Trabajos Académicos de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos Académicos de Segunda Especialidad by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Abordaje quirúrgico para la mejora del fenotipo gingival mediante técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Mendoza, Jorge Luis; Peñaloza de la Torre, Ulises MassinoObjetivo. - El presente trabajo académico tiene como objetivo describir un reporte de caso clínico de un abordaje quirúrgico para la mejora del fenotipo gingival mediante la técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente. Materiales y métodos. - Se presenta una paciente de 55 años de edad con un fenotipo gingival delgado en las zonas de los implantes instalados de las piezas 2.4-2.6, observándose una disminuida encía queratinizada y la traslucidez de los implantes, además de presentar un frenillo lateral de baja inserción en dicha zona, realizándose un abordaje quirúrgico con la técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente. Resultados. - Los controles realizados hasta las 76 semanas demostraron clínicamente un aumento del fenotipo gingival (Ancho en 9mm en la pza 2.4, 6mm en la pza 2.6. Grosor de la encía queratinizada ≥ 2mm), así como una mejor posición del frenillo lateral. Conclusiones. - Se concluyó que la técnica del colgajo pediculado reposicionado apicalmente mejoró el fenotipo gingival, aumentando el grosor y ancho de los tejidos blandos periimplantarios, además de permitir un mejor reposicionamiento del frenillo lateral aberrante, obteniendo resultados de salud y estética periimplantaria. Se corrobora la eficacia de esta técnica de acuerdo a los antecedentes encontradosItem Open Access Aumento de volumen de tejidos blandos alrededor de implantes dentales utilizando injerto conectivo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Machaca Uchasara, Richard Williams; Martínez Cántaro, Noelia YesicaObjetivos: Describir un reporte de caso clínico de aumento de volumen de tejido blando alrededor de implantes dentales utilizando injerto conectivo. Materiales y métodos: Paciente de género masculino, de 45 años de edad, ASA I, periodontalmente sano, sin hábito tabáquico, edentulismo parcial clase III sub 1 de Kenedy, reborde alveolar clase III de Seibert. Una vez osteointegrados los implantes, se realizó aumento de volumen alrededor de los implantes mediante injerto de conectivo del paladar y provisionalización inmediata. Resultados: se lograron mejoras significativas en los parámetros clínicos. Registrando una ganancia en grosor y estabilidad a los 18 meses ya que la presencia de una adecuada mucosa queratinizada, su preservación y conservación facilitara una mejor estética, higiene y una mayor resistencia a agentes externos y por tanto, minimizara ciertas complicaciones como la inflamación y permitirá un mejor control de placa, minimizando así el riesgo de progresión de la enfermedad en los implantes osteointegrados. Conclusiones: el injerto de tejido conectivo para aumento de grosor alrededor de los implantes es un método fiable, dando lugar a mejoras significativas en clínica. Si bien hubo un resultado aceptable, son necesarios más estudios y controles a largo plazo para determinar la preservación y estabilidad de este aumento.Item Open Access Beneficios de la esferodinamia en la fase activa del trabajo de parto en gestantes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de ESSALUD Cusco(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vargas Arostegui, Deisy; Palza Portugal, Guicela MaribelEl presente trabajo académico tuvo como objetivo determinar los beneficios de la esferodinamia en la fase activa del trabajo de parto en gestantes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud del Cusco; para cuyo efecto se seleccionó a cuatro gestantes en proceso de parto que acudieron al Servicio de Obstetricia del Hospital durante la primera quincena del mes de Julio del año 2024 y que aceptaron participar de la práctica de la esferodinamia durante la fase activa del proceso de parto. Se les aplicó de manera individual y en distintas fechas un conjunto de cinco tipos de ejercicios con la esfera de parto por un lapso promedio de 4 horas 33 minutos por cada una de ellas, repitiendo los ejercicios con periodos de descanso de 5 a 10 minutos, bajo orientación, supervisión y control de la investigadora. Los resultados indican que se logró registrar una duración promedio de la fase activa del parto de 6 horas 12 minutos; igualmente, se ha observado que el descenso de la presentación fetal se ha comportado de manera progresiva sin alteraciones significativas desde una dilatación de 4 cm y altura de presentación de -2 hasta una dilatación de 8 cm y altura de presentación -1 y 0. Por último, se ha observado que mientras duraban los ejercicios de la esferodinamia la percepción del dolor fue evolucionando de leve a moderado, salvo un caso que presentó dolor severo. En consecuencia, se concluye que la esferodinamia puede ser beneficiosa para las gestantes multíparas que asisten al Servicio de Obstetricia del Hospital, lo cual se expresa en términos de duración de la fase activa del parto, tiempo de descenso de la presentación fetal y percepción del dolor respectivamente.Item Open Access Biomecánica racional en tratamiento de Maloclusión Clase II División 2(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Veliz Abril, Shirley Cristina; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: El actual informe académico tiene como objetivo, precisar como es el tratamiento ortodóntico de una maloclusión Clase II división 2 con mordida profunda anterior y mordida cruzada posterior, mediante biomecánica racional Reporte de caso: Paciente masculino de 10 años, 7 meses, con una maloclusión de Clase II división 2, al cual se realizó expansión transversal con uso de arco de Porter, alineación y nivelación del arco dentario superior mediante el sistema MBT, con topes de resina para levante de mordida y uso de arco recto inferior. Para corregir la mordida cruzada posterior se usó bite plane unilateral posterior y geometría III con torque a lingual de pieza 36. Finalmente se instaló un bite plane anterior con elásticos intermaxilares clase II, arcos de retracción superior y elásticos intermaxilares clase I obteniendo mejor intercuspidación. Resultados: Luego de 24 meses de procedimientos, se logró corregir la clase II esquelética y maloclusión clase II, modificando la mordida profunda y cruzada posterior, obteniendo una estética dental y facial agradable. Conclusiones: La importancia de un buen diagnóstico mediante una historia médico-estomatológica completa y uso adecuado de una buena biomecánica racional, seleccionando el mejor protocolo de tratamiento en una maloclusión Clase II división 2, resolverá una mejor oclusión, con el fin de obtener función y buena estética.Item Open Access Caso clínico de muerte materna por eclampsia en el Hospital Regional de Loreto, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Capillo Lachi, Cinthya Magaly; Vega Acosta, Benilde AlciraLa presente investigación tuvo como propósito determinar los factores de riesgo que desencadenan la presentación de eclampsia en el Hospital Regional de Loreto, se utilizó la metodología basada en el análisis de documentos y el instrumento utilizado es la historia clínica. El caso se trata de una mujer de 22 años, que ingresa al Hospital Regional de Loreto el 26 de mayo del 2021 a las 15 y 20 horas, referida de la periferia, con diagnóstico de multigesta de 29 semanas y 4 días por ultrasonografía y eclampsia; es hospitalizada recibiendo como terapia la Clave Azul, cesárea de emergencia, antibioticoterapia y otras medidas de soporte; a pesar del tratamiento se complicó con un cuadro de Síndrome HELLP y falleció. Se concluye que los principales factores de riesgo que desencadenaron la eclampsia fueron el control prenatal insuficiente y de inicio tardío, la falta de intervención y captación de la gestante; y entre los signos de alarma identificados se tuvo cefalea intensa y epigastralgia.Item Open Access Certeza de los signos ecográficos en el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico en el Hospital General Jaén, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Gonzales Zuñe, Yesenia Medalit; Pérez Aguilar, Yubitza Del LourdesOBJETIVO: Determinar la certeza de los signos ecográficos en el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico. METODOLOGIA: El estudio aplicó el análisis de caso clínico. RESULTADOS: Paciente gestante de 32 años de edad que ingreso por emergencia el día 30/05/2022 con dolor abdominal intenso desde hace 15 horas a nivel de hipogastrio posteriormente generalizándose, en muy mal estado general. Con una atención prenatal, tiene como antecedente enfermedad pélvica inflamatoria recurrente. Al realizarle la ecografía transvaginal los hallazgos intrauterinos son: Endometrio en 11.80 mm heterogéneo, y los hallazgos extrauterinos: Anexo derecho con tumoración +- de 34x 30 x 33 mm heterogéneo en relación a embarazo ectópico, así mismo se evidencia espacio de Morrison con hemoperitoneo, por lo que se presume embarazo ectópico complicado con hemoperitoneo masivo. Al examen físico se muestra hipotensa, taquicárdica, en mal estado general. Por lo que se la programa de inmediato para una laparotomía exploratoria con previa transfusión de un paquete globular. En el informe operatorio se confirma el diagnóstico de embarazo ectópico ampular lado derecho más hemoperitoneo de 2000 ml. CONCLUSIÓN. Se determinó que los signos ecográficos cumplen un papel preponderante al ser realizados con calidad, permite que el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico sea acertado.Item Open Access Confiabilidad de la ecografía obstétrica del I trimestre en su precisión con la fecha de parto Centro de Salud Alto Ilo 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tiña Cruz, Glenny Milagros; López Malhaber, Silvia Karina; Flores Flores, Jackeline RosemaryObjetivo: Conocer la confiabilidad de la ecografía obstétrica del primer trimestre para precisar la fecha de parto en el Centro de Salud Alto Ilo 2022. Metodología: Análisis de caso clínico. Resultados: La evaluación ecografía realizada en el primer trimestre de gestación permitió calcular la fecha probable de parto, coincidiendo con la fecha real de parto ocurrido con un margen de error de +/- 1 días. Conclusión: La evaluación ecográfica de rutina realizada durante el primer trimestre es de gran valor, pues proporciona información precisa de la fecha probable del parto, que hace óptima la prestación durante la atención prenatal brindando los mejores resultados para la madre y el feto.Item Open Access Determinación de los factores predisponentes en la hemorragia posparto por atonía uterina(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Humpire Condori, Hilda; Damián López, BernardinoLa Hemorragia posparto, (HPP) es la primera causa directa de mortalidad materna a nivel mundial en países en desarrollo, los factores de riesgo para la hemorragia posparto incluyen a un conjunto de complicaciones que se presentan durante el parto y puerperio, no obstante, existe factores maternos que pueden ser prevenibles y ser tratadas, pero la capacidad para predecirla a partir de los factores de riesgo es muy limitada. En el Perú, la hemorragia posparto sigue siendo una de las tres primeras causas de muerte materna, en el siguiente caso clínico: presentamos a una paciente primigesta con número óptimo de atenciones prenatales, con 14,7 g/dl de hemoglobina al ingresar a sala de partos, trabajo de parto en fase activa de evolución aparentemente precipitada, periodo expulsivo dentro de los tiempos normales y un RN de 3230 gr., que nace con: Apgar 9 al minuto y 9 a los 5 minutos, periodo de alumbramiento dirigido que se produce a los 5 minutos, placenta con membranas y cotiledones completos, produciéndose atonía uterina post alumbramiento que desencadena una hemorragia posparto de 1000cc aproximadamente, por lo cual se activa la clave roja y se realiza el manejo de acuerdo a protocolos establecidos. El objetivo del análisis del caso clínico: fue revisar los factores predisponentes que conllevan a presentar hemorragia posparto por atonía uterina, en una gestante atendida en el servicio de centro obstétrico del INMP, concluyendo como factores de riesgo serían: parto precipitado y la corioamnionitis aguda, que se evidencian como factores de riesgo para el desarrollo de una hemorragia posparto por atonía uterina en el caso clínico estudiado.Item Open Access Determinantes sociales de la salud y su influencia en una familia con dos adolescentes gestantes en el Centro de Salud Jorge Chávez - Región Madre de Dios 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Ferro Figueroa, Katty Paola; Sánchez Averanga, Sonia Nancy; Mendoza Gutiérrez, Karen MeddellitLa investigación de caso clínico, es de tipo descriptivo y analítico, se da en una familia que presenta dos embarazos en adolescente, se recopiló información del expediente familiar, las historias clínicas de las gestantes y una entrevista con el jefe de hogar. Con el propósito de Identificar los determinantes sociales de la salud que influyen en la familia para la incidencia del embarazo en adolescentes en una familia de la jurisdicción del Centro de Salud Jorge Chávez - Región Madre de Dios 2021. Con base en los hallazgos del estudio de caso, el estatus socioeconómico parece ser la variable social más importante a nivel estructural. Las mujeres embarazadas tienen más probabilidades de ser criadas por un solo padre, una situación en la que la educación superior y sus ventajas pasan a segundo plano.Item Open Access Diagnóstico ecográfico de malformación congénita en el Puesto de Salud Rafael Belaunde de Cayma-Arequipa(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paucar Rodríguez, Danithza Liz; Chaña Rodríguez, Mónica July; Ortiz Salas, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la importancia del diagnóstico ecográfico de malformación congénita en el Puesto de Salud Rafael Belaunde de Cayma Arequipa. El método utilizado es el análisis documental, empleando como instrumento la historia clínica. Resultados: Gestante nulípara de 18 años, que acude al Puesto de Salud Rafael Belaúnde desde las 13 semanas para control prenatal, a las 23 semanas se le realiza una ecografía identificándose que el feto presenta Linfagioma de miembro superior izquierdo, por lo que se realiza la referencia para la atención especializada, confirmándose el hallazgo al nacimiento, el cual fue por cesárea. Conclusión: La ecografía obstétrica realizada en forma precoz, oportuna y regular, permite identificar alteraciones en el crecimiento fetal, especialmente una malformación congénita como el hemangioma, que puede ser tratada logrando un buen pronóstico.Item Open Access Diagnóstico prenatal de discordancia de defectos congénitos en embarazo múltiple adolescente en el Centro de Salud Orcopampa, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pérez Cervantes, Sidney; Peña Saravia,Mary Liz Miluska; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenEl presente trabajo tiene como Objetivo: Determinar la importancia del diagnóstico prenatal de discordancia de defectos congénitos en embarazo múltiple adolescente en el Centro de Salud Orcopampa, 2021. Metodología: El estudio fue descriptivo y retrospectivo, de enfoque cualitativo, en el cual se presenta un Reporte de caso: de una Adolescente de 14 años con embarazo gemelar, a quien se diagnosticó malformaciones congénitas (defecto del tubo neural) en uno de los fetos a las 22 semanas, el mismo que posterior al nacimiento fallece, pues es incompatible con la vida. Conclusión: La adecuada capacitación en ecografía obstétrica permite llegar a un diagnóstico certero y lograr una intervención oportuna, evitando poner en riesgo tanto la vida de la gestante como de ambos productos de la gestación.Item Open Access Experiencia exitosa de preparación para el parto en un Policlínico Militar, Lima – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cifuentes Fuentes, Martha Jesica; Marmolejo Pantoja De Vidal, Hilda Flora; Ayma Jiménez, Marleni MeryEl presente trabajo académico tuvo como principal objetivo, el determinar los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en gestante del Policlínico Militar Chorrillos, Lima – 2024; así como identificar el tiempo de duración de la fase activa del trabajo de parto y evidenciar la experiencia positiva de gestantes preparadas para el trabajo de parto. La metodología desarrollada fue a través de análisis de caso clínico. En las conclusiones producto de la revisión del caso clínico, se evidenció beneficios que la psicoprofilaxis obstétrica brinda a la madre desde un trabajo de parto corto hasta un manejo adecuado del propio proceso por la paciente, también se logró evidenciar que las técnicas aprendidas en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica como concentración, respiración, relajación, ejercicios físicos, permitieron un parto rápido y menos traumático. La gestante del caso analizado participó activamente en el proceso junto a su pareja, logrando ambos una experiencia satisfactoria tanto para ella como para su entorno familiar. Esto demuestra la imperiosa necesidad de formalizar la implementación del programa educativo de psicoprofilaxis obstétrica en instituciones de salud castrenses como es el caso del Policlínico Militar de Chorrillos, así como el involucramiento de más profesionales obstetras el desarrollo de dicho programa, todo ello redundará en el beneficio directo de las familias militares.Item Open Access Factores asociados a la mortalidad materna en el Distrito de Huarango, Cajamarca 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ecos Yataco, Nadia; Linares Torres, Carmen LuisaLa mortalidad materna, es un desencadenamiento fatal de una serie de situaciones y factores relacionados al entorno de la gestante. Según la OMS cada minuto muere una mujer a consecuencia del embarazo, parto o puerperio. Objetivo: Identificar los factores asociados que contribuyen a desencadenar una muerte materna en el distrito Huarango, Cajamarca 2021 . Resultados: Los factores socioeconómicos presentes más resaltantes fueron la educación, paridad, pobreza, condiciones de la vivienda, área de residencia, lugar de ocurrencia, dentro de los factores de los servicios de salud, tenemos el control prenatal no realizado por profesional, no se identificaron factores de riesgos, número limitado de visitas domiciliarias, acceso y estándares de calidad de funciones obstétricas neonatales no adecuadas para la capacidad resolutiva del establecimiento. Además, dentro de las 4 demoras se encontraron la I, II y III demora. Conclusiones: Los factores socioeconómicos son la pobreza, creencias culturales y factores de los servicios de salud: el acceso, control pre natal realizado por personal no profesional y falta de seguimiento.Item Open Access Factores de riesgo asociados a la hemorragia post parto. Hospital Antonio Lorena, Cusco 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vera Huamaní, Margot Marcelina; Llanca Ramos de Ríos, Leandra HerminaOBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la hemorragia postparto en el Hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2022. MÉTODO: Se describe caso clínico de mujer de 26 años, cesareada por embarazo de 40 semanas por última menstruación y 41.4 semanas por ecografía, macrosomía fetal y trabajo de parto fase latente que cursó con hemorragia puerperal temprana en el post operatorio inmediato por hipotonía uterina y posteriormente se diagnosticó desgarro cervical. RESULTADO: La evolución de la paciente fue tórpida, la hemorragia temprana en post operatorio inmediato fue tratada inicialmente por hipotonía uterina y tardíamente se diagnostica el desgarro cervical causante directo de la hemorragia persistente, de la alteración hemodinámica y de la politransfusión; con el deterioro significativo de la salud materna. CONCLUSIÓN: La demora en el diagnóstico de la causa principal de la hemorragia post parto, retrasó el manejo adecuado de la complicación hemorrágica.Item Open Access Factores de riesgo asociados a la preeclampsia severa en el Centro de Salud Tarata, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Sosa Osores, Polett Andrea; Ortega Serrano, Lourdes; Rafael Bernabé, NeryEl presente trabajo académico consiste en la revisión de un caso clínico sobre preeclampsia en un establecimiento de salud de primer nivel de atención. Objetivos: Determinar factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y conocer el manejo en la preeclampsia severa en el Centro de Salud Tarata, 2021. Método: Se realizó mediante análisis documental, por recolección de datos de la historia clínica. Resultados: Factores de riesgos sociodemográficos relacionados a la preeclampsia fueron: la edad (19 años), el índice de masa corporal (sobrepeso), vivir en zona rural y el grado de instrucción secundaria completa. Los factores obstétricos encontrados fueron la nuliparidad y la edad gestacional en que se diagnosticó (38 semanas). El manejo de preeclampsia se realizó conforme a los niveles de capacidad resolutiva. Conclusiones: Las edades extremas, el índice de masa corporal, el lugar de residencia, el grado de instrucción, la nuliparidad, la edad gestacional en que se presenta los factores de riesgo de la preeclampsia en este caso fue a las 38 semanas. El manejo de la preeclampsia cumplió con las normativas del Ministerio de Salud.Item Open Access Factores desencadenantes de muerte materna por placenta previa en el Hospital II Moquegua, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cabrera Romero, Diego Armando; Centeno Villanueva, Daisy Yanira; Sologuren García, Gema NatividadEl presente estudio tuvo por objetivo: Describir los factores desencadenantes de la muerte materna en un caso de placenta previa en el Hospital II Moquegua, 2024. Método: Estudio de caso clínico con análisis documental utilizando la historia clínica física y electrónica como instrumento. Resultados: Factores desencadenantes de la muerte materna fueron: Shock hipovolémico, inadecuada calidad de atención y descoordinación del sistema de referencias. Conclusiones: Los factores relacionados al caso de muerte materna, sumado al ineficiente manejo de la hemorragia y al inadecuado sistema de referencia, fueron los causantes del deceso materno.Item Open Access Hemorragia post parto por retención placentaria en Centro de Salud Huancaray, Apurímac 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Valdez Oyola, Rute Lisset; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenLa hemorragia postparto (HPP) es una de las principales emergencias obstétricas que se afronta cada día para salvaguardar la vida de la madre, siendo la retención placentaria una de las causas más frecuentes. Objetivo: Analizar el manejo clínico de la hemorragia post parto por retención placentaria. Método: Estudio descriptivo de análisis de caso clínico. Resultados: Paciente de 24 años, segundigesta, de 38.2 semanas de gestación, cuyo parto fue en un centro de salud de nivel I-4, el tercer periodo del parto se complicó con retención placentaria de 1 hora, no pudiendo realizarse la referencia oportuna al hospital de referencia, después de dos intentos de extracción manual de placenta, obtuvieron una placenta incompleta, y sangrado uterino aproximado de 1800 ml. Los factores de riesgo encontrados fueron edad, procedencia de zona rural, estado civil y paridad en cuanto al manejo clínico no hubo adecuada activación de clave roja ante una emergencia, realizándose la extracción manual de placenta en un establecimiento de nivel I-4, según las guías y protocolos del MINSA los establecimientos de nivel secundario están preparadas para resolver este tipo emergencias. Conclusión: La hemorragia post parto es una complicación que puede ser prevenida, si se detectan oportunamente los factores de riesgo y se cuenta con los medios adecuados para el traslado de pacientes, si bien es cierto es una muerte evitada, pero si la respuesta del sistema de referencia es inadecuada frenteItem Open Access Implantes dentales con ROG en maxilar atrófico(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Reyes Villanueva, Alan Augusto; Martínez Cántaro, Noelia YesicaContenido del trabajo académico y objetivo. -La instalación de implantes dentales y ROG (regeneración ósea guiada) en conjunto para la rehabilitación de un maxilar atrófico. En un paciente con reborde edéntulo (SeiberIII), disponibilidad de hueso tipo B y edentulismo clase I de kenedy. Reporte de caso. -Se realizó la cirugía de implantes dentales (Neo CMI Implant) utilizando biomateriales como hueso bovino y membrana de colágeno (Critéria Lumina bond y Criteria-coat) para cubrir las fenestraciones por la deficiencia de hueso. Se realizó dos sesiones quirúrgicas se colocaron cuatro implantes dentales tres de ellos con ROG. Resultados. -Se realizó la instalación de implantes dentales y ROG en el sextante IV y VI. De manera exitosa sin complicaciones en la técnica quirúrgica lográndose la cobertura de pequeños defectos por la disponibilidad del hueso. Fue necesario tratamientos postquirúrgicos para la rehabilitación del paciente como injerto de tejido conectivo, además de periimplantitis en un implante. Conclusiones. - El procedimiento de implante dental más ROG simultaneo es seguro y predecible para cubrir pequeñas fenestraciones por implantes dentales frente a diámetro mesiodistal reducido.Item Open Access Importancia de la ecografía obstétrica en el primer trimestre de gestación para el diagnóstico de embarazo no evolutivo en paciente atendida en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pacohuanaco Condori, Rosa María; Espinoza Balcona, Daysi Pilar; Pantigoso Chambilla, Nelly ElizabethEl desarrollo de la tecnología de imágenes por ultrasonido ha permitido evaluar el desarrollo de órganos y estructuras embrionarias desde etapas tempranas, identificando patologías de forma precoz. Actualmente, la ecografía es una herramienta que diagnóstica crucial en obstetricia y ginecología, permitiendo valorar el tamaño, forma, localización y estructura de los órganos fetales. El uso de transductores transvaginales ha mejorado la calidad de las imágenes, facilitando la evaluación de diversos órganos y sistemas en el feto. La posibilidad de estudiar la embriología mediante ultrasonido sin dañar el organismo ha mejorado nuestra comprensión de la vida humana desde sus primeras etapas. La evaluación ecográfica en el primer trimestre del embarazo es esencial para manejar a las pacientes obstétricas y es un predictor clave de complicaciones, como el embarazo no progresivo. Un embarazo intrauterino viable, con saco gestacional presente y latidos cardíacos embrionarios, tiene una alta tasa de éxito (97%) y baja tasa de aborto espontáneo (3-5%). Factores de mal pronóstico en este período incluyen deformación del saco gestacional, saco vitelino anormal, bradicardia (<80 latidos por minuto), taquicardia y ausencia de embrión. Desde su primer uso limitado a fetos en edades gestacionales avanzadas, la tecnología de ultrasonido ha evolucionado significativamente, integrando innovaciones en la práctica obstétrica habitual. Este trabajo académico busca reconocer la importancia de la ecografía obstétrica en el primer trimestre para diagnosticar embarazos no evolutivos, específicamente en paciente atendida en el hospital regional Manuel Núñez Butrón ,2022 mediante una investigación aplicada y descriptiva.Item Open Access Importancia de la ultrasonografía obstétrica en placenta previa atendida en consultorio especializado, Arequipa-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pacheco Carmona, Roxana Inés; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenObjetivo: Determinar la Importancia de la ultrasonografía obstétrica en el diagnóstico y seguimiento ecográfico de placenta previa. Metodología: Análisis de un reporte de caso de una gestante de 20 semanas que acude al consultorio especializado Eco Obstetra para control prenatal y evaluación ecográfica. Resultados: El examen ecográfico revela una gestación de 20 semanas y 5 días por biometría fetal, feto en situación transversa, frecuencia cardíaca fetal de 143 latidos por minuto. Ponderado fetal (Hadlock): 376.5 gramos. no se observa alteraciones morfológicas. Placenta de Inserción baja (cubre orificio cervical interno), 25 milímetros. De grosor, Grado I/III acorde a edad gestacional. No se observa hematomas. Inserción central de cordón umbilical en placenta. Líquido amniótico normal. Sexo fetal masculino. Paciente no refiere sangrado vaginal. A las 28 semanas persiste inserción baja de placenta. A las 32 semanas se observa placenta previa, sin signos de acretismo placentario a la exploración ecográfica. Paciente es programada para cesárea a las 37 semanas. Conclusiones: La ultrasonografía obstétrica permite diagnosticar la placenta previa, realizar seguimiento, así como decidir la mejor la vía de parto, evitando complicaciones.