Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Factores que se relacionan con la ansiedad del familiar del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos y trauma shock del Hospital Regional de Moquegua – Moquegua, 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Condori, Cinthia Genoveva; Quispe Prieto, Silvia CristinaEl estudio tuvo como objetivo: Determinar los Factores que se relacionan con la Ansiedad del familiar del paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos y Trauma Shock del Hospital Regional de Moquegua - Moquegua, 2019. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional. La población de estudio estuvo conformada, por los familiares de 50 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y TRAUMA SHOCK de Emergencia del Hospital Regional de Moquegua. Los resultados muestran que dentro del Factor Biológico: la edad promedio que prevalece es Adulto joven (54,0%); Factor Social, el parentesco que prevalece es Hermano(a) (40,0%); Factor Económico, la ocupación que prevalece es Trabajador Dependiente (44,0%); Factor Cultural, lugar de procedencia es otros (58,0%); Factor Hospitalario, cuentan con seguro (94,0%), y el Nivel de Ansiedad es Moderada con un 86,0%. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa p<0,05 entre las variables: Factores Biológico (edad) con la Ansiedad Moderada (48,0%) p=0,017, Factor Económico (ocupación) con la Ansiedad Moderada (42,0%) p=0,037Item Open Access Relación entre el peso ponderado fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido en gestantes a término en el Centro de Salud Tongod, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Celis Ramos, Sugey; Rafael Bernabé, NeryEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de: Determinar la asociación entre el peso ponderado fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido, en gestantes a término del Centro de Salud Tongod, 2022. Con una metodología basada en un estudio de tipo básica, de enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental y retrospectivo de corte transeccional, en una muestra conformada por 45 gestantes atendidas que contaron con informe evaluación ecográfica ≥ 37 semanas de gestación que superaron los criterios de inclusión. Se aplicó una ficha de recolección de datos y la información obtenida fue analizada mediante la estadística descriptiva e inferencial con el software estadístico SPSS versión 27.0. Los resultados muestran que las características sociodemográficas más frecuentes de las gestantes estudiadas tuvieron edades de 20 a 30 años (66%), con estudios secundarios (66,7%), convivientes (77,8%) y procedieron de la zona rural (71,1%). Las características biológicas de los recién nacidos muestran en su mayoría fueron de sexo masculino (53,3%) y con peso normal al nacer (86,7%). La media general del ponderado fetal estimado por ecografía fue de 3145,5 gr, mientras que el promedio general de peso del recién nacido fue de 3220,7 gr. Se rechazo la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación que confirma la asociación significativa, positiva y fuerte entre las variables en estudio (Rho=0,831, p=0,000, diagrama de dispersión lineal). En conclusión: El ponderado fetal estimado por ecografía en gestantes a término se asocia significativamente con el peso del recién nacido (p<0,05).Item Open Access Influencia del control interno en los estados financieros del CAFAE del Gobierno Regional de Moquegua, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Saira Quispe, Edilberto Wilfredo; Aranibar Romero, Juan Francisco MartínEl presente trabajo titulado “Influencia del control interno en los estados financieros del CAFAE del Gobierno Regional de Moquegua, 2023” tiene como Objetivo: Determinar de qué manera influye el control interno en los estados financieros del CAFAE del Gobierno Regional de Moquegua, 2023. Metodológica: En este estudio es de tipo descriptiva y básica. El diseño de investigación empleado es no experimental y de corte transversal, lo que nos permite obtener una visión amplia y detallada de la situación estudiada. Resultados: Se puede observar que el 63,75% de los empleados encuestados expresan que el manejo del Control Interno que existe en el Comité de Administración de Fondos de Asistencia y Estímulo (CAFAE) de la institución regional se sitúa en un nivel regular, demostrando así un manejo regular en el cumplimiento del ambiente y de las actividades de control, en la evaluación de riesgos y en la información y monitoreo en la entidad regional. Por otro lado, el 25% indica que hay un eficiente manejo del Control Interno. En contraste, el 11,25% restante expresó que hay un manejo deficiente del Control Interno en dicha entidad. Conclusión: Según el resultado obtenido en la prueba de Rho de Spearman de la tabla 12, se ha establecido que el Control Interno tiene un impacto positivo y altamente significativo en los estados financieros del Comité de Administración de Fondos de Asistencia y Estímulo (CAFAE) del Gobierno Regional de Moquegua en el año 2023 (ρ, p < 0,05). Se evidencia una influencia significativa del 95,7% del Control Interno de Influencia en los estados financieros.”Item Open Access Actitudes lingüísticas e identidad hacia el idioma aimara en estudiantes de educación secundaria de educación intercultural bilingüe de la Provincia Jorge Basadre de Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispeluza Mamani, Rolando Manuel; Valle Castro, Gina MaribelEl estudio se propuso determinar la relación entre las actitudes lingüísticas e identidad hacia el aimara en estudiantes de educación secundaria de EIB de la provincia Jorge Basadre de Tacna, 2024. Los estudios recientes sugieren que existe una compleja conexión entre las actitudes lingüísticas y la identidad hacia la lengua aimara. Una idea básica de la relación entre identidad lingüística y actitud lingüística es que “la lengua ocupa un lugar al interior del concepto de identidad” (Pacho, 2022); por lo tanto, existe un vínculo entre lengua e identidad (Moreno, 2009), el cual se expresa en forma concreta en la actitud del individuo respecto a las lenguas y a sus usuarios. Una idea derivada de la anterior, formulada por Pescheira (2010), es que la lengua constituye un aspecto clave en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se necesita más investigación para comprender mejor esta relación y sus implicaciones para la política lingüística y los esfuerzos de revitalización. En este contexto problemático, el estudio propuesto ha buscado confirmar hasta qué grado en una zona geo cultural de fuerte presencia de grupos migratorios occidentales como lo es el territorio de la actual provincia Jorge Basadre, las variables propuestas se asocian mutuamente. Metodológicamente, el estudio es de tipo básico; de diseño no experimental, descriptivo correlacional. La población y muestra fue constituida por un total de 291 estudiantes de educación secundaria de 06 instituciones educativas de los tres distritos (Locumba, Ilabaya e Ite) comprendidas en la UGEL Jorge Basadre. Se utilizó el cuestionario estructurado y validado por juicios de expertos para su aplicación. Conclusión: debido al resultado obtenido por medio del estadístico de Rho de Spearman, se concluye que existe relación directa y significativa entre las actitudes lingüísticas e identidad hacia el aimara en un nivel alto, en los estudiantes de educación secundaria de EIB de la provincia Jorge Basadre de Tacna, 2024, al nivel de confianza de 95%.Item Open Access Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en primigestas, Hospital Regional de Loreto, enero 2021 a diciembre 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Torres Mesia, Cindy Lizeth; Varela Rodriguez, Jenny Corina; Valle Cohaila, Vanessa VarlethObjetivo: Determinar los factores de riesgo más frecuentes asociados a parto pretérmino en primigestas atendidas en el Hospital Regional de Loreto entre enero 2021 a diciembre 2022. Métodos: estudio cuantitativo, no experimental, observacional correlacional y retrospectivo. Muestra constituida por 162 gestantes primigestas. Técnica utilizada de recolección fue el análisis documental mediante revisión de las historias clínicas de las gestantes diagnosticadas con parto pretérmino, la prueba estadística utilizada fue Chi cuadrado de Pearson. Resultados: respecto a mujeres con parto prematuro tardío, la edad materna con mayor incidencia fue de 14 a 17 años, tuvieron entre seis o más consultas prenatales; el mayor porcentaje de mujeres muestran síndrome de flujo vaginal, la infección del tracto urinario fue más frecuente en mujeres con partos prematuros moderados y tardíos. las mujeres que no presentaron preeclampsia tuvieron mayor proporción de partos prematuros moderados y tardíos, la mayoría de mujeres sin diabetes mellitus tuvieron partos prematuros moderados y tardíos, por lo que las complicaciones del parto pretérmino moderado y tardío son prevalentes; las complicaciones fueron anemia, síndrome de flujo vaginal, infección del tracto urinario, hipertensión arterial, preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, complicaciones metabólicas, incluida diabetes gestacional. Conclusiones: Entre los factores de riesgo asociados a parto pretérmino se encontró; el síndrome de flujo vaginal, corioamnionitis y sufrimiento fetal agudo.Item Open Access Perfil clínico-epidemiológico de la gestante con morbimortalidad materna antes y durante la COVID-19. Abril 2018 - marzo 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Calle Guarniz, Shirley Lisvet; Loli Carlos, Judith Marlene; Ayma Jiménez, Marleni MaryLa morbimortalidad materna es un problema de salud pública global, exacerbado por la pandemia de COVID-19. El presente estudio tiene por objetivo comparar el perfil clinico-epidemiologico de la gestante con morbimortalidad materna antes y durante la COVID-19, atendidas en el establecimiento de salud I-4 Jesús Guerrero Cruz, Huancabamba, en el periodo de abril 2018 hasta marzo 2022. Métodos: Se realizó un estudio cuyo paradigma fue positivista, el método fue enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-comparativo, de tipo observacional y diseño retrospectivo, donde se analizaron historias clínicas de gestantes con morbimortalidad materna. Resultados: Se observó un aumento significativo en gestantes jóvenes (18-29 años) del 33,3% al 48,1%, convivientes del 41,0% al 74,0%, y con educación secundaria del 33,3% al 49,4%. La tasa de analfabetismo se redujo significativamente del 7,7% al 0,0% (p = 0,049). Clínicamente, aumentaron las gestantes nulíparas (15,4% a 28,6%) y las cesáreas (7,7% a 20,8%). Los partos institucionales incrementaron del 84.6% al 90.9%. Aunque no estadísticamente significativos, estos cambios sugieren un impacto de la pandemia en ambos perfiles. Conclusión: La pandemia modificó significativamente el perfil de las gestantes con morbimortalidad, aumentando los casos en mujeres jóvenes, convivientes y con menor nivel educativo. Estos resultados subrayan la importancia de mejorar el acceso a servicios de salud en situaciones de emergencia.Item Open Access Conocimiento de infecciones nosocomiales y aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mallea Quispe, Maria Damasquina; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de infecciones nosocomiales y aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Honorio Delgado Espinoza, Arequipa – 2024. La metodología de la investigación es básica, cuantitativa, correlacional, diseño no experimental de corte transversal. El muestreo fue censal, conformado por 66 enfermeros(as) que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Honorio Delgado Espinoza. Se aplicó el cuestionario de conocimiento sobre infecciones nosocomiales y la ficha de observación Prácticas de medidas de bioseguridad, validados por cinco expertos. Resultados se encontró que la muestra presenta edades 35 a 44 años que corresponde al 47,7%, el 90,9% son del sexo femenino; un 57,6% presentan tiempo de servicio menos de cinco años, el 93,3% cuenta con especialidad en Unidad de Cuidados Intensivos. De los enfermeros(as) el 50,0% presenta un nivel de conocimiento Alto en infecciones nosocomiales, el 43,9% presenta un nivel de conocimiento Medio. El 100,0% de medidas de bioseguridad en su aplicación son adecuadas. Conclusión se concluye que no existe relación entre conocimiento de infecciones nosocomiales y aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras de UCI del Hospital Honorio delgado Espinoza, Arequipa – 2024. (p > 0,05)Item Open Access Conocimiento sobre diabetes y estilos de vida en familias de pacientes del A.H. 5 y 6 La Yarada, Distrito Yarada Los Palos – Tacna 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ticona Ninaja, Elizabeth Gumercinda; Sotelo de la Peña, Grimaldo; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre diabetes y estilos de vida en familias de pacientes del A.H. 5 y 6 La Yarada, Distrito Yarada Los Palos – Tacna 2022. Metodología: Estudio descriptivo poblacional aplicado a 49 familias de pacientes, aplicando el cuestionario de conocimiento sobre diabetes y estilo de vida. Resultados: En cuanto a la caracterización de las familias de pacientes con diabetes; el (57,1%) son adulto mayor; el (55,1%) tiene la relación de esposo con el paciente; el (61,2%) son de familia nuclear; y el (46,9%) tienen grado de instrucción secundaria. La mayoría (85,7%) de los familiares presentó nivel de conocimiento bueno sobre diabetes y en menor porcentaje (14,3%) nivel de conocimiento regular. Y sus dimensiones del conocimiento nivel de conocimiento bueno como en: Definición (81,6%), sintomatología (87,7%), control de glucosa (81,6%), tratamiento (79,6%), prevención (81,6%), complicaciones (75,6%). En mayor porcentaje (69,4%) estilos de vida saludable en familias de pacientes con diabetes y en menor porcentaje (30,6%) estilo de vida no saludable. Conclusiones: No existe relación entre el conocimiento sobre diabetes y estilos de vida en familias de pacientes con diabetes, ya que el valor p<0,05.Item Open Access Nivel de estrés laboral y afrontamiento en el personal de salud de la unidad de cuidados críticos del Hospital Regional de Moquegua, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cahuaya Inofuente, Linda Maryori; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés laboral y afrontamiento en el personal de salud de la unidad de cuidados críticos del Hospital Regional de Moquegua, 2023. La metodología fue de tipo básica, diseño aplicativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal retrospectivo con abordaje cuantitativo; la muestra estuvo conformada por cincuenta y uno personas. Los resultados fueron: El estrés laboral en el personal de salud presenta un nivel medio (72 %). Las dimensiones: El desgaste emocional y la despersonalización presentan un nivel bajo (88 % y 94 % respectivamente), y la realización personal hacia un nivel alto (72 %). En cuanto al afrontamiento presenta un nivel medio (78 %) y según sus dimensiones el afrontamiento activo y pasivo presentan un nivel medio (78 % y 76 %). Se concluye que, el nivel de estrés laboral y el nivel de afrontamiento no tienen relación significativa, demostrado a través de la prueba Rho de Spearman y valor p>0,404. Además, la correlación entre el desgaste emocional y la despersonalización con el nivel de afrontamiento no tienen relación significativa; pero entre la realización personal y afrontamiento se evidencia una relación significativa.Item Open Access Calidad de la fase de planeamiento y su relación con la ejecución de la auditoría financiera en las empresas de los sectores hoteleros e industriales, Tacna, periodo 2021-2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Romero Morán, Rocío Elena; Escobedo Dueñas, MoisésEl estudio tuvo como objetivo: Determinar cómo la calidad de la fase de planeamiento se relaciona con la ejecución de la auditoría financiera en los Sectores Hoteleros e Industriales, Tacna, periodo 2021-2023. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básica, de diseño no experimental y longitudinal. El nivel de investigación es correlacional. La muestra fue 24 auditores del sector hotelero. Y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados determinaron en cuanto a la G: calidad de la fase de planeamiento es regular (91,7 %). La variable presenta las siguientes dimensiones, cuyo mayor porcentaje en la categoría regular: aplicación de las normas de auditoría (91,7 %), desarrollo de la planificación preliminar es regular (83,3 %), el desarrollo de planificación específica (91,7 %). La variable 2: ejecución de auditoría es regular (91,7 %), de igual forma, presenta las siguientes dimensiones: aplicación de las normas de auditoría en la fase de ejecución es regular (95,8 %), obtención de evidencia de auditoría (83,3 %), solidez de la determinación del muestreo (87,5 %), preparación de los papeles de trabajo (87,5 %) y la supervisión de la auditoría es regular (87,5 %). El estudio concluyó que la calidad de la fase de planeamiento se relaciona significativamente con la ejecución de la auditoría financiera en los Sectores Hoteleros e Industriales, Tacna, periodo 2021-2023.Item Open Access Factores sociodemográficos y obstétricos asociados a prevalencia de anemia en gestantes del Centro de Salud López Guillén, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Caqui Alata, Antonia Jovita; Revilla Alvarado, Yessenia Natali; Linares Torres, Carmen LuisaObjetivo: Analizar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la prevalencia de la anemia en gestantes del Centro de Salud López Guillén, 2021. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La muestra trabajada fue de 105 gestantes. Resultados: Los factores sociodemográficos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud López son: Edad, teniendo los participantes de 12 a 45 años (X2: 63,716; P: 0,00) donde predomino la anemia dentro del rango de edad de 12 a 17 años, en cuanto a la ocupación, se observó que existe un predomino de anemia en personas con secundaria completa (X2: 10,568; P: 0,14), el estado civil (X2: 20,055; P: 0,00) evidencia que las personas solteras presentan mayor incidencia de anemia. Los factores obstétricos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud López son: paridad (X2: 49,179; P: 0,00), número de abortos (X2: 20,482; P: 0,14), periodo intergenésico (X2: 10,584; P: 0,01), edad gestacional (X2: 13,365; P: 0,00) y estado nutricional pregestacional (X2: 38,734; P: 0,00). Conclusiones: Los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la anemia en gestantes del Centro de Salud López Guillén, 2021 fueron: Edad, ocupación, estado civil, paridad, número de abortos, estado periodo intergenésico, edad gestacional y estado nutricional pregestacional.Item Open Access Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del ámbito del Centro de Salud Vallecito Puno-Perú 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Chuquimia Rivera, Rosa Danira; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del ámbito del Centro de Salud Vallecito, Puno Perú 2023. En metodología el tipo de investigación es descriptivo de corte transversal cuya población fue constituida por 494 estudiantes adolescentes de nivel secundario, matriculados en tres instituciones educativas secundarias nacionales de la región Puno 2023, el muestreo fue por conveniencia al 100% de la población estudiantil a quienes se les aplicó un cuestionario de 15 ítems. El procesamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS. Resultados: el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos es regular en las tres instituciones educativas, el que representa un 57,4%, bueno en el 32.4% y deficiente en el 10.2%. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes de las instituciones educativas encuestados es de nivel regular en más del 50% de la población estudiantil del ámbito del Centro de Salud Vallecito de la ciudad de Puno en el año 2023.Item Open Access Complicaciones materno – perinatales en embarazadas de edad avanzada atendidas en el Hospital Regional de Loreto – periodo julio a diciembre 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Donayre Caicedo, Emelda; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenEl presente estudio tiene por objetivo determinar las complicaciones maternas-perinatales en gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Regional de Loreto – periodo julio a diciembre 2022. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo no experimental, diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; con una población constituida por 189 gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Regional de Loreto en el periodo establecido, que cumplieron con los criterios de selección. Resultados: Las principales características sociodemográficas fueron predominio del grupo entre 35 a 39 años (76,7%), convivientes (72,5%), procedencia urbana (59,3%) y estudios secundarios (59,3%); en las características obstétricas: Multíparas (69,8%), con gestación a término (76.7%), controladas (65.6%) y parto por cesárea (58,2%). Un 77,2% de las gestantes de 35-39 años presentaron complicaciones, mientras que sólo el 86,4% de las gestantes de 40 años o más tuvieron complicaciones. Las principales complicaciones maternas fueron: Infección de tracto de urinario (22,8%), preeclampsia (20,1%) y amenaza de parto prematuro (8,5%). Las principales complicaciones perinatales: Prematuridad (16,9%), sufrimiento fetal agudo (10,6%), bajo peso al nacer (3,2%), y óbito fetal (2,1%). Conclusiones: La edad materna tiene un impacto notable en la probabilidad de enfrentar complicaciones durante el embarazo y parto influyendo significativamente en los resultados perinatales, especialmente en las gestantes mayores de 40 años.Item Open Access Incidencia de la medición de la translucencia nucal en gestantes del centro médico Ecofamily en el periodo de enero a diciembre del 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Parisuaña Ito, Yolanda Nelida; Quenaya Torres, Sonia Karina; Rafael Bernabé, NeryEl presente estudio tiene por objetivo: Determinar la incidencia de la medición de la translucencia nucal en gestantes del Centro Médico EcoFamily durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Métodos: Se tomó como muestra a las 120 gestantes con indicación de ecografía genética de una población total de 1500 ecografías obstétricas, comprendidas entre las 11 a 13,6 semanas de gestación. Resultados: Con respecto a edad, comprendía desde los 18 a 38 años, siendo en su mayor parte de 24 a 28 años, rango que se considera seguro y con menor riesgo de incidencia de anomalías genéticas, con 11 a 11,6 semanas (50,00%). El riesgo de trisomía se presentó en el 4,17% mientras que en el 95.83% no se evidencio dicho riesgo. La medida de la región sonnulente de 2,5 a 3,4 mm el 59,17% y mayor de 3,5 mm el 4,16%. El tipo de transductor con mayor frecuencia de uso fue el convexo (65,00%). Conclusiones: Existe una deficiencia en la indicación de las ecografías genéticas de 11 a 13,6 semanas para la medición de la translucencia nucal y evaluación de anomalías cromosómicas en los fetos de las gestantes.Item Open Access Práctica pedagógica intercultural del docente con los estudiantes del 6to grado en las instituciones educativas del nivel primaria del distrito José María Arguedas de la provincia de Andahuaylas, Apurímac-2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Mendoza Valenzuela, Jubenal; Gamez Quintanilla, Esmila SilviaEl presente estudio tiene como objetivo, describir la práctica pedagógica intercultural del docente con los estudiantes del sexto grado en las Instituciones Educativas del nivel primaria del distrito José María Arguedas de la provincia de Andahuaylas. Por tal razón se asume una metodología de alcance descriptivo, con un diseño no experimental, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 98 estudiantes del sexto grado, de las instituciones educativas del nivel primaria, seleccionados en su totalidad. La variable analizada fue práctica pedagógica intercultural del docente. El recojo de información se realizó mediante un cuestionario que permite medir la percepción de los estudiantes sobre práctica pedagógica intercultural del docente con 37 ítems. Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizó el Microsoft Excel y el SPSS versión 25. Se concluye que la práctica pedagógica intercultural del docente con los estudiantes del sexto grado de las instituciones educativas de nivel primaria del distrito José María Arguedas - provincia de Andahuaylas, es buena, debido a que el 70.4% de los estudiantes encuestados afirman que los docentes realizan una práctica pedagógica intercultural adecuada, ya que promueven una educación para satisfacer las demandas de aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta la diversidad en sus diferentes aspectos (natural, social, cultural, biológico, etc.), posibilitando el desarrollo de sus capacidades de manera integral con el propósito de lograr estudiantes interculturales, capaces de interactuar con otras personas a través del diálogo horizontal, con respeto, tolerancia y claridad.Item Open Access Influencia de la valoración del informe de orientación de oficio en la gestión municipal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, Tacna, periodo 2018-2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Alvites Levano, Miguel Angel; Medina Soto, Elizabeth LuisaEl estudio tuvo como objetivo de: Determinar cuál es la influencia de la valoración del informe de orientación de oficio en la gestión municipal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, Tacna, periodo 2018-2021. El tipo y diseño de investigación, se considera de tipo básica y no experimental. La muestra estuvo conformada por los funcionarios y/o servidores de la municipalidad materia de estudio, siendo un muestreo no probabilístico, por lo que la cantidad de personas fue 35 personas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados determinaron que el mayor porcentaje se encuentra en el nivel regular, en cuanto a la variable independiente: la valoración del Informe de orientación de oficio se encuentra en un nivel regular (71,4 %) y presenta las siguientes dimensiones: Valoración del informe de la orientación de oficio en cuanto a la ejecución presupuestal del gasto (60,0 %), valoración del informe de la orientación de oficio en cuanto a la gestión logística (62,8 %). Con respecto a la variable dependiente; gestión municipal se encuentra en un nivel regular (68,6 %), cuyas dimensiones, son: ejecución presupuestal del gasto (71,4 %), gestión logística (57,2 %). Entre las principales conclusiones del estudio se tiene: La influencia de la valoración del informe de orientación de oficio en la gestión municipal de la Municipalidad Distrital Alto de la Alianza, Tacna, periodo 2018-2021, es significativa, de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman fue 0,832.Item Open Access Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental del personal de enfermería en Centro Quirúrgico del Hospital Goyeneche III, Arequipa-2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Callo Ñaupa, Melania; Samata Mallma, Gil; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl objetivo de la investigación fue determinar el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental del personal de enfermería que labora en el servicio de Centro quirúrgico de Hospital Goyeneche III Arequipa, 2023. La metodología investigativa se orientó a un diseño no experimental, cuantitativo, tipificado como descriptivo, transversal, considerando 36 enfermeras y 14 técnicas en enfermería en total de 50. Los datos se analizaron a través de la estadística descriptiva e inferencial con el apoyo del software estadístico SPSS. Los resultados determinaron que el 28% de la población experimenta impacto Bajo, 72% reporta, impacto Moderado. Según dimensión estrés: el 68% de la población experimenta un nivel Moderado, 32% nivel Alto. Depresión: el 4% nivel Bajo, el 70% nivel Moderado y el 26% nivel Alto. Ansiedad: el 8% nivel Bajo, el 68% nivel Moderado, y el 24% nivel Alto. Se concluye el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental del personal de enfermería en el servicio de Centro Quirúrgico ha sido significativo y Moderado, de acuerdo a los datos demostrado con el estadígrafo de Rho de Spearman de 0,705, y una significancia de p < 0,001.Item Open Access Complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero a junio 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Huanca Huanca, Endira Ledy; Iñape Inuma, Fátima Milagros; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero a junio 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 159 gestantes añosas que cumplieron con los criterios de inclusión como; atención de parto en el Hospital Regional de Loreto, así como la presencia de complicaciones que hayan afectado el embarazo, seguido de la historia clínica completa de la madre y perinatal del recién nacido; los criterios de exclusión fueron aquellas historias clínica y perinatal con información incompleta o con letra ilegible; se empleó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSS 26.0 Resultados: En las características sociodemográficas se encontró edades entre 35 a 39 años en un 76,1%, seguido de convivientes con 86,2%, procedencia urbana en el 69,8% y estudios secundarios 73,0%; en las características obstétricas respecto a la paridad el 56.0% fueron multíparas, con gestación a término en el 76,7%, hubo mayor incidencia en las controladas con 76,1% y culminación de parto vía vaginal en un 69,8%. Conclusiones: Entre las principales complicaciones maternas de gestantes añosas estuvo la infección de tracto urinario, seguido de la anemia, preeclampsia y amenaza de parto prematuro; asimismo se encontró complicaciones perinatales como; bajo peso al nacer, prematuridad, óbito fetal y retardo de crecimiento intrauterino.Item Open Access Complicaciones obstétricas y perinatales en el embarazo, parto y puerperio asociado al inicio tardío de las atenciones prenatales en adolescentes, 2022-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Herrera Villanueva, Vianney Lucila; Sologuren García, Gema NatividadEste estudio determinó la asociación entre las complicaciones obstétricas y perinatales en el embarazo, parto y puerperio con el inicio tardío de las atenciones prenatales en adolescentes atendidas en el Hospital Municipal-Arequipa, 2022-2024. Utilizando un diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y correlacional, se analizaron las historias clínicas de gestantes adolescentes que presentaron complicaciones y acudieron tardíamente a sus controles prenatales. Los resultados mostraron que, en promedio, el 55% de las adolescentes en el estudio iniciaron sus atenciones de manera tardía, con una ligera disminución en la incidencia de inicio tardío a lo largo de los tres años (56% en 2022, 54% en 2023 y 52% en 2024). La correlación entre el inicio tardío de la atención prenatal y las complicaciones obstétricas y perinatales fue altamente significativa, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.880 (p < 0.01) para las complicaciones obstétricas, de 0.824 (p < 0.01) para las complicaciones en el parto, y de 0.849 (p < 0.01) para las complicaciones en el puerperio. Esto evidencia una fuerte relación entre el inicio tardío de la atención prenatal y el incremento de complicaciones. En conclusión, Los resultados obtenidos entre los años 2022-2024 en el Hospital Municipal-Arequipa reflejan una incidencia significativa de adolescentes embarazadas que inician sus atenciones prenatales de manera tardía. Sin embargo, también se observa una tendencia a la disminución de esta incidencia a lo largo de los años, lo cual es un indicio positivo sobre la mejora en el inicio oportuno a los servicios de salud en esta población adolescente.Item Open Access Modernización en la gestión pública y su relación con la calidad del servicio en una Unidad de Gestión Educativalocal, Lima 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Allende Terres, Veronica Jesus; Rocchetti Herrera, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la modernización en la gestión pública y la calidad del servicio en una Unidad de Gestión Educativa Local, Lima 2023. Siendo un tema de interés, debido a que en nuestro país mediante la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado responsabiliza su implementación a los funcionarios y servidores públicos, cuyo fin es mejorar la calidad de servicio o bienes que entregan las entidades y una forma de evaluarla es a través de la percepción de los usuarios. La investigación es de tipo básica, con diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal y correlacional. La muestra de estudio correspondió a 197 usuarios, utilizándose como instrumento un cuestionario, mediante una encuesta con escala Likert para el recojo y análisis de datos obtenidos. Usándose el programa estadístico SPSS para el análisis, la verificación y contrastación de hipótesis. Al respecto, se aplicó el estadístico Rho Spearman, que mostró como resultado un coeficiente de correlación positiva muy alta, aceptándose las hipótesis de investigación determinándose que existe relación entre la modernización en la gestión pública y la calidad del servicio en una Unidad de Gestión Educativa Local, Lima 2023. Así también, se aceptan las hipótesis específicas de la investigación.