Tesis de Biología-Microbiología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 200
  • ItemOpen Access
    Inducción de fibrosis hepática en roedores sinantrópicos como modelo experimental para la investigación – Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Valdivia Quispe, Lesly Adelis; Carbajal Zegarra, Víctor Hugo
    El propósito de este estudio fue evaluar y caracterizar un modelo experimental de fibrosis hepática en roedores sinantrópicos mediante la administración de Thioacetamida (TAA), evaluando su toxicidad, impacto hematológico y bioquímico, y comparando las características histológicas con las observadas en roedores tradicionales. Para ello, se diseñó un estudio experimental y comparativo, utilizando dosis crecientes de TAA para determinar la dosis tóxica media (DT50) y evaluar los cambios fisiológicos, hematológicos, bioquímicos e histológicos en ambos grupos de roedores. Para determinar la dosis tóxica media, se inocularon por vía intraperitoneal a los especímenes en estudio: Rattus rattus (negra), Rattus norvegicus (parda), y a los modelos tradicionales, como la rata albina (Wistar) y la moteada (Long-Evans). Se registraron los efectos adversos de este tratamiento sobre el fenotipo y la homeostasis de los animales tratados, incluyendo las alteraciones en el pelaje, el peso, el ritmo cardiaco, el ritmo respiratorio y la morfología hepática. Los resultados indicaron que el efecto de TAA en la determinación de DT50 en los especímenes varían, siendo las ratas albinas y moteadas más susceptibles al tratamiento con una concentración de 250mg/Kg, las ratas negras con 270mg/Kg y las pardas con 290mg/Kg. En conclusión, los roedores sinantrópicos demostraron ser un modelo experimental complementario a los roedores de tradicionales, ofreciendo una representación más cercana a las condiciones humanas debido a su diversidad genética y ambiental. Comparativamente, los roedores sinantrópicos presentaron una progresión más heterogénea de la fibrosis en relación con los roedores de laboratorio.
  • ItemOpen Access
    Domesticación, crianza y reproducción de roedores sinantrópicos como un modelo experimental de pruebas biológicas – Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Velasco Lopez, Lucio; Carbajal Zegarra, Víctor Hugo
    La necesidad de desarrollar roedores modelos experimentales a partir de roedores sinantrópicos surge como una alternativa a la importación costosa y traslado de cepas tradicionales bajo las exigencias bioéticas, permitiendo estudios en condiciones controladas y adaptadas al entorno humano. El objetivo de este estudio es establecer un modelo experimental, biológicamente estandarizados, a partir de la domesticación y reproducción de ratas sinantrópicas acondicionadas en el bioterio de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Los roedores sinantrópicos fueron capturados en zonas peri-domiciliarias, específicamente la especie Rattus norvegicus (rata parda) y Rattus rattus (rata negra), de ambos géneros. Durante este proceso, las ratas fueron sometidas a condiciones controladas, estandarizando parámetros ambientales como iluminación, humedad, exposición a estímulos sonoros y dieta. Para el control sanitario se realizó el análisis hematológico, se observó diferencias significativas en el conteo de leucocitos y hematíes en ratas negras en comparación con las ratas pardas, aunque dentro de los rangos normales. Los resultados mostraron que, en condiciones cautivas, el potencial reproductivo tuvo un promedio de 8 a 10 crías por camada en las variantes desarrolladas, similar a lo observado en la cepa Wistar. Las ratas hembras exhibieron una mayor viabilidad frente al macho (en la proporción de 3 a 1), desde el nacimiento hasta el destete, una buena adaptación en la adultez y vejez. En conclusión, después de 12 generaciones, los roedores sinantrópicos fueron establecidos como modelos experimentales mediante su domesticación, crianza y reproducción. Estos animales demostraron ser dóciles, altamente manipulables, prolíficos en un corto periodo y muy susceptibles, lo que los hace capaces de proporcionar respuestas experimentales fiables y efectivas.
  • ItemOpen Access
    Prevalencia de incompatibilidad sanguínea ABO/Rh materno-fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, años 2021 – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Claros, Yordy Anel; Cáceda Quiroz, César Julio
    La incompatibilidad sanguínea materno fetal es un tema que hasta el día hoy se desconoce por la población, sin tomarle mucha importancia, pero es una afección que pueda ser grave para la salud del recién nacido si es que no se trata a tiempo. Por lo cual, la presente tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia de incompatibilidad sanguínea ABO/Rh materno-fetal en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2021 - 2023. Se llevó a cabo un estudio de tipo retrospectivo – descriptivo, no experimental. La población de estudio estuvo compuesta por neonatos diagnosticados por incompatibilidad sanguínea materno fetal por el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. En los datos recolectados se observó 161 casos de incompatibilidad sanguínea ABO/Rh materno fetal durante los años 2021–2023, representando una prevalencia de 2,21% del total de 7 282 recién nacidos durante el tiempo determinado, en donde la mayor prevalencia según el grupo y factor de la madre fue el O+ con un 84,47%; según los recién nacidos fue el A+ con un 61,49%; después, según el tipo de incompatibilidad sanguínea la mayor prevalencia fue el tipo O-A, representando un 59,01%; según el sexo del recién nacido, el sexo con mayor prevalencia fue el masculino representando un 52,17%; seguido el femenino con un 47,83%, del mismo modo, según la edad de la madre, el rango con mayor prevalencia fue el de 18 – 29 años con un 52,17%.
  • ItemOpen Access
    Determinación de la presencia de Salmonella spp. en mayonesa para consumo directo, en el Mercado 2 de Mayo, de la provincia de Tacna – 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Catacora Tejerina, Ayrton Xristo Alejandro; Cáceda Quiroz, César Julio
    Esta investigación estuvo sujeta y tuvo por objetivo determinar la presencia de Salmonella en mayonesa para consumo directo expendida en los puestos del Mercado 2 de Mayo, en la provincia de Tacna, durante el año 2024. La norma empleada para esta investigación fue la NTS N° 071 - MINSA/DIGESA - V.01. (2007). Se recolectaron 34 muestras de mayonesa provenientes de 17 puestos de venta del Mercado 2 de Mayo, y fueron analizadas 5 muestras por semana durante 4 semanas, a excepción de las 2 últimas semanas que se analizaron 7 muestras por semana, dando un total de 34 muestras. Se empleó la metodología establecida por la norma ISO 6579: 2002 Método horizontal para la detección de Salmonella spp., además de la confirmación bioquímica mediante las pruebas de LIA, TSI, Citrato de Simmons, Indol, Voges Proskauer y Rojo de Metilo. Los resultados mostraron la presencia de Salmonella en 3 muestras de mayonesa de las 34 analizadas (8,82%), y ausencia en 31 muestras (91,18%). En conclusión, el 8,82% de las muestras fueron no aptas, para el consumo humano. Además, se realizó la evaluación higiénico-sanitaria de los puestos de venta mediante el llenado de la “ficha de vigilancia higiénico sanitaria de puestos de comida” dispuesta en la “Guía para la aplicación del Sistema HACCP en mercados de abasto” expedido por la DIGESA en el año 2000, los resultados concluyeron que, en la primera visita, sólo el 59% de los puestos fueron considerados como APTOS, mientras que el 41% restante fue considerado como NO APTO. En la segunda visita el número de puestos considerados APTOS aumentó en comparación a la primera visita, con 12 puestos (71%), mientras que los otros 5 puestos restantes (29%) fueron considerados NO APTOS.
  • ItemOpen Access
    Frecuencia de protozoarios y nematodos en hortalizas de tallo corto expendidas en el Mercado Mayorista Grau, Tacna. Julio a octubre, 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Quispe, Rosalía Vanessa; Lloja Lozano, Luis
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de protozoarios y nematodos en hortalizas de tallo corto expendidas en el Mercado Mayorista Grau, en el periodo de julio a octubre, 2024. Se analizaron 210 muestras, las cuales fueron procesadas según la técnica de Speck, (1984), Método Sedimentación Rápida sin centrifugación, coloración Kinyoun y examen directo microscópico; el resultado fue el siguiente: el 76,67 % de muestras analizadas resultaron contaminados. Las hortalizas con mayor frecuencia de contaminación fueron la espinaca y la lechuga (cada una con 86,67 %), mientras que el perejil presento la menor frecuencia (66, 67 %). El grupo más frecuente fueron los protozoarios, en la forma evolutiva de quiste y ooquiste, entre ellos: Entamoeba coli (57,14 %), Cryptosporidium sp. (29,05 %), Eimeria sp. (17,62 %), Blastocystis hominis (13,33 %), Giardia lamblia (12,38 %), Iodamoeba butschlii (8,10%) e Isospora spp. (8,10 %), los nematodos en su forma de huevo, larva y adulto, entre ellos: Strongyloides stercoralis (45,71 %), Toxocara canis (34,76 %), Trichostrongylus sp. (11,90 %), Meloidogyne sp. (7,62 %) y Ascaris lumbricoides (2,86 %). Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda realizar análisis microbiológicos a los establecimientos que son de expendio de hortalizas, para identificar puntos críticos de posible contaminación o proliferación microbiana y tomar medidas preventivas adecuadas.
  • ItemOpen Access
    Estudio comparativo de adsorbentes orgánicos a base de hierro utilizando un consorcio microbiano, un precipitado biogénico y una estructura metal orgánica para la remoción de arsénico en solución acuosa
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Duran Yujra, Rosario; Castillo Cotrina, Daladier Miguel
    Este trabajo comparó la remoción de dos concentraciones de arsénico utilizando adsorbentes orgánicos a base de hierro, un consorcio microbiano, un precipitado biogénico y una estructura metal orgánica en solución acuosa. Los resultados indicaron que, el consorcio microbiano estaba dominado por el género Acidithiobacillus, con un 99,46 %; el precipitado biogénico fue similar al mineral Schwertmannita y la estructura metal orgánica se acercó al nanomaterial MIL-100(Fe). En la remoción de arsenito (As (III)), se comprobó que el consorció microbiano no removió el agente tóxico, mientras que, el precipitado biogénico tuvo los mayores porcentajes de remoción de 24,41 y 20,66 % frente a la estructura metal orgánica con 0,70 y 6,22 %. En contraste, en la remoción de arseniato (As (V)), no hubo diferencias significativas entre los adsorbentes, con un 71,76 y 64,27 % por el precipitado biogénico; 78,95 y 51,90 % para la estructura metal orgánica a partir de 1 y 5 mg/L de arsénico inicial. En la cinética de remoción de arsénico, los valores fueron mayores a los resultados iniciales debido al mayor contacto con el adsorbente. Concluyendo que, tanto el precipitado biogénico como la estructura metal orgánica pueden remover el As (V), mientras que, el As (III) puede ser removido por el precipitado biogénico en medio sin agitación continua.
  • ItemOpen Access
    Bioprospección de hongos celulolíticos aislados del proceso de compostaje en fase termófila
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Mamani, Jean Pierre Alan; Castellanos Cabrera, Roberto
    En el presente estudio se tomaron muestras de material en proceso de compostaje de las plantas de la municipalidad Provincial de Tacna y del distrito de Ciudad Nueva, lográndose aislar ocho hongos de la fase termófila y mediante la realización de cultivos monospóricos se obtuvieron cepas puras. Los medios empleados para el crecimiento y caracterización de los hongos fueron agar papa dextrosa, agar extracto de malta, agar autolisado de levadura Czapek y agar sacarosa extracto de levadura. Mediante una selección cualitativa basada en el crecimiento en medio suplementado con carboximetilcelulosa (CMC), las cepas FC-5 y FC-13 fueron los mejores productores de enzimas celulasas según su alto índice enzimático. Estos 2 hongos se identificaron molecularmente mediante análisis de secuencias de la región ribosomal ITS, determinando a la cepa FC-5 dentro del género Aspergillus y a la cepa FC-13 dentro del género Thermomyces. En los experimentos de fermentación, se utilizaron diferentes residuos vegetales como sustratos, incluyendo mazorca de maíz, hojas de betarraga y hojas de perejil. Al emplear hojas de perejil molido como sustrato y utilizar la cepa FC-5, se obtuvo una actividad máxima de celulasa total de 0,121 U/mL en el extracto crudo. La celulasa de la cepa FC-5 fue estable durante una hora a la temperatura de 50°C, además la estabilidad se mantuvo hasta el 50% de la actividad máxima por 5 horas a la misma temperatura. La actividad enzimática máxima fue a pH 5 y su temperatura óptima de reacción fue de 60°C. Se concluye que la cepa FC-5 potencialmente podría ser utilizada en aplicaciones industriales.
  • ItemOpen Access
    Influencia de los factores ambientales en la organización de las comunidades de fitoplancton del sistema de Bofedales Piticocha, Lima
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2022) Milaveres Fernández, Jhonatan Brandon; Carbajal Zegarra, Víctor
    El sistema de bofedales Piticocha se ubica en la vertiente occidental del nevado Pariacaca, dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha. Cada bofedal presenta características particulares, sin embargo, se desarrollan sobre una base de sedimentos calcáreos en común. Los factores ambientales afectan los procesos hidrológicos e hidroquímicos de los estanques de agua presentes en los bofedales, generando cambios en los procesos biológicos que a su vez influyen en la biodiversidad. El presente trabajo describió la diversidad de fitoplancton en el sistema de bofedales Piticoha, así mismo, se evaluó los factores ambientales tales como iones mayoritaios (im), profundidad en la columna de agua (h), pH, conductividad eléctrica (CE) y temperatura (T); y se concluyó generando una relación entre los factores ambientales y las comunidades de fitoplancton en base a su composición. Se registraron 213 especies y/o morfoespecies, donde el Phylum Bacillariophyta resulto el grupo dominante a nivel espacial y temporal. Se registro una gran variabilidad en los factores ambientales evaluados, donde los resultados de relación sugieren que son el pH, la conductividad eléctrica (CE) y profundidad en la columna de agua (h), los principales factores ambientales que influyen en la organización de las comunidades de fitoplancton en el sistema de bofedales Piticocha.
  • ItemOpen Access
    Susceptibilidad antibiótica de bacterias que causan infección en el tracto urinario en pacientes del laboratorio clínico Bioclean durante el periodo enero-diciembre del 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Huallpa, Lourdes Antonieta; Choque Miranda, Angela Verónica
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan una infección prevalente en los seres humanos, con un aumento notable de la resistencia a los antimicrobianos en los bacilos gramnegativos. Las autoridades sanitarias suelen pasar por alto la importancia de los agentes bacterianos que causan las infecciones urinarias en pacientes ambulatorios. En respuesta a este problema, el estudio actual, centrado en la microbiología, tiene como objetivo generar datos para evaluar la prevalencia de estos microorganismos y predecir su susceptibilidad en el laboratorio clínico de Bioclean. El diseño del estudio empleado fue de carácter descriptivo-retrospectivo. La cohorte estuvo compuesta por pacientes que mostraron un urocultivo positivo indicativo de una infección del tracto urinario (ITU). La identificación de los uropatógenos gramnegativos y la evaluación de la resistencia a los antimicrobianos se realizaron mediante una exhaustiva revisión documental. Los resultados indicaron un predominio de Escherichia coli (64,3%), seguida de Klebsiella spp (18,7%) y Proteus spp (10,8%). En cuanto a la susceptibilidad a los antibióticos, se observó que la Escherichia coli demostró sensibilidad a la gentamicina al 80,1%, a la amikacina al 83,1% y a la amoxicilina/ácido clavulánico al 38,6%.
  • ItemEmbargo
    Caracterización morfológica y análisis molecular del agente fúngico de la pudrición de la corona y raíz en el cultivo de Origanum vulgare (Orégano), Candarave, Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Mamani, Rubí Adelin; Sulca Quispe, Liduvina
    El cultivo de orégano (Origanum vulgare) es de gran importancia económica después del cultivo de olivo en Tacna. Sin embargo, la presencia de hongos fitopatógenos representa un desafío para su producción. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar a nivel morfológico y molecular el agente causal de la pudrición de la corona y raíz en un campo de cultivo en el distrito de Alto Camilaca, Candarave, Tacna. En marzo del 2023, se observaron síntomas de amarillamiento, necrosis apical y marginal, defoliación, abarquillamiento, marchitez de ramas y muerte ascendente. A nivel radicular, se observó necrosis negra en la raíz principal, secundaria y corona, mientras que las raicillas mostraron necrosis marrón oscuro, descortezamiento generalizado y decoloración vascular en la corona. Se recolectaron muestras de las que se aislaron e identificaron 8 aislados puros en función a las características macroscópicas y microscópicas de las estructuras fúngicas, las cuales fueron identificadas como pertenecientes a los géneros Fusarium y Dactylonectria. El análisis filogenético, agrupó los aislados como Dactylonectria torresensis, Fusarium oxysporum, F. iranicum, F. redolens. Las pruebas de patogenicidad demostraron que la pudrición radicular de la corona y raíz del cultivo de orégano es causada por un complejo de hongos fitopatógenos.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de la enzima α-glucosidasa de Geobacillus kaustophilus expresado en Escherichia coli
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Quispe Quispe, Senayda Yulisandra; Castellanos Cabrera, Roberto
    El interés en los microorganismos termófilos ha incrementado gracias a las propiedades únicas de sus enzimas a altas temperaturas, beneficiosas para diversas industrias. Sin embargo, su producción presenta desafíos, debido a la complejidad de cultivar estos microorganismos a gran escala y los altos costos asociados con la fermentación. Para superar estos obstáculos, se están clonando los genes que codifican estas enzimas y expresando en mesófilos como Escherichia coli. Posteriormente, se realiza una caracterización exhaustiva de estas enzimas, un paso crucial para comprender sus propiedades y explorar nuevas aplicaciones potenciales. En la presente tesis, se caracterizó fisicoquimicante la enzima α-glucosidasa recombinante de Geobacillus kaustophilus expresada en E. coli, la cual tuvo una actividad de 11,780 U/mL tras 12 h, al cultivarlo en medio Luria bertani utilizando lactosa como inductor. La enzima se purificó mediante cromatografía de afinidad de metal inmovilizado (IMAC) y ultrafiltración, obteniendo un factor de purificación de 9,58 y una recuperación del 85 %. La enzima presentó una temperatura óptima de 60 °C y un pH óptimo de 7. En cuanto a la termoestabilidad, la enzima mantuvo una actividad residual de 79 % durante 360 minutos a 60 °C. La actividad enzimática fue inhibida por los iones metálicos Fe3+, Zn2+, Cu2+ y Hg2+, mientras que concentraciones de 5 mM de Ba2+ y Na1+ incrementaron la actividad en un 60 % y 65 %, respectivamente. Los valores de Km y Vmax, fueron 24,87 mg/mL y 278,22 mg/mL/min, respectivamente. Estas características demuestran el potencial biotecnológico de la enzima α-glucosidasa recombinante para la hidrólisis de almidón en diferentes industrias.
  • ItemOpen Access
    Comparación de la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” y la nitrofurantoína frente a Enterococcus faecalis ATCC 29212
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pari Paccari, Edison Sergio; Cáceda Quiroz, Cesar Julio
    La presente investigación tuvo como finalidad comparar la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” con la Nitrofurantoína frente a Enterococcus faecalis ATCC 29212. Fue un estudio cuasi experimental prospectivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, que constó de seis tratamientos con ocho repeticiones obteniendo un total de 48 unidades de prueba. La obtención del aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” fue por destilación por arrastre de vapor y se utilizó el Método Difusión en disco (Kirby Bauer) para determinar el grado de sensibilidad de la actividad antimicrobiana. Los resultados demuestrarón un 0,21 % de rendimiento de aceite esencial con una densidad de 955,5 mg/mL, siendo la pulegone (27,48 %) y menthone (16,48 %) los componentes con mayor proporción. El aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” frente a Enterococcus faecalis ATCC 29212 tuvo un promedio de 19,195 mm de halo de inhibición a una concentración de 28,665 y con la Nitrofurantoína de 300 μg se obtuvo un halo de 28,45 mm; la CMI del aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” alcanzó una concentración de 22,56 y el CMB alcanzó a 23,09. Se concluyé que existe diferencia entre la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” comparado con la Nitrofurantoína frente a Enterococcus faecalis ATCC 29212, siendo menor a 0,05; es decir que la Nitrofurantoína presentó una mayor actividad antibacteriana frente al aceite esencial de Minthostachys mollis “muña”.
  • ItemOpen Access
    Caracterización de β-glucosidasa producida por el hongo termófilo cepa FC-13 aislado del compost
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Christian Javier Alave Rosas; Castellanos Cabrera, Roberto
    La β-glucosidasa en una enzima que cataliza la hidrólisis de glucósidos liberando glucosa, lo que le da un papel importante en las industrias de biocombustibles, alimentaria y farmacéutica. Determinar sus características permite comprender sus propiedades catalíticas, estabilidad y potencial para optimización en aplicaciones específicas. En este trabajo se caracterizó la β-glucosidasa producida por el hongo termófilo cepa FC-13 aislado del compost, el cual tuvo mayor actividad β-glucosidasa (1,179 U/mL) en el día 17, al cultivarlo en medio líquido Mandels-Weber, utilizando hojas de perejil en polvo al 1% (p/v) como fuente de carbono e inductor. La purificación de la β-glucosidasa se hizo por el método de fraccionamiento con sulfato de amonio en diferentes concentraciones, determinándose que la concentración del 50% era la adecuada para purificar la β-glucosidasa, con una recuperación del 46,72% del total de enzima en el extracto crudo. Además, se hizo una ultrafiltración para eliminar el sulfato de amonio, con una recuperación final del 37,96%. La β-glucosidasa purificada, presentó un peso de 120 kDa, un pH óptimo de 5,0 y una temperatura óptima de 70°C. Mostró termoestabilidad a 50°C durante 96 horas, manteniendo una actividad residual del 56,64%. La actividad relativa de la enzima aumentó entre 126% y 150% con todos los iones metálicos empleados en concentraciones de 1 y 5 mM, pero disminuyó entre 68% y 97% a 10 mM. Fue sensible a la inhibición por glucosa, mostrando solo un 6% de actividad relativa a 100 mM. Mantuvo más del 50% de actividad relativa en etanol al 10%. Y los valores de Km y Vmax fueron 5,645 mM y 1,981 U/mg. Además, la combinación de celulasa comercial con la β-glucosidasa, mostró ser eficaz en la hidrólisis de celulosa en comparación con el uso exclusivo de celulasa comercial, con un incremento relativo del 65% a las 8 horas en la producción de glucosa.
  • ItemOpen Access
    Relación del estado nutricional y el perfil lipídico en adultos mayores de residencias geriátricas de la ciudad de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gutierrez Rodriguez, Mary Cruz; Cáceda Quiroz, Cesar Julio
    Se propuso este estudio con el fin de determinar la relación entre el estado nutricional y el perfil lipídico en adultos mayores de residencias geriátricas de la ciudad de Tacna, 2023, donde se utilizó un método cuantitativo, con un diseño sin experimentación y nivel correlacional, evaluando el estado de nutrición utilizando el índice de Quetelet y analizando la concentración de lípidos mediante diferentes medidas, como el colesterol total, los triglicéridos, el HDL y el LDL, expresados en miligramos por decilitro. Asimismo, se analizó estadísticamente por medio de la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson, con un grado de confianza del 95 %. La condición nutricional predominante fue la delgadez (49,4 %), seguido de normopeso (36 %), sobrepeso (9 %) y obesidad (5,6 %). El perfil lipídico fue óptimo, con niveles normales de colesterol (68,5 %), triglicéridos óptimos (74,1 %), colesterol-HDL óptimo (46,1 %), y colesterol-LDL óptimo (49,4 %). Se concluye que, tras realizar el análisis estadístico de datos, no se halló evidencia suficiente que afirme la existencia de una asociación entre la condición nutricional de los individuos evaluados y su perfil lipídico, con un valor de p obtenido mayor que 0,05.
  • ItemOpen Access
    Trastornos de la coagulación en pacientes controlados con diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Salud La Esperanza, Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vilca Navarro, Eduardo Franco; Chambilla Quispe, Vicente Freddy
    A nivel mundial, la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 es una de las enfermedades más comunes que provoca una disminución del nivel de glucosa en la sangre. En este sentido, resulta importante hacer un seguimiento constante del incremento de los casos, así como brindar información oportuna sobre las consecuencias que puede generar esta dolencia. Por ello, esta investigación se propuso determinar la presencia de trastornos de coagulación en pacientes controlados con DM tipo 2 en el Centro de Salud La Esperanza. Para este propósito, se tomaron medidas como el tiempo de protrombina (TP), el índice internacional normalizado (INR), el conteo de plaquetas y la determinación de la hemoglobina glicosilada en una población de 169 individuos, tanto mayores como menores de 60 años. Los resultados mostraron que el 8,9 % del total de pacientes presentaron al menos un factor de coagulación alterado. En cuanto al TP, se registró un tiempo de 11,96 segundos y un INR de 0,95. En el grupo de pacientes mayores de 60 años, un 33,3% presentaron un nivel de glucosa elevado, un 33,3% tuvieron un TP elevado y un 66,7% presentaron un TP normal. Resultados similares se obtuvieron en la prueba del INR. En cuanto al recuento de plaquetas, el 66,7% de los pacientes presentaron un recuento normal y solo el 33,3% un recuento elevado. Además, los pacientes mayores de 60 años registraron una hemoglobina glicosilada menor al 7%. En contraposición, en el grupo de pacientes menores de 60 años, el 81% registraron un TP normal y el 19% un TP elevado. Del mismo grupo, el 77,6% mostraron un INR normal y el 22% un INR elevado. En cuanto al recuento de plaquetas, el 84,5% manifestó un recuento normal y solo el 15,5% un recuento elevado, a pesar de presentar un nivel de glucosa elevado durante el examen, este grupo también registró un valor menor al 7% en cuanto a la hemoglobina glicosilada.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la actividad de Pseudomonas aeruginosa cepa J19 y de Anaerobiospirillum succiniciproducens cepa TP22 como promotoras del crecimiento vegetal y del control biológico de hongos fitopatógenos y de maleza
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aguilar Catacora, Yola Gladys; Castillo Cotrina, Daladier Miguel
    Las bacterias que habitan en ambientes extremos tienen la capacidad de sobrevivir a condiciones extremas para la vida del hombre y poseen propiedades de reducir el estrés biótico y abiótico en plantas, tienen un potencial agrícola, fundamental para promover el crecimiento de las plantas y controlar los fitopatógenos perjudiciales para la calidad de los cultivos. En este estudio, se evaluó la actividad de Pseudomonas aeruginosa cepa J19 y Anaerobiospirillum succiniciproducens cepa TP22 como promotores del crecimiento vegetal y del control biológico de hongos fitopatógenos y de maleza. Se utilizó métodos para determinar las características funcionales, la capacidad de biocontrol contra hongos fitopatógenos y maleza por las cepas J19 y TP22 in vitro y en condiciones de invernadero. Las cepas J19 y TP22 mostraron la capacidad de crecer en medio de cultivo suplementado con 8 g/L NaCl, y suplementado con NaCl y H3BO3 a concentraciones 1, 2, 4 y 8 veces superior al agua de riego de Lluta (0,86 g/L NaCl y 114 ppm de H3BO3).
  • ItemOpen Access
    Estudio de marcadores bioquímicos de daño muscular en adolescentes de semilleros deportivos de la ciudad de Tacna – 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Yparraguirre Salcedo, Kelly Geraldine; Chambilla Quispe, Vicente Freddy
    El rendimiento de un deportista se debe a muchos factores como el estado nutricional, estado físico, nivel de entrenamiento, recuperación, factores psicológicos y genética. Los estudios que se realizan en deportistas tienen un enfoque preventivo para evaluar la fatiga muscular provocado por ejercicios físicos intensos que puedan perjudicar el rendimiento de los futbolistas. Este estudio tiene como objetivo determinar los niveles de valores séricos de los marcadores bioquímicos de daño muscular en los adolescentes de semilleros deportivos de la ciudad de Tacna. Se tuvo una muestra de 326 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión a los cuales se les realizó el análisis de los marcadores de daños muscular, PCR, LDH, CK-total, y CK-MB para evaluar una posible lesión en el músculo esquelético. Los resultados para los adolescentes deportistas fueron: para la prueba LDH el 2,5% presenta valores de nivel Bajo, el 91,4% valores dentro de lo normal y el 6,1% valores altos; para la prueba de CK-total el 74,8% se encuentra dentro de lo normal y el 25,2% presenta valores altos; para la prueba de CK-MB el 99,1% presenta valores normales y el 0,9% valores altos; para la prueba PCR el 95,7% resultó negativo y el 4,3% resultó positivo; según el índice relativo de CK-MB/CK el 7,1% de los adolescentes se sospecha que presentan daño muscular. En este estudio se concluye que sí existe alteraciones en los marcadores bioquímicos de daño muscular en los adolescentes de semilleros deportivos de la ciudad de Tacna.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de la calidad de agua para consumo humano del Distrito de Tarata, Provincia de Tarata, Departamento de Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Mamani Condori, Dayana Wendy; Lloja Lozano, Luis
    El estudio tuvo como finalidad “Determinar la calidad de agua para consumo humano del distrito de Tarata, provincia de Tarata, departamento de Tacna.” La metodología con la que se desarrolló fue de nivel descriptivo, diseño no experimental y enfoque cuantitativo, con una población y muestra que se integró por muestras de agua cruda del canal Irabalaco, el cual tiene licencia para uso poblacional de 11,09 l/s. La técnica empleada fue la observación y el análisis documental. Se determinó que en las muestras de agua de consumo humano de la provincia de Tarata los resultados de los parámetros fisicoquímicos y de los parámetros microbiológico se encuentran dentro del límite máximo permisible y parámetros de metales se identificó que el Arsénico transgrede lo permisible, según el Reglamento de la Calidad del agua para consumo humano D.S. N° 031-2010- SA, llegando a la conclusión de que el agua para consumo humano en la provincia de Tarata no es apta para el consumo de la población, debido a que uno de los parámetros trasgrede los Límites Máximo Permisible (LMP).
  • ItemOpen Access
    Estudio de las comunidades bacterianas endófitas del fruto de la fresa (fragaria ananassa) presentes en cultivos orgánicos de Cerro Blanco - Calana, Tacna
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alférez Manrique, Alexandra; Castellanos Cabrera, Roberto
    Este estudio se centra en la investigación de las comunidades bacterianas endófitas presentes en el receptáculo de los frutos de la fresa (Fragaria ananassa) cultivados en sistemas orgánicos en Cerro Blanco - Calana, Tacna. El objetivo principal fue analizar la diversidad y composición de estas comunidades bacterianas presentes en los cultivos orgánicos de fresas. Se espera que los resultados proporcionen información relevante sobre la interacción entre las bacterias endófitas y las fresas en entornos de agricultura orgánica, contribuyendo así al conocimiento del microbiota asociado a este cultivo en condiciones de producción sostenible. Se realizó el muestreo biológico en tres variedades de fresa: Criolla, Monterrey y San Andreas, con el objeto de obtener el ADN existente en el microbiota del receptáculo de la fresa, aplicando el estudio metagenómico, que nos permitió obtener especies bacterianas en el entorno indicado.
  • ItemOpen Access
    Seroprevalencia de anticuerpos Ig M e Ig G contra el COVID-19, en personas atendidas en el Laboratorio Clínico Tacna, en contexto actual de la pandemia en la provincia de Tacna, año 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Calero Rojas, Thalia Stepfanny; Lloja Lozano, Luis
    El objetivo de la presente investigación fue conocer la prevalencia de anticuerpos contra COVID-19 en las personas atendidas en el laboratorio clínico Tacna 2022. La población representativa estuvo conformada por 192 personas considerando los criterios de inclusión y exclusión. La técnica para la recolección de los datos fue el análisis documental de las fichas epidemiológicas, data del sistema de la institución y revisión en el SISCOVID para acoplar en un estudio estadístico. La prevalencia de anticuerpos reveló una respuesta predominante de IgG (96,9 %) y mínima de IgM (8,9 %). El 8,9 % mostró coinfección IgM+/IgG+, indicando infección activa, mientras que el 3,1 % no tuvo anticuerpos. No se detectaron casos de IgM+/IgG-. Se llevaron a cabo análisis detallados relacionados con variables como grupo etario, sexo, inmunización mediante vacunas y antecedentes de infección por COVID-19 para caracterizar las respuestas inmunológicas de estos anticuerpos. Los resultados revelaron una prevalencia consistente de anticuerpos IgG en todas las variables mencionadas.