Trabajos Académicos de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Insuficiencia respiratoria en gestante del III trimestre en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Soto Cayra, Hilda Rebeca; Montoya Fernández, Sheila Ivette; Pérez Aguilar, Yubitza Del LourdesEl objetivo del presente fue analizar el caso clínico de Insuficiencia Respiratoria en gestante del III trimestre en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023. La metodología empleada del presente caso clínico fue el análisis y revisión de la historia clínica. Resultados: paciente gestante de 36 semanas 1 día de gestación es referida de un Centro de Salud Ciudad de Dios I-3 e ingresa por emergencia por presentar cefalea, odinofagia, tos productiva, disnea con acompañamiento de desvanecimiento, taquicárdica, polipneica e hipoxemica, con frecuencia cardiaca fetal de 130 por minuto con diagnóstico: Gestación de 36 semanas 1 día por biometría fetal actual, Gran multigesta multípara, Insuficiencia respiratoria aguda, Sepsis de foco respiratorio, Anhidramnios, paciente no contaba con controles prenatales; la cual es derivada a Trauma Shock concurriendo con el diagnóstico de Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) D/C derrame pleural, D/C trombo embolismo pulmonar, D/C neumonía adquirida en la comunidad (NAC), paciente con mascara de reservorio con oxígeno, se le coloca sonda vesical y se realiza interconsultas correspondientes. Se tramita 2 paquetes globulares, se le administra noradrenalina y se canaliza vía periférica y recibe el tratamiento correspondiente y es trasladada a sala de operaciones para Cesárea de emergencia por IRA en donde se le realiza a su vez una Histerectomía subtotal. Paciente en su post operatorio inmediato de Cesárea Segmentaria + histerectomía subtotal inestable hace paro cardiaco, se activa Clave Cero (CLAVE O) se estabiliza, por tercera vez hace PARO cardiaco se realiza reanimación básica y avanzada pese a ello se declara fallecimiento a las 21:47 horas. Conclusión: la Insuficiencia Respiratoria es una complicación severa y altamente mortal de la gestación por lo cual se determina deceso de paciente por informe anatomopatológico.Item Open Access Mecánica segmentada para corrección de rotación severa de incisivos superiores(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ccama Mamani, Janett Melania; Condori Quispe, Wender WilliamsObjetivo: Describir la mecánica segmentada para corrección de rotación severa de incisivos superiores. Reporte de caso: Paciente femenino de 33 años, 7 meses, con una maloclusión con características de Clase I, apiñamiento anterior, mordida cruzada posterior unilateral, línea media dentaria desviada, discrepancias dentarias y rotaciones severas de incisivos superiores. Se aplicó una biomecánica racional con uso de mecánica segmentada, anclajes, resortes, cantilevers y arcos de retracción. Se corrigieron giroversiones, se estabilizó la oclusión y se logró una estética favorable mediante aparatología MBT. Resultados: Tras 36 meses de tratamiento ortodóntico se logró una oclusión funcional y estable, alineación correcta de los incisivos, corrección de línea media dentaria superior e inferior y mejora del perfil facial. Conclusiones: La mecánica segmentada aplicada racionalmente permite controlar fuerzas de rotación de manera efectiva, favoreciendo el alineamiento y estabilidad en casos clínicos complejos.Item Open Access Aumento de volumen de tejidos blandos alrededor de implantes dentales utilizando injerto conectivo(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Machaca Uchasara, Richard Williams; Martínez Cántaro, Noelia YesicaObjetivos: Describir un reporte de caso clínico de aumento de volumen de tejido blando alrededor de implantes dentales utilizando injerto conectivo. Materiales y métodos: Paciente de género masculino, de 45 años de edad, ASA I, periodontalmente sano, sin hábito tabáquico, edentulismo parcial clase III sub 1 de Kenedy, reborde alveolar clase III de Seibert. Una vez osteointegrados los implantes, se realizó aumento de volumen alrededor de los implantes mediante injerto de conectivo del paladar y provisionalización inmediata. Resultados: se lograron mejoras significativas en los parámetros clínicos. Registrando una ganancia en grosor y estabilidad a los 18 meses ya que la presencia de una adecuada mucosa queratinizada, su preservación y conservación facilitara una mejor estética, higiene y una mayor resistencia a agentes externos y por tanto, minimizara ciertas complicaciones como la inflamación y permitirá un mejor control de placa, minimizando así el riesgo de progresión de la enfermedad en los implantes osteointegrados. Conclusiones: el injerto de tejido conectivo para aumento de grosor alrededor de los implantes es un método fiable, dando lugar a mejoras significativas en clínica. Si bien hubo un resultado aceptable, son necesarios más estudios y controles a largo plazo para determinar la preservación y estabilidad de este aumento.Item Open Access Implantes dentales con ROG en maxilar atrófico(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Reyes Villanueva, Alan Augusto; Martínez Cántaro, Noelia YesicaContenido del trabajo académico y objetivo. -La instalación de implantes dentales y ROG (regeneración ósea guiada) en conjunto para la rehabilitación de un maxilar atrófico. En un paciente con reborde edéntulo (SeiberIII), disponibilidad de hueso tipo B y edentulismo clase I de kenedy. Reporte de caso. -Se realizó la cirugía de implantes dentales (Neo CMI Implant) utilizando biomateriales como hueso bovino y membrana de colágeno (Critéria Lumina bond y Criteria-coat) para cubrir las fenestraciones por la deficiencia de hueso. Se realizó dos sesiones quirúrgicas se colocaron cuatro implantes dentales tres de ellos con ROG. Resultados. -Se realizó la instalación de implantes dentales y ROG en el sextante IV y VI. De manera exitosa sin complicaciones en la técnica quirúrgica lográndose la cobertura de pequeños defectos por la disponibilidad del hueso. Fue necesario tratamientos postquirúrgicos para la rehabilitación del paciente como injerto de tejido conectivo, además de periimplantitis en un implante. Conclusiones. - El procedimiento de implante dental más ROG simultaneo es seguro y predecible para cubrir pequeñas fenestraciones por implantes dentales frente a diámetro mesiodistal reducido.Item Open Access Manejo de PRF en implante inmediato con reabsorción radicular en el sector antero superior(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Canasa Castillo, Ronald Aurelio; Loayza Lupaca, Antonio CarlosLa fibrina rica en plaquetas (PRF) se ha utilizado como método regenerativo en varias áreas de la odontología. Estos materiales autólogos han demostrado ser muy eficaces cuando se aplican a pacientes con implantes dentales, promoviendo una curación rápida y resultados postoperatorios positivos. Objetivo: Mantener los tejidos periimplantarios preservando y fortaleciendo los tejidos blandos con hueso liofilizado, previniendo la atrofia del tejido periimplantario; Mantener la estética de la zona anterior. Métodos: Se realizó un caso clínico en un paciente masculino de 24 años de edad, quien presentó dolor leve a la palpación en la región anterosuperior izquierda. Tras comprobar radiográficamente la existencia de osteólisis a nivel cervical-distal de la pieza 21, que a su vez afecta a la implantación de la pieza 22. Resultados: En el presente caso, la combinación de plasma rico en fibrina más aumento óseo promovió la estética periimplantaria sin signos de complicaciones postoperatorias. Este estudio presenta dos ejemplos analizados por sus posibles beneficios terapéuticos en traumatismos, a saber, el plasma rico en plaquetas (PRP) y la fibrina rica en plaquetas (PRF). Conclusión: El concentrado de plaquetas promoverá una mejor cicatrización de heridas de tejidos blandos en cirugía oral y maxilofacial, así como la regeneración ósea.Item Open Access Diagnóstico prenatal de discordancia de defectos congénitos en embarazo múltiple adolescente en el Centro de Salud Orcopampa, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Pérez Cervantes, Sidney; Peña Saravia,Mary Liz Miluska; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenEl presente trabajo tiene como Objetivo: Determinar la importancia del diagnóstico prenatal de discordancia de defectos congénitos en embarazo múltiple adolescente en el Centro de Salud Orcopampa, 2021. Metodología: El estudio fue descriptivo y retrospectivo, de enfoque cualitativo, en el cual se presenta un Reporte de caso: de una Adolescente de 14 años con embarazo gemelar, a quien se diagnosticó malformaciones congénitas (defecto del tubo neural) en uno de los fetos a las 22 semanas, el mismo que posterior al nacimiento fallece, pues es incompatible con la vida. Conclusión: La adecuada capacitación en ecografía obstétrica permite llegar a un diagnóstico certero y lograr una intervención oportuna, evitando poner en riesgo tanto la vida de la gestante como de ambos productos de la gestación.Item Open Access Confiabilidad de la ecografía obstétrica del I trimestre en su precisión con la fecha de parto Centro de Salud Alto Ilo 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tiña Cruz, Glenny Milagros; López Malhaber, Silvia Karina; Flores Flores, Jackeline RosemaryObjetivo: Conocer la confiabilidad de la ecografía obstétrica del primer trimestre para precisar la fecha de parto en el Centro de Salud Alto Ilo 2022. Metodología: Análisis de caso clínico. Resultados: La evaluación ecografía realizada en el primer trimestre de gestación permitió calcular la fecha probable de parto, coincidiendo con la fecha real de parto ocurrido con un margen de error de +/- 1 días. Conclusión: La evaluación ecográfica de rutina realizada durante el primer trimestre es de gran valor, pues proporciona información precisa de la fecha probable del parto, que hace óptima la prestación durante la atención prenatal brindando los mejores resultados para la madre y el feto.Item Open Access Injerto óseo en bloque: Técnica de Khoury(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Begazo Gallardo, Jose Angel; Loayza Lupaca, Antonio CarlosLos sustitutos óseos se emplean para injertos de hueso en zonas que se ha perdido por diferentes causas. En odontología las tasas de pérdida de hueso están asociadas a pérdidas de dientes prematuramente, infecciones o trauma que no han sido rehabilitados idóneamente. Los materiales de regeneración ósea tienen la capacidad de inducir o coadyuvar la neoformación de hueso a partir de las características morfológicas y la matriz ósea que se obtiene como resultado de los procesamientos en los bancos de hueso. (1) Este trabajo académico, se describe la técnica de injerto óseo en bloque con la tecnica de khoury, previa evaluación y mejora del biotipo gingival. Así, se consiguió devolver el espesor óseo necesario para albergar un implante dental y posterior rehabilitación sobre implantes. En conclusión, la técnica de injerto óseo en bloque con la técnica de Khoury genera un gran porcentaje de éxito por lo que resulta ser un procedimiento predecible.Item Open Access Diagnóstico ecográfico de malformación congénita en el Puesto de Salud Rafael Belaunde de Cayma-Arequipa(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Paucar Rodríguez, Danithza Liz; Chaña Rodríguez, Mónica July; Ortiz Salas, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la importancia del diagnóstico ecográfico de malformación congénita en el Puesto de Salud Rafael Belaunde de Cayma Arequipa. El método utilizado es el análisis documental, empleando como instrumento la historia clínica. Resultados: Gestante nulípara de 18 años, que acude al Puesto de Salud Rafael Belaúnde desde las 13 semanas para control prenatal, a las 23 semanas se le realiza una ecografía identificándose que el feto presenta Linfagioma de miembro superior izquierdo, por lo que se realiza la referencia para la atención especializada, confirmándose el hallazgo al nacimiento, el cual fue por cesárea. Conclusión: La ecografía obstétrica realizada en forma precoz, oportuna y regular, permite identificar alteraciones en el crecimiento fetal, especialmente una malformación congénita como el hemangioma, que puede ser tratada logrando un buen pronóstico.Item Open Access Manejo implante inmediato y rehabilitación mediante carga convencional en zona estética(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Gómez Castillo, Jaqueline; Bárcena Taco, JaimeEn la actualidad realizar un implante inmediato en la zona estética significa uno de los grandes desafíos de la implantología, es necesario la planificación de un adecuado diagnóstico prequirúrgico, incluyendo la evaluación de la morfología del proceso alveolar, altura del hueso apical para la estabilidad primaria, integridad de la pared ósea facial, biotipo gingival, ausencia de infección aguda, posición sagital de la raíz con relación al hueso alveolar evaluado tomograficamente; estos criterios permitirán conservar la integridad de los tejidos duros y blandos periimplantarios durante el proceso de cicatrización para su posterior rehabilitación con fines estéticos y funcionales. Esta alternativa de tratamiento consiste en realizar una extracción atraumática, con un colgajo de espesor total e instalación de un implante inmediato más regeneración ósea guiada y protocolo de carga tardía/convencional que según la evidencia tiene altas tasas de supervivencia en el maxilar anterior. En el presente trabajo se presenta un caso de implante inmediato con provisionalización temporal y protocolo de carga convencional para la rehabilitación de un puente Cantiléver metal cerámico atornillado.Item Open Access Ruptura prematura de membranas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Quenaya, Vilma Judith; Escobar Bermejo, Gloria ReginaEl presente trabajo académico consiste en la revisión de un caso clínico sobre Ruptura Prematura de Membranas en el Hospital Goyeneche III Arequipa. Objetivo: Determinar el manejo clínico de la ruptura prematura de membranas en el Hospital Goyoneche. Método: Se realizó mediante análisis documental, por recolección de datos de la historia clínica. Resultados: gestante de 28 años, acude a servicio de emergencia presentando dolor tipo contracciónes uterinas y refiriendo perdida de liquido transvaginal desde hace 6 horas, con controles prenatales adecuado, presenta como Factores de riesgos: ITU y anemia.El tratamiento realizado fue adecuado segun la capacidad resolutiva del establecimiento y la edad gestacional (40 sem) procediéndose a la conducción y antibióticoterapia, finalizando con un parto eutocio con un recién nacido con apgar 9 al minuto y 10 a los 5 minutos Conclusiones : la Ruptura Prematura de membranas es una patologia muy frecuente, los factores de riesgo permanente son infecciones urinarias y anemia, y los resultados perinatales y maternos dependerán del tratamiento adecuado y oportuno.Item Open Access Manejo implantológico de la reabsorción ósea severa en sector estético(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Anampa Paucar, Marian Antonia; Peñaloza de la Torre, Ulises MassinoLa reabsorción ósea severa del reborde alveolar disminuye el éxito del tratamiento rehabilitador, la armonía estética y funcional de la dentadura con los tejidos orales y periorales. La ubicación de los implantes, dientes y el contorno protésico resulta entonces determinante para el éxito o fracaso de la rehabilitación de los pacientes con reabsorción. En trabajo académico, se describe la técnica de injerto óseo en bloque de la rama ascendente de la mandíbula como tratamiento previo al manejo implantológico del reborde con severo grado de reabsorción. Motivo por el cual se mejoró en primera instancia el biotipo gingival mediante el injerto de tejido conectivo. Al finalizar el tratamiento se consiguió devolver el espesor óseo necesario para albergar un implante dental, mejorar la estética y posterior rehabilitación sobre implantes. En conclusión, la técnica de injerto óseo en bloque, logra un alto porcentaje de éxito en rebordes severamente reabsorbidos, por lo que resulta ser un procedimiento predecible.Item Open Access Preservación del reborde alveolar con técnica de Socket Shield. Reporte de caso clínico(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tenorio Cahuana, Yury Miguel; Verástegui Baldárrago, Guiselle AndreaObjetivo. - En el presente trabajo académico tiene como objetivo describir un reporte de caso clínico de implante inmediato con la técnica de socket- shield. Materiales y métodos. - Se presenta una paciente de 50 años de edad con diagnóstico de fractura coronaria de la pieza 1.5, para lo cual se procede a la exodoncia parcial con la técnica de socket-shield y colocación inmediata de un implante dental. Se había planificado la provisionalización inmediata, sin embargo, el torque obtenido al colocar el implante fue de 25 N, es por eso que se decide la colocación sólo de un cicatrizal. Resultados. - Los controles realizados hasta las 16 semanas demostraron clínicamente la conservación tanto de la tabla ósea vestibular, así como de los contornos gingivales. Conclusiones. - Se concluyó que la técnica de socket-shield es una buena alternativa para la colocación de implantes inmediatos, pues conservan la pared ósea vestibular y se mantiene el contorno gingival, obteniendo resultados estéticos satisfactorios.Item Open Access Relación del plan de manejo y el resultado materno perinatal en paciente con preeclampsia complicada con desprendimiento normo placentario y óbito fetal en el CMI Santa Rosa año 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Casafranca Gonzales, Janet Karina; Eguizabal Valverde, Juam Antonio; Llanca Ramos de Ríos, Leandra HerminiaObjetivo: Determinar la relación del plan de manejo y el resultado materno perinatal en paciente con preeclampsia complicada con desprendimiento normo placentario y óbito fetal en el Centro Materno Infantil Santa Rosa año 2021. Método: Análisis documental de caso clínico. Resultados: Se describe caso clínico de primigesta de 35 semanas, con seis atenciones pre natales, inicialmente tratada por cólico abdominal ante la referencia de epigastralgia y que posteriormente acude al Centro Materno infantil por sangrado, donde se evidencia una presión arterial de 160/110 mmHg, útero hipertónico ausencia de latidos cardio fetales diagnosticando pre eclampsia, desprendimiento Prematuro de Placenta y óbito fetal. La evolución de la paciente fue tórpida, la pre eclampsia severa determinó las complicaciones de desprendimiento prematuro de placenta y óbito fetal. Conclusión: La pre eclampsia es una patología que constituye una emergencia obstétrica y el retraso en la implementación oportuna del plan de manejo de la pre eclampsia determinó resultados materno perinatales negativos, como el desprendimiento normo placentario y óbito fetal.Item Open Access Biomecánica racional en tratamiento de Maloclusión Clase II División 2(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Veliz Abril, Shirley Cristina; Tenorio Cahuana, Yury MiguelObjetivo: El actual informe académico tiene como objetivo, precisar como es el tratamiento ortodóntico de una maloclusión Clase II división 2 con mordida profunda anterior y mordida cruzada posterior, mediante biomecánica racional Reporte de caso: Paciente masculino de 10 años, 7 meses, con una maloclusión de Clase II división 2, al cual se realizó expansión transversal con uso de arco de Porter, alineación y nivelación del arco dentario superior mediante el sistema MBT, con topes de resina para levante de mordida y uso de arco recto inferior. Para corregir la mordida cruzada posterior se usó bite plane unilateral posterior y geometría III con torque a lingual de pieza 36. Finalmente se instaló un bite plane anterior con elásticos intermaxilares clase II, arcos de retracción superior y elásticos intermaxilares clase I obteniendo mejor intercuspidación. Resultados: Luego de 24 meses de procedimientos, se logró corregir la clase II esquelética y maloclusión clase II, modificando la mordida profunda y cruzada posterior, obteniendo una estética dental y facial agradable. Conclusiones: La importancia de un buen diagnóstico mediante una historia médico-estomatológica completa y uso adecuado de una buena biomecánica racional, seleccionando el mejor protocolo de tratamiento en una maloclusión Clase II división 2, resolverá una mejor oclusión, con el fin de obtener función y buena estética.Item Open Access Manejo obstétrico a gestante con preeclampsia severa atendida en el Hospital II César Garayar García. Iquitos 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Urrunaga Mego, Miluska Stephany; Vela Manrique, Elsa Luz; Salazar Anco, María YamileEl presente estudio académico, aborda la revisión de un caso clínico de preeclampsia complicado con síndrome de HELLP en un establecimiento de nivel II-2. Objetivo: Identificar los signos y síntomas, el manejo clínico y la complicación de la preeclampsia severa en el Hospital II César Garayar García, Iquitos 2022. Método: Análisis documental. Resultados: La cefalea y la presión arterial 180/120 mmHg fueron los signos y síntomas que se detectaron en la evaluación clínica, en el manejo clínico se usó clave azul y se termina la gestación por cesárea de emergencia; la complicación fue el síndrome de HELLP en la etapa de puerperio. Conclusiones: El manejo clínico se hizo siguiendo las guías clínicas del manejo de las emergencias obstétricas del Ministerio de Salud, a pesar de la complicación en el puerperio, tanto la madre como el recién nacido fueron dados de alta con evolución favorable.Item Open Access Abordaje quirúrgico para la mejora del fenotipo gingival mediante técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ramos Mendoza, Jorge Luis; Peñaloza de la Torre, Ulises MassinoObjetivo. - El presente trabajo académico tiene como objetivo describir un reporte de caso clínico de un abordaje quirúrgico para la mejora del fenotipo gingival mediante la técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente. Materiales y métodos. - Se presenta una paciente de 55 años de edad con un fenotipo gingival delgado en las zonas de los implantes instalados de las piezas 2.4-2.6, observándose una disminuida encía queratinizada y la traslucidez de los implantes, además de presentar un frenillo lateral de baja inserción en dicha zona, realizándose un abordaje quirúrgico con la técnica de colgajo pediculado reposicionado apicalmente. Resultados. - Los controles realizados hasta las 76 semanas demostraron clínicamente un aumento del fenotipo gingival (Ancho en 9mm en la pza 2.4, 6mm en la pza 2.6. Grosor de la encía queratinizada ≥ 2mm), así como una mejor posición del frenillo lateral. Conclusiones. - Se concluyó que la técnica del colgajo pediculado reposicionado apicalmente mejoró el fenotipo gingival, aumentando el grosor y ancho de los tejidos blandos periimplantarios, además de permitir un mejor reposicionamiento del frenillo lateral aberrante, obteniendo resultados de salud y estética periimplantaria. Se corrobora la eficacia de esta técnica de acuerdo a los antecedentes encontradosItem Open Access Caso clínico de muerte materna por eclampsia en el Hospital Regional de Loreto, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Capillo Lachi, Cinthya Magaly; Vega Acosta, Benilde AlciraLa presente investigación tuvo como propósito determinar los factores de riesgo que desencadenan la presentación de eclampsia en el Hospital Regional de Loreto, se utilizó la metodología basada en el análisis de documentos y el instrumento utilizado es la historia clínica. El caso se trata de una mujer de 22 años, que ingresa al Hospital Regional de Loreto el 26 de mayo del 2021 a las 15 y 20 horas, referida de la periferia, con diagnóstico de multigesta de 29 semanas y 4 días por ultrasonografía y eclampsia; es hospitalizada recibiendo como terapia la Clave Azul, cesárea de emergencia, antibioticoterapia y otras medidas de soporte; a pesar del tratamiento se complicó con un cuadro de Síndrome HELLP y falleció. Se concluye que los principales factores de riesgo que desencadenaron la eclampsia fueron el control prenatal insuficiente y de inicio tardío, la falta de intervención y captación de la gestante; y entre los signos de alarma identificados se tuvo cefalea intensa y epigastralgia.Item Open Access Factores de riesgo asociados a la hemorragia post parto. Hospital Antonio Lorena, Cusco 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vera Huamaní, Margot Marcelina; Llanca Ramos de Ríos, Leandra HerminaOBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la hemorragia postparto en el Hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2022. MÉTODO: Se describe caso clínico de mujer de 26 años, cesareada por embarazo de 40 semanas por última menstruación y 41.4 semanas por ecografía, macrosomía fetal y trabajo de parto fase latente que cursó con hemorragia puerperal temprana en el post operatorio inmediato por hipotonía uterina y posteriormente se diagnosticó desgarro cervical. RESULTADO: La evolución de la paciente fue tórpida, la hemorragia temprana en post operatorio inmediato fue tratada inicialmente por hipotonía uterina y tardíamente se diagnostica el desgarro cervical causante directo de la hemorragia persistente, de la alteración hemodinámica y de la politransfusión; con el deterioro significativo de la salud materna. CONCLUSIÓN: La demora en el diagnóstico de la causa principal de la hemorragia post parto, retrasó el manejo adecuado de la complicación hemorrágica.Item Open Access Importancia de la ecografía obstétrica en el primer trimestre de gestación para el diagnóstico de embarazo no evolutivo en paciente atendida en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pacohuanaco Condori, Rosa María; Espinoza Balcona, Daysi Pilar; Pantigoso Chambilla, Nelly ElizabethEl desarrollo de la tecnología de imágenes por ultrasonido ha permitido evaluar el desarrollo de órganos y estructuras embrionarias desde etapas tempranas, identificando patologías de forma precoz. Actualmente, la ecografía es una herramienta que diagnóstica crucial en obstetricia y ginecología, permitiendo valorar el tamaño, forma, localización y estructura de los órganos fetales. El uso de transductores transvaginales ha mejorado la calidad de las imágenes, facilitando la evaluación de diversos órganos y sistemas en el feto. La posibilidad de estudiar la embriología mediante ultrasonido sin dañar el organismo ha mejorado nuestra comprensión de la vida humana desde sus primeras etapas. La evaluación ecográfica en el primer trimestre del embarazo es esencial para manejar a las pacientes obstétricas y es un predictor clave de complicaciones, como el embarazo no progresivo. Un embarazo intrauterino viable, con saco gestacional presente y latidos cardíacos embrionarios, tiene una alta tasa de éxito (97%) y baja tasa de aborto espontáneo (3-5%). Factores de mal pronóstico en este período incluyen deformación del saco gestacional, saco vitelino anormal, bradicardia (<80 latidos por minuto), taquicardia y ausencia de embrión. Desde su primer uso limitado a fetos en edades gestacionales avanzadas, la tecnología de ultrasonido ha evolucionado significativamente, integrando innovaciones en la práctica obstétrica habitual. Este trabajo académico busca reconocer la importancia de la ecografía obstétrica en el primer trimestre para diagnosticar embarazos no evolutivos, específicamente en paciente atendida en el hospital regional Manuel Núñez Butrón ,2022 mediante una investigación aplicada y descriptiva.