9K modificado suplementado con azufre elemental. Para la biolixiviación de la calcopirita se trabajó con tres tratamientos cada uno con tres repeticiones: Mejor cultivo oxidante de hierro y azufre, mejor consorcio de dos cultivos oxidante de hierro y azufre, consorcio de tres cultivos y tratamiento control. Cada matraz tuvo 180 ml de medio de cultivo, 20 ml de inóculo microbiano y calcopirita en porcentaje del 10 %; en el caso del experimento control se le adicionó medio de cultivo extra para reemplazar el volumen del inóculo microbiano. Todos los tratamientos fueron incubados a 30 °C con 120 rpm durante 648 horas.
  • Item
    Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes atendidos en el Hospital Hipólito Unanue, provincia de Tacna-2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Marón Vargas, Jenny Marily; Lloja Lozano, Luis
    Se realizó un estudio a 808 pacientes, como la totalidad de la población de pacientes atendidos en el área de laboratorio clínico del Hospital Hipólito Unane de Tacna periodo enero – diciembre del año 2018, para determinar la prevalencia de parásitos intestinales. Los análisis coproparasitológicos efectuados fueron: examen directo microscópico con solución salina y lugol y el Método de concentración por sedimentación TSET. Se obtuvo que el 21,78% de la población estudiada estaban parasitados, que la mayor prevalencia fue en la población femenina con 51,70% en el grupo etario de 30 a 59 años con un 47,16% y los parásitos que predominaron fueron Entamoeba coli (42,71%) y Blastocystis hominis (26,61%), en menos porcentaje Strongyloides stercoralis (0,57%), Ascaris lumbricoides (0,57%) El poliparasitismo estuvo presente (0,57%), evidenciando el biparasitismo (19,88%). Para mejorar esta situación de interés social se recomienda realizar campañas de salud en donde se busque concientizar a la población a tomar importantes medidas de higiene
  • Item
    Diversidad y distribución de saurios en el litoral de Tacna 2018
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Montes de Oca Cohaila, Lisseth Alexandra; Aragón Alvarado, Giovanni Ademhir
    El objetivo del presente estudio es determinar la diversidad y distribución de saurios en el litoral de Tacna, sur de Perú. En la zona de estudio se delimitaron ocho estaciones de muestreo con diferente fisiografía. El muestreo se hizo mediante el método de búsqueda intensiva y los registros se realizaron de manera directa por captura manual y/o avistamientos e indirecta mediante trampas. Cada estación de muestreo se evaluó dos veces en diferentes estaciones del año, considerando dos sectores, el sector litoral playa y el sector litoral costero. Se registraron 4 especies de saurios comprendidos en dos familias taxonómicas, Tropiduridae con las especies M. peruvianus, M. quadrivittatus y M. heterolepis y Phyllodactylidae con la especie P. gerrhopygus las cuales tienen una distribución influenciada por la fisiografía de las playas, indicando una mayor abundancia en playas rocosas.
  • Item
    Frecuencia de enteroparásitos y sus factores epidemiológicos asociados en los trabajadores de la Corporación ADC, Provincia de Tacna,
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Segura Aliaga, Ricardo Antonio; Lloja Lozano, Luis
    La investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enteroparásitos y sus factores epidemiológicos asociados en los trabajadores de la Corporación ADC, Provincia de Tacna, 2022. El tipo de investigación fue descriptivo, prospectivo y transversal, la unidad muestral la conformaron 78 trabajadores de la Corporación ADC Tacna del periodo 2022. Se usó la Ficha Epidemiológica como técnica de acopio de datos, la cual fue debidamente validada por expertos en la materia; y los instrumentos usados comprendieron análisis coproparasitológicos a través de exámenes en fresco con tinción de yodo, test de Graham y sedimentación por formalina. Los resultados indican que la frecuencia de enteroparasitosis es 42,3%, donde el protozoo no patógeno más frecuente es Blastocystis hominis con 42,9% y los protozoos patógenos más frecuente fueron Entamoeba histolytica y Giardia lamblia con un 1,8% respectivamente; el biparasitismo se presentó en un 9,1% y poliparasitismo en 15,2%. La relación entre factores epidemiológicos y enteroparásitos se afirmaron, el factor epidemiológico socioeconómico con el coeficiente 2=29,275, asimismo el factor epidemiológico alimenticio con el coeficiente 2=17,274 y el factor epidemiológico de higiene con el coeficiente 2=12,788, cuyo nivel de confianza ascendió al 95%, según la prueba estadística Chi cuadrado
  • Item
    Diversidad y distribución altitudinal de mariposas diurnas (Lepidopteros Rhopalocera) en el margen izquierdo del río Tambopata en el distrito de San Pedro de Putina Punco – Puno 2017
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Guillermo Hinojosa, Evelyn Jackeline; Aragón Alvarado, Giovanni Ademhir
    En este estudio se realizó un análisis en la variación de la riqueza, composición, distribución y abundancia en la comunidad de mariposas para cinco estaciones de muestreo en la zona de amortiguamiento y en la zona de influencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene respecto a la altitud en el margen izquierdo del Río Tambopata distribuidas así: Victoria (710 msnm), Pampa Grande (730 msnm), San Ignacio (830 msnm), San Pedro de Putina Punco (900 msnm) y San Juan del Oro (1.200 msnm). Para el muestreo se usaron redes caza mariposas y trampas Vansomeren-Rydon, en época seca de abril a septiembre. Se reporta 340 especímenes distribuidos en siete familias: Hesperidae, Lycaenidae, Nymphalidae, Papilionidae, Pieridae, Riodinidae y Satiridae. En total estas familias se distribuyeron en 102 géneros y 187 especies. Por la composición de ropaloceros, las estaciones muestreadas presentaron un número bajo de especies comunes y una cantidad relativamente alta de especies exclusivas y raras, utilizando el coeficiente de Jaccard. Los datos obtenidos revelan la riqueza de fauna presente a lo largo del Río Tambopata.
  • Item
    Factores asociados a la dislipidemia en pacientes atendidos en el Centro de Salud Bolognesi de Tacna, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Velásquez Pari, Magyori Araceli; Chambilla Quispe, Vicente
    El objetivo del estudio fue determinar de qué manera algunos factores sociodemográficos y clínicos se asocian con la dislipidemia en los pacientes atendidos en 2021 en el Centro de Salud Bolognesi de Tacna del Ministerio de Salud en el Perú. El diseño fue no experimental, transversal, retrospectivo y relacional. La muestra comprendió de 512 pacientes de ambos sexos aplicando una ficha de recolección de datos. La mayoría de pacientes fue adulto/a con 46,9 % y adulto mayor con 41,8 %. Un alto porcentaje de pacientes procedieron de Tacna con 66 % y pocos de Puno con 15,2 %, donde gran parte fueron mujeres con 60,5 %. Predominó el estado nutricional sobrepeso con 40,4 % y de obesidad Grado I con 31,6 %. La mayor parte presentó un perfil lipídico alterado y dislipidemia con 55,7 %. Se hallaron niveles alterados que exceden los valores del umbral para las pruebas utilizadas del perfil lipídico estándar: colesterol total 56,1 %; triglicéridos 34,2 %, colesterol de lipoproteínas de baja densidad 40,2 % y colesterol de lipoproteínas de alta densidad 46,1 %. En conclusión los grupos etarios de 30 a 59 años (p-valor 0,003), de 60 años a más (p-valor 0,028), sobrepeso (p-valor 0,031) y la obesidad grado I y II (p-valor 0,042) se asocian con la dislipidemia.
  • Item
    Evaluación de parámetros hematológicos en adolescentes de semilleros deportivos de la ciudad de Tacna – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Rivera Prado, Anthony Brayan; Chambilla Quispe, Vicente
    Los diversos parámetros que conforman el perfil hematológico tienen fundamental importancia en el diagnóstico de múltiples enfermedades de carácter sistémico, asi como herramienta preventiva en el marco de la salud pública, pero en el caso de los deportistas toma relevancia debido a que permite descartar ciertas alteraciones que puedan afectar el rendimiento deportivo o presentan su origen en prácticas inadecuadas de la propia actividad física, como la escasa reposición de líquidos, desgaste excesivo sin periodos de recuperación adecuados, entre otros. En esta investigación se evaluaron los parámetros hematológicos en adolescentes de semilleros deportivos de la ciudad de Tacna, conformándose para ello una población de 250 participantes comprendidos en un rango de edad de 13 a 18 años, a los cuales se les realizó, el análisis de los componentes de la serie roja (hematíes), serie blanca (leucocitos) y constantes corpusculares; el estudio fue de carácter descriptivo y transversal. Los resultados obtenidos evidenciaron leucocitosis en un (9,2%) de los adolescentes y leucopenia en un (4%); asimismo un (5,6%) un recuento de glóbulos rojos de nivel alto, para la determinación de la hemoglobina se encontró de manera predominante un nivel normal con (92%); sin embargo, un (4,8%) presentaron un nivel alto. Respecto a las constantes corpusculares solamente la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), presentó un porcentaje significativo de variación con un (6,4%) de nivel alto, mediante la prueba de Chi cuadrado se evidenció un p valor> 0,05 por lo tanto no se encontró relacion entre la edad y los parametros hematologicos.
  • Item
    Actividad antibacteriana del extracto etanólico de Petroselinum crispum (perejil) comparado con la ceftriaxona frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Cotrado Flores, Jhonatan Isaac; Cáceda Quiróz, César Julio
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Petroselinum crispum (perejil) comparado con la ceftriaxona frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538. El extracto fue obtenido por maceración simple, la actividad antibacteriana del extracto etanólico y la ceftriaxona fue determinada por el método de Kirby - Bauer. Como resultado, se observó que la cepa fue “muy sensible” al extracto etanólico de P. crispum en la concentración de 18,4 mg/ml con halos de inhibición promedio de 15,26 mm, por otro lado, se determinó que la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) fue 16,86 mg/ml y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) fue 17,37 mg/ml. Respecto al antibiótico ceftriaxona, presentó halos de inhibición promedio de 26,27 mm. En conclusión, el extracto etanólico de P. crispum presentó una similar actividad antibacteriana y según la escala de Duraffourd et al. (1986) fue “muy sensible”.
  • Item
    Relación entre perfil lipídico y el índice de masa corporal (IMC) en los pacientes diagnosticados con dislipidemia en el Centro de Salud Augusto B. Leguía de Tacna, enero – diciembre 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Rojas Meza, Diego Armando; Carbajal Zegarra, Víctor Hugo
    El objetivo del presente estudio fue establecer la relación estadística entre el perfil lipídico y el índice de masa corporal de los pacientes diagnosticados con dislipidemia en el centro de Salud Augusto B. Leguía de Tacna, enero – diciembre 2021. Para esto se recopilaron los datos requeridos al revisar el historial clínico de los pacientes, posteriormente fueron ingresados, en una base de datos, utilizando el programa Windows Excel y posteriormente analizados en el programa SPSS mediante la estadística de chi cuadrado usando tablas y gráficos de frecuencia y porcentaje, así como tablas de contingencia para valorar la relación entre las variables. Como resultados se obtuvo que las concentraciones de colesterol total, las concentraciones de HDL y las concentraciones de LDL no guardan relación estadísticamente significativa con el índice de masa corporal de los pacientes, mientras que si se encontró relación, estadísticamente significativa, entre las concentraciones de triglicéridos y el índice de masa corporal.
  • Item
    Estimación de la cobertura vegetal de las lomas de Tacahuay mediante herramientas de información geográfica y teledetección
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Hilasaca, Elvis Sugar; Aragón Alvarado, Giovanni Ademhir
    Las lomas de Tacahuay ubicadas entre las regiones de Tacna y Moquegua, albergan una fuente importante de flora endémica y ofrece una serie de servicios ecosistémicos para nuestra región, en ese sentido, resulta valioso estimar el área que ocupa cada cobertura vegetal, puesto que pueden ayudar a evaluar la calidad de los ecosistemas. Del mismo modo, la aplicación de nuevas tecnologías como la teledetección y las distintas herramientas de información geográfica puestas a nuestra disposición permiten obtener datos de grandes extensiones de nuestro territorio en poco tiempo. Es así que en este estudio se planteó como objetivo estimar la cobertura vegetal y generar mapas de las mismas, para este propósito se clasificó a la flora en tipos de cobertura tomando en cuenta su fisonomía, también se emplearon imágenes Landsat 8 (OLI y TIRS) capturadas durante la temporada húmeda y seca de 2019 igualmente se generaron regiones de interés (ROI) para la identificación de las coberturas y que posteriormente fueron utilizados para el entrenamiento del modelo basado en árboles de decisión denominado Random Forest, la precisión de los mapas se consiguieron mediante el cálculo de los índices de Kappa. Obteniendo como resultados que, la cobertura arbórea está representada por 3 especies (5,56 %), la arbustiva y herbácea por 15 (27,77 %) y 36 (66,67 %) especies correlativamente, en cuanto a la cantidad de vectores usados para generar los ROI estos se encontraron distribuidos de la siguiente manera: 650 durante la temporada húmeda y 175 durante la seca. Por su parte, la cobertura que mayor área registró durante la temporada húmeda fue la herbácea con 4068,36 hectáreas, seguido de la arbustiva y arbórea con 178,02 y 130,5 hectáreas respectivamente, la temporada seca tuvo como principal cobertura a la arbustiva con 130,41 hectáreas sucedida por la herbácea y arbórea con 41,58 y 32,04 hectáreas de forma respectiva. La precisión de los mapas generados a partir de la aplicación del modelo fue de 0,92 (Tabla 16) y 0,73 (Tabla 19) para la temporada húmeda y seca en el orden dado, es conveniente subrayar que dentro del rango de valores que asume el índice de Kappa estos se encuentran entre “Almost perfect” y “Substancial”. Finalmente, se consiguió elaborar un flujograma de los procedimientos ejecutados a lo largo del estudio.
  • Item
    Identificación de insectos fitófagos y controladores biológicos asociados al cultivo de orégano (Origanum vulgare L.) en la zona baja del Valle de Tacna, sector La Yarada, periodo 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021) Flores Mego, Thalia Yolanda; Castillo Cotrina, Daladier Miguel
    La Región Tacna presenta condiciones favorables para el cultivo del orégano, considerado como uno de los productos bandera de nuestra Región y en la costa es de reciente proyección y está condicionada al uso de plaguicidas agrícolas y otros insumos orgánicos. El presente trabajo de tesis se realizó en las zonas oreganeras del sector bajo la Yarada en el subsector 4 Suyos. El objetivo fue determinar los insectos fitófagos y controladores biológicos asociados al cultivo del orégano (Origanum vulgare L.) en la Yarada. Se hicieron muestreos mediante los métodos de la técnica de la bandeja, sacudido o golpeo, la red entomológica y observación directas. Las colecciones se realizaron cada dos semanas; iniciándose el 03 de marzo y concluyendo el 30 de setiembre de 2019. Considerando todo este periodo de colectas, en las diferentes áreas de orégano, se colectaron 6 832 individuos entre insectos fitófagos y controladores biológicos, distribuidos en 10 órdenes, 24 familias y 23 géneros y 16 especies.
  • Item
    Efecto de agentes lioprotectores sobre la supervivencia de un cultivo bacteriano en el proceso de liofilización
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Farfan Pajuelo, Diana Galeska; Cáceda Quiróz, César Julio
    La liofilización es un método de conservación a largo plazo, donde sus tasas de supervivencia dependen del lioprotector y del microorganismo a trabajar. Los lioprotectores manitol, glucosa y lactosa en distintas concentraciones, fueron probados para mejorar la supervivencia del cultivo bacteriano, identificada como Bacillus sp. PBG0001, a fin de determinar quién presente un mejor efecto sobre la supervivencia. Los resultados indicaron que el efecto del agente lioprotector sobre la supervivencia bacteriana, es variable tras el proceso de liofilización y su almacenamiento; concluyendo que glucosa 1 % es el mejor lioprotector, con tasas de supervivencia de 96,30 ± (1,72) %, las cuales se mantuvieron constantes en los 76 días analizados. Además de caracterizar la apariencia de los productos liofilizados, indicando que manitol permite una elegante apariencia (intacto). Este estudio proporciona una base teórica para la optimización del proceso para posibilidades comerciales y desarrollo de formulaciones.
  • Item
    Evaluación de aflatoxinas totales en ají páprika (Capsicum annuum) en la localidad de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Quispe, Germán Eduardo; Cáceda Quiróz, César Julio
    La investigación presentada de titulo “EVALUACIÓN DE AFLATOXINAS TOTALES EN AJÍ PÁPRIKA (Capsicum annum) EN LA LOCALIDAD DE TACNA 2013” se obtuvo muestras de tres lugares : del centro comercial Grau, almacén de exportación y muestras de almacén de las diferentes zonas de producción de la Yarada, el tipo de investigación fue observacional descriptiva, el estudio realizado a los datos recolectados se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva y la prueba de t de Student de muestras relacionadas. Los resultados evidenciaron que en el mercado Grau de Tacna el promedio del contenido de aflatoxinas fue de 4,650 ppb, con un rango mínimo de 1,16 ppb y máximo de 11,21 ppb. En lo que respecta al almacén de exportación el promedio de contenido de aflatoxinas fue de 4,040 ppb con un rango mínimo de 0,16 ppb y máximo de 10,09 ppb. En el almacén de las zonas de producción el promedio de contenido de aflatoxinas totales fue de 6,5733 ppb con un rango mínimo de 2,32 ppb y máximo de 15,58 ppb respectivamente. Los valores máximos encontrados en las tres zonas de muestreo evidencian estar por encima del límite permitido que es 10,0 ppb según la norma establecida por la Unión Europea.