Trabajos Académicos de Segunda Especialidad

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Ítem
    Ruptura prematura de membranas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Quenaya, Vilma Judith; Escobar Bermejo, Gloria Regina
    El presente trabajo académico consiste en la revisión de un caso clínico sobre Ruptura Prematura de Membranas en el Hospital Goyeneche III Arequipa. Objetivo: Determinar el manejo clínico de la ruptura prematura de membranas en el Hospital Goyoneche. Método: Se realizó mediante análisis documental, por recolección de datos de la historia clínica. Resultados: gestante de 28 años, acude a servicio de emergencia presentando dolor tipo contracciónes uterinas y refiriendo perdida de liquido transvaginal desde hace 6 horas, con controles prenatales adecuado, presenta como Factores de riesgos: ITU y anemia.El tratamiento realizado fue adecuado segun la capacidad resolutiva del establecimiento y la edad gestacional (40 sem) procediéndose a la conducción y antibióticoterapia, finalizando con un parto eutocio con un recién nacido con apgar 9 al minuto y 10 a los 5 minutos Conclusiones : la Ruptura Prematura de membranas es una patologia muy frecuente, los factores de riesgo permanente son infecciones urinarias y anemia, y los resultados perinatales y maternos dependerán del tratamiento adecuado y oportuno.
  • Ítem
    Manejo implantológico de la reabsorción ósea severa en sector estético
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Anampa Paucar, Marian Antonia; Peñaloza de la Torre, Ulises Massino
    La reabsorción ósea severa del reborde alveolar disminuye el éxito del tratamiento rehabilitador, la armonía estética y funcional de la dentadura con los tejidos orales y periorales. La ubicación de los implantes, dientes y el contorno protésico resulta entonces determinante para el éxito o fracaso de la rehabilitación de los pacientes con reabsorción. En trabajo académico, se describe la técnica de injerto óseo en bloque de la rama ascendente de la mandíbula como tratamiento previo al manejo implantológico del reborde con severo grado de reabsorción. Motivo por el cual se mejoró en primera instancia el biotipo gingival mediante el injerto de tejido conectivo. Al finalizar el tratamiento se consiguió devolver el espesor óseo necesario para albergar un implante dental, mejorar la estética y posterior rehabilitación sobre implantes. En conclusión, la técnica de injerto óseo en bloque, logra un alto porcentaje de éxito en rebordes severamente reabsorbidos, por lo que resulta ser un procedimiento predecible.
  • Ítem
    Preservación del reborde alveolar con técnica de Socket Shield. Reporte de caso clínico
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tenorio Cahuana, Yury Miguel; Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea
    Objetivo. - En el presente trabajo académico tiene como objetivo describir un reporte de caso clínico de implante inmediato con la técnica de socket- shield. Materiales y métodos. - Se presenta una paciente de 50 años de edad con diagnóstico de fractura coronaria de la pieza 1.5, para lo cual se procede a la exodoncia parcial con la técnica de socket-shield y colocación inmediata de un implante dental. Se había planificado la provisionalización inmediata, sin embargo, el torque obtenido al colocar el implante fue de 25 N, es por eso que se decide la colocación sólo de un cicatrizal. Resultados. - Los controles realizados hasta las 16 semanas demostraron clínicamente la conservación tanto de la tabla ósea vestibular, así como de los contornos gingivales. Conclusiones. - Se concluyó que la técnica de socket-shield es una buena alternativa para la colocación de implantes inmediatos, pues conservan la pared ósea vestibular y se mantiene el contorno gingival, obteniendo resultados estéticos satisfactorios.
  • Ítem
    Relación del plan de manejo y el resultado materno perinatal en paciente con preeclampsia complicada con desprendimiento normo placentario y óbito fetal en el CMI Santa Rosa año 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Casafranca Gonzales, Janet Karina; Eguizabal Valverde, Juam Antonio; Llanca Ramos de Ríos, Leandra Herminia
    Objetivo: Determinar la relación del plan de manejo y el resultado materno perinatal en paciente con preeclampsia complicada con desprendimiento normo placentario y óbito fetal en el Centro Materno Infantil Santa Rosa año 2021. Método: Análisis documental de caso clínico. Resultados: Se describe caso clínico de primigesta de 35 semanas, con seis atenciones pre natales, inicialmente tratada por cólico abdominal ante la referencia de epigastralgia y que posteriormente acude al Centro Materno infantil por sangrado, donde se evidencia una presión arterial de 160/110 mmHg, útero hipertónico ausencia de latidos cardio fetales diagnosticando pre eclampsia, desprendimiento Prematuro de Placenta y óbito fetal. La evolución de la paciente fue tórpida, la pre eclampsia severa determinó las complicaciones de desprendimiento prematuro de placenta y óbito fetal. Conclusión: La pre eclampsia es una patología que constituye una emergencia obstétrica y el retraso en la implementación oportuna del plan de manejo de la pre eclampsia determinó resultados materno perinatales negativos, como el desprendimiento normo placentario y óbito fetal.
  • Ítem
    Biomecánica racional en tratamiento de Maloclusión Clase II División 2
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Veliz Abril, Shirley Cristina; Tenorio Cahuana, Yury Miguel
    Objetivo: El actual informe académico tiene como objetivo, precisar como es el tratamiento ortodóntico de una maloclusión Clase II división 2 con mordida profunda anterior y mordida cruzada posterior, mediante biomecánica racional Reporte de caso: Paciente masculino de 10 años, 7 meses, con una maloclusión de Clase II división 2, al cual se realizó expansión transversal con uso de arco de Porter, alineación y nivelación del arco dentario superior mediante el sistema MBT, con topes de resina para levante de mordida y uso de arco recto inferior. Para corregir la mordida cruzada posterior se usó bite plane unilateral posterior y geometría III con torque a lingual de pieza 36. Finalmente se instaló un bite plane anterior con elásticos intermaxilares clase II, arcos de retracción superior y elásticos intermaxilares clase I obteniendo mejor intercuspidación. Resultados: Luego de 24 meses de procedimientos, se logró corregir la clase II esquelética y maloclusión clase II, modificando la mordida profunda y cruzada posterior, obteniendo una estética dental y facial agradable. Conclusiones: La importancia de un buen diagnóstico mediante una historia médico-estomatológica completa y uso adecuado de una buena biomecánica racional, seleccionando el mejor protocolo de tratamiento en una maloclusión Clase II división 2, resolverá una mejor oclusión, con el fin de obtener función y buena estética.
  • Ítem
    Manejo obstétrico a gestante con preeclampsia severa atendida en el Hospital II César Garayar García. Iquitos 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Urrunaga Mego, Miluska Stephany; Vela Manrique, Elsa Luz; Salazar Anco, María Yamile
    El presente estudio académico, aborda la revisión de un caso clínico de preeclampsia complicado con síndrome de HELLP en un establecimiento de nivel II-2. Objetivo: Identificar los signos y síntomas, el manejo clínico y la complicación de la preeclampsia severa en el Hospital II César Garayar García, Iquitos 2022. Método: Análisis documental. Resultados: La cefalea y la presión arterial 180/120 mmHg fueron los signos y síntomas que se detectaron en la evaluación clínica, en el manejo clínico se usó clave azul y se termina la gestación por cesárea de emergencia; la complicación fue el síndrome de HELLP en la etapa de puerperio. Conclusiones: El manejo clínico se hizo siguiendo las guías clínicas del manejo de las emergencias obstétricas del Ministerio de Salud, a pesar de la complicación en el puerperio, tanto la madre como el recién nacido fueron dados de alta con evolución favorable.
  • Ítem
    Abordaje quirúrgico para la mejora del fenotipo gingival mediante técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Mendoza, Jorge Luis; Peñaloza de la Torre, Ulises Massino
    Objetivo. - El presente trabajo académico tiene como objetivo describir un reporte de caso clínico de un abordaje quirúrgico para la mejora del fenotipo gingival mediante la técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente. Materiales y métodos. - Se presenta una paciente de 55 años de edad con un fenotipo gingival delgado en las zonas de los implantes instalados de las piezas 2.4-2.6, observándose una disminuida encía queratinizada y la traslucidez de los implantes, además de presentar un frenillo lateral de baja inserción en dicha zona, realizándose un abordaje quirúrgico con la técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente. Resultados. - Los controles realizados hasta las 76 semanas demostraron clínicamente un aumento del fenotipo gingival (Ancho en 9mm en la pza 2.4, 6mm en la pza 2.6. Grosor de la encía queratinizada ≥ 2mm), así como una mejor posición del frenillo lateral. Conclusiones. - Se concluyó que la técnica del colgajo pediculado reposicionado apicalmente mejoró el fenotipo gingival, aumentando el grosor y ancho de los tejidos blandos periimplantarios, además de permitir un mejor reposicionamiento del frenillo lateral aberrante, obteniendo resultados de salud y estética periimplantaria. Se corrobora la eficacia de esta técnica de acuerdo a los antecedentes encontrados
  • Ítem
    Caso clínico de muerte materna por eclampsia en el Hospital Regional de Loreto, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Capillo Lachi, Cinthya Magaly; Vega Acosta, Benilde Alcira
    La presente investigación tuvo como propósito determinar los factores de riesgo que desencadenan la presentación de eclampsia en el Hospital Regional de Loreto, se utilizó la metodología basada en el análisis de documentos y el instrumento utilizado es la historia clínica. El caso se trata de una mujer de 22 años, que ingresa al Hospital Regional de Loreto el 26 de mayo del 2021 a las 15 y 20 horas, referida de la periferia, con diagnóstico de multigesta de 29 semanas y 4 días por ultrasonografía y eclampsia; es hospitalizada recibiendo como terapia la Clave Azul, cesárea de emergencia, antibioticoterapia y otras medidas de soporte; a pesar del tratamiento se complicó con un cuadro de Síndrome HELLP y falleció. Se concluye que los principales factores de riesgo que desencadenaron la eclampsia fueron el control prenatal insuficiente y de inicio tardío, la falta de intervención y captación de la gestante; y entre los signos de alarma identificados se tuvo cefalea intensa y epigastralgia.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la hemorragia post parto. Hospital Antonio Lorena, Cusco 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vera Huamaní, Margot Marcelina; Llanca Ramos de Ríos, Leandra Hermina
    OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la hemorragia postparto en el Hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2022. MÉTODO: Se describe caso clínico de mujer de 26 años, cesareada por embarazo de 40 semanas por última menstruación y 41.4 semanas por ecografía, macrosomía fetal y trabajo de parto fase latente que cursó con hemorragia puerperal temprana en el post operatorio inmediato por hipotonía uterina y posteriormente se diagnosticó desgarro cervical. RESULTADO: La evolución de la paciente fue tórpida, la hemorragia temprana en post operatorio inmediato fue tratada inicialmente por hipotonía uterina y tardíamente se diagnostica el desgarro cervical causante directo de la hemorragia persistente, de la alteración hemodinámica y de la politransfusión; con el deterioro significativo de la salud materna. CONCLUSIÓN: La demora en el diagnóstico de la causa principal de la hemorragia post parto, retrasó el manejo adecuado de la complicación hemorrágica.
  • Ítem
    Importancia de la ecografía obstétrica en el primer trimestre de gestación para el diagnóstico de embarazo no evolutivo en paciente atendida en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pacohuanaco Condori, Rosa María; Espinoza Balcona, Daysi Pilar; Pantigoso Chambilla, Nelly Elizabeth
    El desarrollo de la tecnología de imágenes por ultrasonido ha permitido evaluar el desarrollo de órganos y estructuras embrionarias desde etapas tempranas, identificando patologías de forma precoz. Actualmente, la ecografía es una herramienta que diagnóstica crucial en obstetricia y ginecología, permitiendo valorar el tamaño, forma, localización y estructura de los órganos fetales. El uso de transductores transvaginales ha mejorado la calidad de las imágenes, facilitando la evaluación de diversos órganos y sistemas en el feto. La posibilidad de estudiar la embriología mediante ultrasonido sin dañar el organismo ha mejorado nuestra comprensión de la vida humana desde sus primeras etapas. La evaluación ecográfica en el primer trimestre del embarazo es esencial para manejar a las pacientes obstétricas y es un predictor clave de complicaciones, como el embarazo no progresivo. Un embarazo intrauterino viable, con saco gestacional presente y latidos cardíacos embrionarios, tiene una alta tasa de éxito (97%) y baja tasa de aborto espontáneo (3-5%). Factores de mal pronóstico en este período incluyen deformación del saco gestacional, saco vitelino anormal, bradicardia (<80 latidos por minuto), taquicardia y ausencia de embrión. Desde su primer uso limitado a fetos en edades gestacionales avanzadas, la tecnología de ultrasonido ha evolucionado significativamente, integrando innovaciones en la práctica obstétrica habitual. Este trabajo académico busca reconocer la importancia de la ecografía obstétrica en el primer trimestre para diagnosticar embarazos no evolutivos, específicamente en paciente atendida en el hospital regional Manuel Núñez Butrón ,2022 mediante una investigación aplicada y descriptiva.
  • Ítem
    Manejo clínico del embarazo múltiple complicado con síndrome de transfusión feto fetal en el Hospital General de Jaén – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Díaz Cieza, Gavi Lizbeth; Martí Rodriguez, Roberto Carlos; Sotelo Gonzales, Soledad Carmen
    El presente trabajo académico tiene por objetivo: Analizar el manejo clínico del embarazo múltiple complicado con síndrome de transfusión feto fetal, en el Hospital General de Jaén. Material y Método: Estudio de caso clínico con análisis documental cuyo instrumento es la historia clínica. Obteniendo como resultados: Gestante acude a tópico de emergencia del servicio de gineco-obstetricia del Hospital General de Jaén por percibir disminución de movimientos fetales y dolor en área lumbar e iliaca derecha, acude sin referencia. Se le realiza una ecografía obstétrica encontrando embarazo gemelar de 34 semanas 2 días por fecha probable de parto y síndrome transfusión feto fetal. Paciente fue intervenida quirúrgicamente de emergencia, uno de los fetos nació obitado, con anasarca y el otro nació vivo, con Apgar favorable, peso de 1440 kilogramos, liquido meconial oscuro. Por la muerte de uno de los fetos se considera un estadío V de Quintero. La madre presentó anemia puerperal, evolucionó favorablemente y es dada de alta, previa evaluación y apoyo psicológico. Conclusiones: La morbimortalidad de la transfusión feto fetal es alta, un adecuado diagnóstico e intervención oportuna son importantes para reducir las complicaciones perinatales y mejorar el pronóstico.
  • Ítem
    Importancia del monitoreo electrónico fetal en el manejo de oligohidramnios en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Flores, Gleny Betzabé; Choquecota Condori, Yéssica Elida; Sotelo Gonzales, Soledad Carmen
    El presente trabajo académico tiene por objetivo: Determinar la importancia del monitoreo electrónico fetal en el manejo de un caso de Oligohidramnios en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2022. Se utilizó como método: El análisis documental de la Historia Clínica completa del caso clínico, a fin de conocer y revisar el manejo terapéutico del oligohidramnios lo que puede ser un gran aporte como evidencia para detección oportuna y disminuir la morbimortalidad materno perinatal. Resultados: Mediante ecografía se confirma un índice de líquido amniótico de 3 cm, y un peso fetal menor al percentil 10, siendo sugestivo de restricción del crecimiento intrauterino, los hallazgos del monitoreo electrónico fetal evidenciaron una disminución de la línea de base, llegando hasta 115 latidos por minuto, disminución de la variabilidad y reactividad, lo cual condujo a programar una cesárea de emergencia. Se concluye que los hallazgos cardiotocográficos evidenciaron la existencia de una alteración en el bienestar del feto, del mismo modo, el monitoreo fetal electrónico y clínico son medidas importantes ante un caso de oligohidramnios.
  • Ítem
    Factores asociados a la mortalidad materna en el Distrito de Huarango, Cajamarca 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ecos Yataco, Nadia; Linares Torres, Carmen Luisa
    La mortalidad materna, es un desencadenamiento fatal de una serie de situaciones y factores relacionados al entorno de la gestante. Según la OMS cada minuto muere una mujer a consecuencia del embarazo, parto o puerperio. Objetivo: Identificar los factores asociados que contribuyen a desencadenar una muerte materna en el distrito Huarango, Cajamarca 2021 . Resultados: Los factores socioeconómicos presentes más resaltantes fueron la educación, paridad, pobreza, condiciones de la vivienda, área de residencia, lugar de ocurrencia, dentro de los factores de los servicios de salud, tenemos el control prenatal no realizado por profesional, no se identificaron factores de riesgos, número limitado de visitas domiciliarias, acceso y estándares de calidad de funciones obstétricas neonatales no adecuadas para la capacidad resolutiva del establecimiento. Además, dentro de las 4 demoras se encontraron la I, II y III demora. Conclusiones: Los factores socioeconómicos son la pobreza, creencias culturales y factores de los servicios de salud: el acceso, control pre natal realizado por personal no profesional y falta de seguimiento.
  • Ítem
    Los requerimientos de las áreas usuarias y su incidencia en las contrataciones públicas de la UE 002 Dirección de Economía y Finanzas de la PNP año 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Bazan Damian, Mirian Salome; Fajardo Espinoza, Evelyn Priscila
    El título del presente Trabajo Académico es: “Los requerimientos de las áreas usuarias y su incidencia en las contrataciones públicas de la UE 002 Dirección de Economía y Finanzas de la PNP. Año 2022” La problemática que genera el interés por desarrollar este trabajo es que repetidamente los requerimientos realizados por las áreas usuarias de la Policía Nacional del Perú (PNP) son inadecuadamente elaborados, a pesar de las orientaciones que se les brinda al respecto; lo cual genera que las contrataciones que se requieren para mantener la operatividad de las mismas áreas usuarias no se puedan efectivizar con la cantidad y la oportunidad que se necesita, afectando la calidad del servicio que le corresponde brindar a la sociedad. De esta manera, el problema principal que se configura es: ¿Cuál es la incidencia de los requerimientos de las áreas usuarias en las contrataciones públicas de la UE 002 Dirección de Economía y Finanzas de la PNP, en el Año 2022? Por lo tanto, el objetivo principal del estudio será: Determinar la incidencia de los requerimientos de las áreas usuarias en las contrataciones públicas de la UE 002 Dirección de Economía y Finanzas de la PNP, en el Año 2022. La hipótesis principal de trabajo será entonces: Los requerimientos de las áreas usuarias inciden significativamente en las contrataciones públicas de la UE 002 Dirección de Economía y Finanzas de la PNP, en el Año 2022. Por lo tanto, el presente estudio se orienta a que en el DEPABA - DIVLOG PNP se establezcan mejores Procedimientos Administrativos en materia de contratación, de manera tal que las contrataciones públicas se realicen adecuada y oportunamente beneficiando a las áreas usuarias y, por ende, a la población peruana.
  • Ítem
    Hemorragia post parto por retención placentaria en Centro de Salud Huancaray, Apurímac 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Valdez Oyola, Rute Lisset; Sotelo Gonzales, Soledad Carmen
    La hemorragia postparto (HPP) es una de las principales emergencias obstétricas que se afronta cada día para salvaguardar la vida de la madre, siendo la retención placentaria una de las causas más frecuentes. Objetivo: Analizar el manejo clínico de la hemorragia post parto por retención placentaria. Método: Estudio descriptivo de análisis de caso clínico. Resultados: Paciente de 24 años, segundigesta, de 38.2 semanas de gestación, cuyo parto fue en un centro de salud de nivel I-4, el tercer periodo del parto se complicó con retención placentaria de 1 hora, no pudiendo realizarse la referencia oportuna al hospital de referencia, después de dos intentos de extracción manual de placenta, obtuvieron una placenta incompleta, y sangrado uterino aproximado de 1800 ml. Los factores de riesgo encontrados fueron edad, procedencia de zona rural, estado civil y paridad en cuanto al manejo clínico no hubo adecuada activación de clave roja ante una emergencia, realizándose la extracción manual de placenta en un establecimiento de nivel I-4, según las guías y protocolos del MINSA los establecimientos de nivel secundario están preparadas para resolver este tipo emergencias. Conclusión: La hemorragia post parto es una complicación que puede ser prevenida, si se detectan oportunamente los factores de riesgo y se cuenta con los medios adecuados para el traslado de pacientes, si bien es cierto es una muerte evitada, pero si la respuesta del sistema de referencia es inadecuada frente
  • Ítem
    Determinación de los factores predisponentes en la hemorragia posparto por atonía uterina
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Humpire Condori, Hilda; Damián López, Bernardino
    La Hemorragia posparto, (HPP) es la primera causa directa de mortalidad materna a nivel mundial en países en desarrollo, los factores de riesgo para la hemorragia posparto incluyen a un conjunto de complicaciones que se presentan durante el parto y puerperio, no obstante, existe factores maternos que pueden ser prevenibles y ser tratadas, pero la capacidad para predecirla a partir de los factores de riesgo es muy limitada. En el Perú, la hemorragia posparto sigue siendo una de las tres primeras causas de muerte materna, en el siguiente caso clínico: presentamos a una paciente primigesta con número óptimo de atenciones prenatales, con 14,7 g/dl de hemoglobina al ingresar a sala de partos, trabajo de parto en fase activa de evolución aparentemente precipitada, periodo expulsivo dentro de los tiempos normales y un RN de 3230 gr., que nace con: Apgar 9 al minuto y 9 a los 5 minutos, periodo de alumbramiento dirigido que se produce a los 5 minutos, placenta con membranas y cotiledones completos, produciéndose atonía uterina post alumbramiento que desencadena una hemorragia posparto de 1000cc aproximadamente, por lo cual se activa la clave roja y se realiza el manejo de acuerdo a protocolos establecidos. El objetivo del análisis del caso clínico: fue revisar los factores predisponentes que conllevan a presentar hemorragia posparto por atonía uterina, en una gestante atendida en el servicio de centro obstétrico del INMP, concluyendo como factores de riesgo serían: parto precipitado y la corioamnionitis aguda, que se evidencian como factores de riesgo para el desarrollo de una hemorragia posparto por atonía uterina en el caso clínico estudiado.
  • Ítem
    Muerte materna por tumoración maligna de pleura en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Padilla Mendoza, Ivett Joselyn; Rafael Bernabé, Nery
    El presente trabajo académico tiene por objetivo: analizar el manejo clínico de una gestante con diagnóstico de tumoración maligna de pleura que culminó en muerte materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Material y Método: Estudio de caso clínico con análisis documental cuyo instrumento a usar es la Historia clínica. Obteniendo como resultados: gestante acude al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con disnea y dolor torácico referida del Hospital de Ventanilla, lleva consigo una ecografía con signos de derrame pleural, posteriormente es hospitalizada e intervenida quirúrgicamente por cesárea. Su cuadro evoluciona progresivamente desfavorable tras las evaluaciones y exámenes, a su vez se confirma la presencia del Covid 19 y los resultados de biopsia y tomografía computarizada evidencian presencia de tumor maligno de pleura en estadío IV, situación que termina desencadenando la muerte materna. Conclusiones: Es un caso poco usual, la pandemia por el Covid 19 dificultó la detección y agilización de respuesta de las interconsultas, la presencia de la tumoración en estadío IV disminuía el buen pronóstico materno y culminó lamentablemente con la muerte materna.
  • Ítem
    Certeza de los signos ecográficos en el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico en el Hospital General Jaén, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Gonzales Zuñe, Yesenia Medalit; Pérez Aguilar, Yubitza Del Lourdes
    OBJETIVO: Determinar la certeza de los signos ecográficos en el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico. METODOLOGIA: El estudio aplicó el análisis de caso clínico. RESULTADOS: Paciente gestante de 32 años de edad que ingreso por emergencia el día 30/05/2022 con dolor abdominal intenso desde hace 15 horas a nivel de hipogastrio posteriormente generalizándose, en muy mal estado general. Con una atención prenatal, tiene como antecedente enfermedad pélvica inflamatoria recurrente. Al realizarle la ecografía transvaginal los hallazgos intrauterinos son: Endometrio en 11.80 mm heterogéneo, y los hallazgos extrauterinos: Anexo derecho con tumoración +- de 34x 30 x 33 mm heterogéneo en relación a embarazo ectópico, así mismo se evidencia espacio de Morrison con hemoperitoneo, por lo que se presume embarazo ectópico complicado con hemoperitoneo masivo. Al examen físico se muestra hipotensa, taquicárdica, en mal estado general. Por lo que se la programa de inmediato para una laparotomía exploratoria con previa transfusión de un paquete globular. En el informe operatorio se confirma el diagnóstico de embarazo ectópico ampular lado derecho más hemoperitoneo de 2000 ml. CONCLUSIÓN. Se determinó que los signos ecográficos cumplen un papel preponderante al ser realizados con calidad, permite que el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico sea acertado.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la preeclampsia severa en el Centro de Salud Tarata, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Sosa Osores, Polett Andrea; Ortega Serrano, Lourdes; Rafael Bernabé, Nery
    El presente trabajo académico consiste en la revisión de un caso clínico sobre preeclampsia en un establecimiento de salud de primer nivel de atención. Objetivos: Determinar factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y conocer el manejo en la preeclampsia severa en el Centro de Salud Tarata, 2021. Método: Se realizó mediante análisis documental, por recolección de datos de la historia clínica. Resultados: Factores de riesgos sociodemográficos relacionados a la preeclampsia fueron: la edad (19 años), el índice de masa corporal (sobrepeso), vivir en zona rural y el grado de instrucción secundaria completa. Los factores obstétricos encontrados fueron la nuliparidad y la edad gestacional en que se diagnosticó (38 semanas). El manejo de preeclampsia se realizó conforme a los niveles de capacidad resolutiva. Conclusiones: Las edades extremas, el índice de masa corporal, el lugar de residencia, el grado de instrucción, la nuliparidad, la edad gestacional en que se presenta los factores de riesgo de la preeclampsia en este caso fue a las 38 semanas. El manejo de la preeclampsia cumplió con las normativas del Ministerio de Salud.
  • Ítem
    Importancia del estudio ecográfico en una gestación del primer trimestre con dispositivo intrauterino traslocado en el Consultorio Particular Nacer Feliz, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Chocano Polar, Luis Ernesto; Encalada Sanchez, Zunilda; Choque Mamani, Luis Fredy
    El presente estudio tiene por objetivo “Determinar la importancia del estudio ecográfico en una gestación del primer trimestre con dispositivo intrauterino traslocado en el consultorio particular Nacer Feliz, 2022”, para ello se utiliza como método la revisión de la historia clínica, la cual ha permitido detectar a la paciente, realizar el diagnóstico oportuno, decidir un acto de intervención guiado por ecografía y finalmente continuar el seguimiento correspondiente. El resultado determina lo valioso de la ecografía antes y después de la inserción de DIU para determinar su ubicación, evitando efectos poco deseables como un embarazo, siendo en nuestro caso esta referencia, lo que resalta con mayor claridad el uso de la ecografía para el retiro y remoción del DIU durante la gestación del primer trimestre sin perjudicar su evolución, cuando el DIU se encuentra ubicado más caudal que el saco gestacional. Concluimos que la ecografía obstétrica resulta de gran importancia por ser sensible y decisiva para el manejo eco guiado de una gestación de primer trimestre con DIU traslocado por debajo del saco gestacional; ya que permite su remoción y prosecución de una gestación con evolución normal.