Tesis de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Evaluación de la prescripción de nutrición parenteral total en el servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2021 al 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alejo Condori, Susana Soledad; Mahmoud Ahmad, MahamadLa investigación tuvo como objetivo evaluar la prescripción de Nutrición Parenteral Total (NPT) en el servicio de neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el periodo 2021 al 2023. El estudio fue transversal y retrospectivo. Se evaluaron 42 prescripciones de pacientes neonatos que recibieron Nutrición Parenteral Total el primer día de hospitalización. Se evaluó el porcentaje de cumplimiento de la prescripción tomando como referencia las guías NICE Y SENPE/SEGNP/SEFH. Como principales resultados, se evidenció que el 78,57% de prescripciones de NPT no cumplen con al menos un indicador de los requerimientos nutricionales establecidos por las guías. Respecto a los macronutrientes, las proteínas incumplen con el 52,38%, mientras que, en el caso de los micronutrientes, el sodio incumple con el 26,19%. Como conclusión, se determinó que las recetas de nutrición parenteral total no cumplen totalmente con al menos un indicador de las guías NICE Y SENPE/SEGNP/SEFH.Item Open Access Determinación de staphylococcus aureus y salmonella sp. en mayonesa artesanal expendida en pollerías del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ramos Castillo, Yuri Yanet; Castro Huarachi, Royer LuisEste estudio determinó la presencia de Staphylococcus aureus y Salmonella sp. en mayonesa artesanal expendida en pollerías del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa durante el 2023. Se adoptó por un enfoque prospectivo, transversal, con diseño no experimental de nivel descriptivo. Se recolectó 200 g de muestra de mayonesa artesanal en recipientes estériles de diecinueve pollerías; y fueron mantenidos a temperatura de 2 a 8°C, para posteriormente realizar su análisis microbiológico mediante el método de recuento directo en placa en el laboratorio de Inspection and Testing Services del Perú S.A.C. con el fin de realizar la evaluación de los resultados en relación con los requisitos de calidad del Ministerio de Salud. Los resultados revelaron que Staphylococcus aureus se presentaba en las diecinueve muestras de mayonesa artesanal, sin embargo, estas se encuentran dentro del límite permisible según norma; por otro lado, no hubo presencia de Salmonella sp. Se concluye que las muestras examinadas cumplen con los estándares de calidad de la Norma Técnica Sanitaria N°071 - MINSA/DIGESA V01/2008.Item Open Access Factores asociados a la adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Salud San Francisco de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pari Laqui, Sharon Ritchell; Rivera Benavente, Orlando AgustínEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar aquellos factores asociados a la adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial que asistieron al Centro de Salud San Francisco de Tacna, en el 2023. El estudio fue de tipo aplicado, prospectivo, transversal, diseño observacional y nivel relacional. Comprendió una muestra poblacional de 122 pacientes adultos mayores con hipertensión arterial. Se revisó las historias clínicas y se utilizó como instrumento el Test de Morisky Green Levine de 4 ítems y un cuestionario de cinco factores asociados. Se determinó que existe una adherencia del 31,1 % y la causa más común de incumplimiento fue el olvido de tomar la medicación en un 64,8 %. Concluyendo que existe asociación significativa con los factores sociodemográficos, relacionados con la terapia, relacionados con el paciente y relacionados con la enfermedad.Item Open Access Factores sociodemográficos asociados a la automedicación en pobladores del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aquino Pilco, Alan Fernando; Cervantes Zegarra, Juan Carlos EfraínLa investigación titulada Factores sociodemográficos asociados a la automedicación en pobladores del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2024, tuvo como objetivo identificar los factores sociodemográficos asociados a la automedicación en pobladores del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2024. En cuanto a la metodología, la investigación fue de método cuantitativo, de tipo básico, con un diseño descriptivo correlacional y de diseño no experimental y transversal, empleándose como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, siendo la muestra de 383 pobladores. El estudio concluyó que los factores sociodemográficos están significativamente asociados con la automedicación en los pobladores del Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna 2024, lo cual fue comprobado mediante la prueba de Rho-Spearman con un coeficiente de correlación de 0.693 y un valor de significancia menor a 0.05. Esto explica que las dimensiones culturales, económicas, sociales y demográficas, que incluyen indicadores como conocimientos sobre medicamentos, relación de medios de comunicación, ingresos económicos y entorno familiar, se asocian de manera positiva en las prácticas de automedicación, según los resultados descriptivos obtenidos. La relación más fuerte se identificó en los factores culturales, mientras que los factores demográficos mostraron una asociación más moderada.Item Open Access Nivel de conocimiento sobre las reacciones adversas en pacientes que reciben quimioterapia del servicio de oncología – ambulatoria en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Delgado Cruz, Andrea Fabiola; Alcázar Rojas, Alonso ErnestoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento sobre las reacciones adversas a medicamentos (RAM) en pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, durante el periodo de agosto a octubre de 2024. Se trató de una investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental y transversal, que empleó una encuesta estructurada aplicada a 260 pacientes. El instrumento evaluó tres aspectos: datos sociodemográficos y clínicos, conocimiento general sobre RAM, y conocimiento específico relacionado con la quimioterapia. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes eran adultos mayores (45,77%), mujeres (74,62%) y con instrucción superior (36,15%). El 28,08% llevaba menos de tres meses en tratamiento. En relación con el conocimiento general sobre RAM, el 60% obtuvo un nivel medio, el 21,54% alto y el 18,46% bajo. Respecto al conocimiento específico vinculado a la quimioterapia, el 63,46% mostró un nivel medio, el 20% alto y el 16,54% bajo. El nivel de conocimiento total fue medio en el 72,31% de los pacientes, alto en el 23,08% y bajo en el 4,62%. Se concluye que el nivel de conocimiento predominante fue medio, lo que evidencia la necesidad de reforzar las estrategias educativas para esta población. Asimismo, se recomienda fortalecer el rol del químico farmacéutico como agente educador en el ámbito ambulatorio, y promover la participación activa del Comité Farmacoterapéutico para mejorar la seguridad terapéutica y reducir complicaciones prevenibles.Item Open Access Prevalencia de síndrome metabólico y sus factores de riesgo asociados en conductores de taxi de la Ciudad de Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Luque Zapata, Rony Mariano; Coaquera Lencinas, Diana PalomaEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de síndrome metabólico y sus factores de riesgo asociados en conductores de taxi de la ciudad de Tacna. Para ello se empleó un diseño descriptivo, transversal, cuantitativo y relacional. La muestra fue de 100 conductores de taxi de la ciudad de Tacna. Como instrumentos se utilizaron cuestionarios y tablas de registro de datos. El estudio evidenció que la prevalencia del síndrome metabólico en conductores de taxi de la ciudad de Tacna fue del 30 %. Los criterios diagnósticos más frecuentes entre los casos identificados fueron la hipertensión arterial (90 %), la hiperglicemia (77.78 %) y la hipertrigliceridemia (49.02 %). Desde el punto de vista clínico, el 58 % presentaba obesidad, el 52 % refería niveles moderados de estrés y el 64 % manifestó tener una buena calidad de sueño. Como principales hallazgos, los factores de riesgo significativamente asociados al síndrome metabólico fueron la edad mayor de 45 años (RP: 1.98; IC95 %: 1.22–4.51), los antecedentes familiares de diabetes (RP: 1.77; IC95 %: 1.05–2.97), el índice de masa corporal elevado (RP: 1.06; IC95 %: 1.00–1.12) y el consumo alto de carbohidratos (RP: 2.44; IC95 %: 1.10–5.40).Item Open Access Determinación de los niveles de arsénico en forraje y leche cruda de vaca en el Distrito de Cairani, Provincia de Candarave, Región Tacna(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ccama Calderon, Delia Arminia; Berrios Espejo, Yemile Del CarmenEl presente estudio se llevó a cabo en el distrito de Cairani, ubicado en la provincia de Candarave, región Tacna en el año 2024, con el objetivo de determinar los niveles de arsénico en leche cruda de vaca y forraje producidos en suelos que son irrigados con aguas del rio Callazas que tiene niveles elevados de arsénico. Para ello, se recolectaron 36 muestras de forraje y 36 muestras de leche cruda de 12 vacas y se cuantificaron los niveles de arsénico mediante la técnica de Espectrofotómetro de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente. Se obtuvo el promedio de arsénico en leche de 0,01 0,02 mg/L que está dentro de los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos por el Codex Alimentarius, solo el 13,89 % de muestras presentaron arsénico y superaron los LMP; y en el 86,11 % no fue detectable arsénico. En cuanto a las muestras de forrajes se obtuvo un promedio de arsénico de 0,76 ± 0,54 mg/kg para alfalfa que no excedió el LMP y de 5,33 ± 4,19 mg/kg para pasto que excedió el LMP establecido por el Consejo del Parlamento Europeo de 2mg/kg. Se llega a la conclusión de que la leche en el distrito de Cairani se encuentra dentro de los LMP. Por su parte, en forraje el pasto supero los LMP establecidos por la normativa internacional.Item Open Access Impacto de la ingesta de sulfato ferroso y ácido fólico en los resultados materno perinatales de puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mamani Chambilla, Lourdes; Cervantes Zegarra, Juan Carlos EfraínObjetivo: Determinar el impacto de la ingesta de sulfato ferroso y ácido fólico en los resultados materno perinatales de puérperas atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el 2023. Metodología: Tipo de investigación observacional, descriptivo, ambispectivo, transversal. Diseño no experimental. Nivel cuantitativo. La población fueron las gestantes que atendieron su parto en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el 2023 que provienen de la Micro Red Cono Sur. Se incluyó 810 unidades de estudio que cumplían los criterios de selección. Resultados: el nivel de ingesta de sulfato ferroso y ácido fólico es inadecuado. Los resultados maternos más frecuentes fueron: grupo etáreo de 20 a 34 años, grado de instrucción secundaria, estado civil conviviente, condición laboral no trabaja, estado nutricional pregestacional sobrepeso, paridad multípara, control prenatal adecuado, nivel de anemia leve, y patología del embarazo anemia. Los resultados perinatales más frecuentes fueron: peso al nacer adecuado, edad gestacional a término, relación peso para edad gestacional adecuado, Apgar al minuto y 5 minutos normal, patología neonatal hiperbilirrubinemia, y muerte perinatal fetal. Conclusiones: El impacto de la ingesta de sulfato ferroso y ácido fólico fue deficiente.Item Open Access Propuesta de pre-formulación para mejora en la producción de fluimexina 200mg grano para solución oral, según estándaresde calidad USP-42(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Cauna, Flor de Maria; Berrios Espejo, Yemile del CarmenObjetivo: Evaluar una pre-formulación que ayude en el incremento de la productividad, reduciendo costos acortando tiempos en horas hombre en el proceso de envasado. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo, analítico y relacional, de diseño experimental. Se decidió realizar la modificación en la etapa de granulación en donde se formularon 2 grupos de ensayos; el primer grupo se trabajó con solvente alcohólico y el segundo grupo con solvente acuoso en conjunto con la evaluación de parámetros físicos junto a un control estadístico que afiance el cumplimiento de las normativas de calidad de acuerdo a lo referenciado por farmacopea americana. Resultados: Los ensayos se evaluaron a través de los parámetros físicos de cada muestra donde se determinó la existencia de una diferencia estadística significativa. En donde el ensayo 2C con solvente acuoso presento una granulometría con porcentaje de 3,39% en base y 69% entre las mallas 25, 35 y 45 con un tamaño de partícula de 710 μm, 500 μm y 355 μm en la mezcla final con un porcentaje de fluidez buena según la escala de índice de Hausner.Item Open Access Determinación de arsénico en el fruto del naranjo (Citrus sinensis, Variedad Washington Navel) que se cultivan en La Yarada de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huarino Oscco, Yessica; Berrios Espejo, Yemile del CarmenEl objetivo principal de esta investigación fue evaluar los niveles de arsénico en las naranjas cultivadas en La Yarada, ubicada en la ciudad de Tacna. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, básica, transversal y descriptivo. Se recolectaron 15 pares de muestras de naranja, las cuales fueron trasladas al “Laboratorio de Ensayo y Control de Calidad” de la “Universidad Católica de Santa María” de Arequipa para los análisis correspondientes. El análisis se realizó mediante “Espectroscopía de Emisión Atómica por Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES)”. A pesar de que ninguna de las muestras superó el Límite Máximo Permisible (LMP) referenciado por el MERCOSUR (0,3 mg/Kg), los análisis revelaron que todas las muestras contenían arsénico. El promedio de arsénico en las muestras de naranja fue de 0,0004 ± 0,0002 mg/Kg. En conclusión, las naranjas producidas en La Yarada presentaron bajos niveles de arsénico y no superaron el LMP impuesto por el MERCOSUR.Item Open Access Determinación de residuos de plaguicidas en la leche fresca de vacunos del valle de Sama, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cruz Centeno, Abraham Milton; Calderón Copa, Edgard GuidoEl presente trabajo de investigación analizó muestras de leche fresca de ganado vacuno procedente del valle de Sama, en el departamento de Tacna. Para lo cual se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, cuyo objetivo fue determinar la concentración de residuos de plaguicidas en leche fresca, para posteriormente corroborar su idoneidad para el consumo humano al compararlo con su Límite Máximo Residual (LMR). Para ello, se recolecto 12 muestras de leche fresca usando el método de muestreo por conveniencia, donde se respetó todos los protocolos para una correcta recolección, transporte y procesamiento de cada muestra, utilizando Cromatografía de Gases acoplado a Espectrometría de Masas y Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas (CG/MS-MS / LC/MS-MS) para analizar 40 plaguicidas (9 organoclorados, 16 organofosforados, 8 carbamatos y 7 piretroides) en cada muestra de leche. Concluyendo que del 100 % de muestras no presentan concentraciones tóxicas para 34 plaguicidas analizados, además 6 plaguicidas organoclorados (Aldrín, Dieldrin, Lindano, Heptacloro, HexaBenceno y Clordano) obtuvieron resultados no concluyentes debido a la baja sensibilidad del método de análisis empleado para detectar concentraciones de estos plaguicidas por debajo de sus respectivos LMR.Item Open Access Interacciones farmacológicas en prescripciones médicas de pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre de la ciudad de Tacna, durante enero a julio del 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chura Chambi, Mariluz; Coaquera Lencinas, Diana PalomaEl presente estudio se llevó a cabo con el propósito de identificar la frecuencia de las interacciones farmacológicas (IF) en prescripciones médicas de pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre en la ciudad de Tacna, durante el periodo de enero a julio del 2023. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal y de nivel descriptiva, en la que se revisaron y analizaron las prescripciones médicas e historias clínicas para identificar las IF mediante el uso del programa Merative Micromedex ®, y otras bases de datos (Drugs y MedScape). En total, se analizaron 434 prescripciones médicas. Los resultados mostraron que el 100 % de las prescripciones presentaron al menos una IF, contabilizándose un total de 697 IF. De estas, el 52,37 % fueron interacciones farmacodinámicas y el 47,63 % farmacocinéticas. En cuanto al nivel de gravedad, el 51,79 % de las interacciones fueron de tipo moderadas. Las IF más frecuentes fueron entre Fluoxetina - Risperidona (31,13 %), Alprazolam - Fluoxetina (16,93 %), y Alprazolam - Risperidona (8,89 %). En conclusión, se encontró una elevada frecuencia de IF en las prescripciones médicas de pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre.Item Open Access Características epidemiológicas del cambio de antibioterapia en pacientes con neumonía aguda de medicina interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Quispe, Edú Henry; Alcazar Rojas, Alonso ErnestoLa neumonía aguda es una enfermedad infecciosa presente en la comunidad, los antibióticos son el tratamiento de primera línea para esta patología. Bajo esta premisa, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar la frecuencia de rotación de antibióticos en pacientes con neumonía aguda, se estudió las terapias antibióticas de cada paciente y se comparó según la NTS-N°184-MINSA/DIGEMID-2022 del servicio de medicina interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – 2023. La investigación fue descriptiva, observacional, retrospectiva y transversal, abarcó un total de 168 pacientes con diagnostico NAC. La información total de la investigación se recopiló mediante las historias clínicas físicas y virtuales por el sistema ESSI, obteniendo los siguientes resultados: la mayoría de la muestra fue representada por varones (56,55%), con 71 a más años de edad (66%). El 45,24% estuvo hospitalizado de 16 a 20 días, el 64% de los pacientes presentaron hasta 5 rotaciones de antibioterapia, 4,17% presentaron 7 rotaciones y 1,79% presentó 8. En conclusión, este estudio evidenció el uso irracional de los antibióticos en pacientes con NAC, la escasa o nula aplicación del PROA según indica la NTS-N°184-MINSA/DIGEMID-2022 y la sobreexposición a la resistencia bacteriana.Item Open Access Determinación de la hepatotoxicidad de medicamentos oncológicos más usados en el Servicio de Oncología del Hospital Daniel Alcides Carrión III - ESSALUD, Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ventura Pari, Janeth Jéssica; Rivera Benavente, Orlando AgustínLa presente investigación evaluó la hepatotoxicidad de los medicamentos oncológicos más usados en el “Servicio de Oncología del Hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud”, Tacna 2022. El estudio fue observacional, retrospectivo y longitudinal. Se evaluaron 86 pacientes que recibieron quimioterapia ambulatoria en el HDAC durante el año 2022. La información sociodemográfica y clínica se obtuvo del “Sistema Informático del Servicio de Farmacia” del HDAC, así como de las historias clínicas. Respecto a los resultados se obtuvo que 15 pacientes (17,44 %) presentaron hepatoxicidad, de los cuales el 9,3 % presentó hepatoxicidad grado 1. En cuanto a los medicamentos oncológicos más prescritos tenemos Fluorouracilo (11,47 %), Ciclofosfamida (11,01 %), Doxorubicina (11,01 %) y Paclitaxel (10,09 %). Se evidenció que las mujeres, así como los adultos mayores y los pacientes diagnosticados con cáncer de mama tuvieron mayor probabilidad de presentar hepatotoxicidad. En conclusión, la hepatotoxicidad se presentó en el 17,44 % de pacientes, siendo la de grado 1 el de mayor prevalencia.Item Open Access Nivel de disfunción sexual asociado al tratamiento de antidepresivos en pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chipana Calizaya, Milagros Oriana; Coaquera Lencinas, Diana PalomaObjetivo: Determinar si existe relación entre el tratamiento de antidepresivos y el nivel de disfunción sexual en pacientes del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre - Tacna, 2024. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, transversal y prospectivo, de diseño no experimental, siendo relacional el nivel de investigación. Con una muestra de 62 pacientes. Los instrumentos de recolección fueron: la ficha de recolección de datos y el Cuestionario de disfunción sexual secundaria al tratamiento con psicofármacos PRSexDQ-SALSEX. Resultados: Del total de participantes, el 64,5 % fue de sexo femenino y el 35,5 % masculino; el 77,4 % tienen entre 18 y 26 años; el 88,7 % tienen estado civil soltero/a. La fluoxetina es el fármaco más prescrito (61,4 %), seguido de la sertralina (30,6 %). El 30,6 % experimentó disfunción sexual leve, el 22,6 % moderada y el 19,4 % disfunción intensa. El 75,0 % de las mujeres presentaron disfunción sexual intensa. Conclusión: En general, el 72.6 % de los pacientes experimentaron disfunción sexual. El nivel de disfunción sexual que predomina es el leve con un 30.6%. El 73.7% de los pacientes que tomaban fluoxetina reportaron disfunción sexual leve o moderada, mientras que el 75% de aquellos que tomaban sertralina experimentaron disfunción sexual intensa.Item Open Access Relación de la funcionalidad familiar y la adherencia a la terapia farmacológica en los usuarios del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario Jorge Basadre Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rojas Masco, Cristala Abigail; Arana Pari, Lourdes YolandaEl presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la adherencia a la terapia farmacológica en los usuarios del Centro de Salud Mental Comunitario Universitario (CSMCU) Jorge Basadre. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, correlacional, con una muestra de 100 usuarios con trastornos depresivos, de ansiedad y trastorno mixto ansioso-depresivo (TMAD), atendidos de abril a julio. La funcionalidad familiar se evaluó mediante la aplicación del Test de APGAR FAMILIAR, y la adherencia terapéutica se midió utilizando el Cuestionario de Adherencia Escala de MORISKI (MMAS-8). Resultados: La funcionalidad familiar que manifestaron los usuarios en su mayoría fue disfunción severa con un 42 % y de acuerdo a la adherencia terapéutica, la gran mayoría tuvo una baja adherencia con un 53 %. Respecto a los factores sociodemográficos un 77 % fueron mujeres y un 23 % hombres. El grupo etario predominante fueron los jóvenes adultos con un 46 % y el 60 % universitarios. En cuanto al tipo de familia, el 32 % fueron familias nucleares y un 29 % fueron monoparentales. Respecto a los factores clínicos, un 40 % padecen del TMAD, un 35% padecen depresión y un 25 % tienen ansiedad. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia a la terapia farmacológica. Se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado dando el valor de p= 0,006. Concluyendo que las familias con mayores niItem Open Access Conocimientos del cuidado de la piel y el uso de fotoprotectores en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UNJBG Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Arcos Apaza, Mayra Magdalena; Chipana Flores, Mónica KarinaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento del cuidado de la piel y el uso de fotoprotectores en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UNJBG Tacna, 2023. El estudio fue no experimental, prospectivo, transversal y correlacional. Se estableció una muestra compuesta por 153 participantes. Se utilizó un cuestionario de 34 preguntas, dividido en dos secciones, la primera, respecto al cuidado de la piel, se encontró que 83,7 % de los partícipes presenta un nivel alto de conocimientos, el 15,0 % expresaron un nivel regular y el 1,3 % presentó un nivel bajo. La segunda sección, en cuanto al nivel de uso de fotoprotectores, el 74,5 % de los participantes posee un uso deficiente y el 25,5 % manifestó un uso regular. Se evidencia que no existe una relación significativa entre el conocimiento sobre el cuidado de la piel y el uso de fotoprotectores entre los estudiantes. (P= 0,0399), en términos generales, se evidenció que el 49,7 % de los estudiantes se encuentra en un nivel alto, el 49,0 % en un nivel regular y el 1,3 % mostró un nivel bajo.Item Open Access Asociación de los valores de albúmina y la respuesta al tratamiento en pacientes con tuberculosis del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2017-2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Aguilar, Giuliana Milagros; Rivera Benavente, Orlando AgustínEsta investigación determinó la asociación entre los niveles de albúmina y la respuesta al tratamiento antituberculoso en pacientes que fueron hospitalizados en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2017 al 2021. El estudio fue cuantitativo, transversal, analítico y de nivel relacional. Se incluyeron a 140 pacientes con tuberculosis y toda la información se recolectó de sus respectivas historias clínicas. Como principales resultados, la mayoría de pacientes fueron hombres (59,29%) y con un promedio de edad de 39,21 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (14,29%) y desnutrición crónica (10,71%). En cuanto a las RAFA, se evidenció que el 70% de pacientes presentó al menos una. Por otra parte, se evidenció que los pacientes con niveles bajos de albúmina tienen menor probabilidad de responder positivamente al tratamiento antituberculoso (RPc: 0,84; IC95%: 0,76-0,94). Finalmente, se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre los niveles de albúmina con la respuesta al tratamiento antituberculoso (valor p ≤0.001).Item Open Access Actividad antibacteriana in vitro del limoneno obtenido de residuos de cáscara de naranja (Citrus sinensis [L.] Osbeck variedad Valencia) frente a Escherichia coli ATCC 8720 y Staphylococcus aureus ATCC 6538(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Montoya Carita, Enzo Javier; Vargas Mamani, Juan JoséLa presente investigación se propuso determinar la actividad antibacteriana in vitro del limoneno obtenido de residuos de cáscara de naranja (Citrus sinensis [L.] Osbeck variedad Valencia) frente a Escherichia coli ATCC 8720 y Staphylococcus aureus ATCC 6538. El estudio fue de tipo experimental, prospectivo, transversal y analítico, en el cual se tomaron muestras aleatorias de residuos de cáscara de naranja de 5 puestos ambulantes de venta de jugo de naranja del Mercado Mayorista Grau, se deshidrataron, se les extrajo el aceite esencial por arrastre de vapor de agua, se destiló una fracción del aceite esencial a 175 °C, se analizó por cromatografía de gases dicha fracción, obteniendo como resultado una composición química del 100% limoneno. Fue evaluada la actividad in vitro del limoneno frente a E. coli y S. aureus. Se obtuvieron los mayores halos de inhibición de 7,73 mm con limoneno al 30% frente a E. coli y de 10,26 mm con limoneno al 100% frente a S. aureus. Frente a ambas cepas, el limoneno a distintas concentraciones no pudo inhibir in vitro el crecimiento bacteriano (CMI). En conclusión, el limoneno presentó poca actividad antibacteriana in vitro frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus.Item Open Access Evaluación de la calidad microbiológica de la mixtura de mariscos expendidos en los mercados del Distrito de Tacna, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Villavicencio Mamani, Ricardo Daniel; Rivera Benavente, Orlando AgustínEste estudio evaluó la calidad microbiológica de la mixtura de mariscos en los mercados del distrito de Tacna en el año 2022. Se recolectaron 16 muestras de mixtura de mariscos expendidos en varios mercados del distrito y se realizaron análisis microbiológicos para determinar la presencia y concentración de microorganismos indicadores de contaminación y patógenos como aerobios mesófilos, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Los resultados revelaron que superan el límite microbiológico máximo permitido 3 muestras (18,75%) para aerobios mesófilos, 2 muestras (12,5%) para Staphylococcus aureus y se identificó la presencia de Salmonella spp. en 2 muestras (12,5%). Se concluye que 6 muestras (37%) son “No Aptos” para el consumo humano según la Norma Sanitaria NTS Nº 071-MINSA/DIGESA.