Tesis de Segunda Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 293
  • Item
    Competencias docentes y actitudes trasformadoras de la práctica pedagógica en educación intercultural bilingüe en la UGEL Jorge Basadre de la Región Tacna 2024
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Senton Condori, Celia; Motta Zamalloa, Hilario Edmundo
    Para desarrollar una educación intercultural de calidad para los estudiantes, es necesario contar con un alto nivel de formación profesional docente. El propósito del estudio es determinar el grado de relación que hay entre las competencias docentes y actitudes transformadoras de la práctica pedagógica en educación intercultural bilingüe en la UGEL Jorge Basadre Tacna 2024, así como analizar si las competencias académicas, didácticas, organizativas, comunicativas y de integración se relacionan con las prácticas transformadoras de los docentes. Es una investigación descriptiva correlacional con un enfoque cuantitativo, realizada en una Unidad de Gestión Educativa Local de la región Tacna a 65 docentes de educación intercultural bilingüe. Estos resultados indican que a mayor nivel de competencias docentes mayores serán las actitudes hacia sus prácticas pedagógicas de educación intercultural bilingüe de los docentes. Dentro de los hallazgos la dimensión integradora posee un nivel alto en comparación a las demás, desde las percepciones de los docentes que implica preocupación por ofrecer buenas relaciones en la convivencia escolar, seguimiento académico de los estudiantes y adecuación de la enseñanza partiendo de su contexto. Mostrando predisposición por parte de los docentes en crear escenarios de aprendizaje que promuevan la propia identidad, valores y creencias de los estudiantes. Aún se evidencia la necesidad de adentrarnos a las prácticas en el aula para examinar las metodologías, prácticas e intervenciones que realizan los docentes en esta modalidad, desde un enfoque cualitativo.
  • Item
    Cumplimiento de los criterios de medición de la CRL en imágenes ecográficas de fetos de 11 a 13 semanas en gestantes del Centro de Salud San Ramón, Junin – 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Reza Villavicencio, Yeny Rocío; Rafael Bernabé, Nery
    Este estudio tiene por objetivo evaluar el cumplimiento de los criterios de medición de la Longitud Céfalo Caudal (CRL) en imágenes ecográficas de fetos de 11 a 13 semanas en gestantes del centro de salud San Ramón, Junin-2023. La metodología fue de tipo descriptiva, con una muestra conformada por 103 Imágenes ecográficas de fetos de 11 a 13 semanas de embarazadas atendidas en el centro de salud San Ramón de Junín en el 2023, seleccionadas por conveniencia, las variables fueron medidas revisando las imágenes ecográficas adjuntas a las tarjetas de control prenatal, cuya información fue registrada en una ficha de recolección de datos. Como resultados en las tomas ecográficas se obtuvo que, los operadores en el 61.2% eran ginecobstetras y el 79.6% eran varones, la toma ecográfica principalmente se dio en las gestantes de 12 a 12+6 semanas (44.7%) y vía de abordaje transabdominal (77.7%); además, se evidenció que, una mínima proporción (8.7%) cumplieron con 6 criterios, en mayor medida cumplieron al menos tres criterios (25.2%), mientras que un 10.7% no cumplió con algún criterio; el criterio que se cumple con más frecuencia es “orientación horizontal del feto” (69.9%) seguida de “posición medio sagital fetal” (59.2%) y el criterio menos usado es “posición fetal neutral” (33%). Llegando a la conclusión que: Las mediciones de la CRL en las imágenes ecográficas de fetos de 11 a 13 semanas cumplen predominantemente con sólo tres criterios, siendo los más usados los criterios de orientación horizontal del feto, de posición medio sagital fetal y de bordes del cráneo y nalga claramente definidos.
  • Item
    Efecto de la lactancia materna como analgésico frente al nivel de dolor por vacunación en niños menores de 1 año en el CAP II OFD-ESSALUD. Tacna 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lara Cortez, Josiane Yrene Lisette; Escobar Jarita, Maggie Rosaly; Salas de Cornejo, María Dalila
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la lactancia materna como analgésico frente al nivel de dolor por vacunación en niños menores de 1 año en el CAP II OFD-ESSALUD. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo explicativo cuasiexperimental. La población estuvo constituida por 60 niños lactantes menores de 1 año y sus madres (30 grupo del experimental y 30 grupo control). Se utilizó la Escala de FLACC (Face, Leg, Activity, Cry, Consolability). Resultados: Del grupo de control el mayor porcentaje (36,7%) reportó dolor moderado; del grupo experimental (56,7%) no presentaron dolor; al realizar la comparación se aprecia un efecto significativo en el grupo experimental que en el grupo de control al intervenir con la lactancia materna durante la vacunación. Conclusión: Es efectiva la lactancia materna como analgésico frente al nivel de dolor por vacunación en niños menores de 1 año en el CAP II OFD-ESSALUD, demostrado a través de la prueba U de Mann-Whitney teniendo un p<0,05 (p=0,000).
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la mortalidad por SARS-COV-2 atendidos en el Hospital Regional Moquegua 2020 – 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Callo Ñaupa, Melania; Porras Roque, María Soledad
    Presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad por SARS-COV-2 en pacientes atendidos en el Hospital Regional Moquegua 2020 - 2022, en la Metodología, el estudio es de un enfoque cuantitativo, no experimental, retrospectivo y de corte transversal correlacional. Población y muestra de 627 pacientes hospitalizados y registros en base de datos entre recuperados y fallecidos, se utilizó la guía de análisis de documentación, la fuente es secundaria porque se utilizó base de datos de fichas epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de COVID - 19. Los resultados determinaron la existencia de relación estadística entre los factores biológicos (edad p=0,000, estado nutricional p=0,029 y comorbilidad p=0,000) y la mortalidad por SARS-COV-2, según p-valor=0,000 < 0,05, y los factores clínicos (ingreso a UCI p=0,000, tiempo de estancia UCI p=0,023 y tiempo de estancia en hospitalización p=0,039) y la mortalidad por SARS-COV-2, según p-valor=0,000 < 0,05. Se concluye que existe relación estadística significativa entre las variables factor de riesgo y mortalidad por SARS-COV-2, expresado en X2<0,05, según chi-cuadrado de Pearson Valor=18,671, gl=1 y Sig.=0,000. Así mismo, los factores biológicos, clínicos, que llevaron a la mortalidad por SARS-COV-2 existe una relación significativa.
  • Item
    Calidad de las notas de enfermería de los pacientes atendidos en Centro Quirúrgico del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2019
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Vargaya Navarro, Luzmila; Villanueva Salas, Susana Mercedes; Tipacti Sotomayor, Elide
    El estudio tuvo como objetivo determinar la Calidad de las notas de enfermería de los pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2019. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativa, retrospectivo de diseño no experimental. Se trabajó con la población de registros de enfermería de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Centro Quirúrgico del Hospital Unanue. El instrumento aplicado fue: La lista de verificación, elaboradas por las presentes autoras. Resultados: En estructura: más de la mitad (53,36%) es buena. En significancia (99,66%) y precisión (99,66%) es deficiente; según continuidad (96,98%) y comprensibilidad (94,97%) es buena. En legibilidad, más de la mitad (63,76%) es regular y la mayoría (98,32%) realiza firma y sello. En contenido en Preoperatorio no se evidencia. En el intra Operatorio la calidad de las notas (50,34%) es regular. La mayoría (100%) registra fecha y hora de ingreso a sala, más de la mitad (66,79%) no realiza la Lista de Verificación segura, y más de la mitad (66,44%) registra la firma y sello. En el Post operatorio (83,56%) la calidad de las notas es regular. En valoración la mayoría (95,97%) es buena. En diagnóstico, la mayoría (98,99%), es deficiente. En Planeamiento, la mayoría (98,99%) es buena. En ejecución, la mayoría (90,27%) es regular. En Evaluación la mayoría (97,65%) es regular. Conclusión: La calidad de las notas de enfermería, es regular (72,48%). En estructura, es buena (53,36%). En contenido: En pre Operatorio no se evidencia. En el Intra Operatorio (50,34%) y el post Operatorio (83,56%) es regular.
  • Item
    Estrés de pandemia y desempeño laboral en el personal de enfermería en Centro Quirúrgico del Hospital III Daniel Alcides Carrión, Tacna - 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Ale Alarcón, María Elena; Cachicatari Vargas de Olgado, Elena
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el estrés de pandemia y desempeño laboral en Centro Quirúrgico del Hospital III Daniel Alcides Carrión, Tacna-2021; una investigación de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, relacional y transversal; trabajándose con 20 enfermeros y 9 técnicos de enfermería del servicio de centro quirúrgico, la técnica aplicada fue una entrevista a través de un cuestionario estructurado, conteniendo características generales y dos cuestionarios sobre estrés de pandemia y desempeño laboral. Como resultado se obtuvo, que el nivel del estrés de pandemia es moderado en un 62,1% y fuerte en un 37,9% y el nivel del desempeño laboral es eficiente en un 58,6% y regular en un 41,4%. Concluyendo, que no existe relación entre las variables según la prueba estadística del chi cuadrado (p>0,05).
  • Item
    Conocimiento de la alimentación saludable y el estado nutricional de los niños de 5 a 11 años que acuden al Puesto de Salud Cairani de Tacna, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani Illachura, Edith Magali; Salinas Lunario, Ruth Rosario
    El objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de comprensión sobre hábitos alimenticios saludables y el estado nutricional de niños de 5 a 11 años que asisten al Puesto de Salud Cairani en Tacna durante el año 2022. Se empleó un Método en enfoque cuantitativo no experimental con un diseño descriptivo. La población de estudio incluyó a 70 madres que fueron entrevistadas para recopilar la información necesaria. Se utilizan las entrevistas como técnica, mediante un cuestionario de 25 ítems; la hoja de evaluación sobre la promoción de salud en la alimentación saludable, en las madres y el estado nutricional de niños. Los datos fueron analizados mediante el software SPSS versión 26.0 y se empleó la prueba no paramétrica de chi- cuadrado de Pearson para explorar posibles asociaciones estadísticas. Los resultados revelaron que el 70% de las madres posee un nivel de conocimiento alto, mientras que el 71,4% de los niños presenta un índice de masa corporal (IMC) dentro de la categoría normal. La conclusión obtenida a partir de estos hallazgos indica que no existe una correlación directa estadísticamente significativa entre el conocimiento de las madres y el estado nutricional de los niños de 5 a 11 años que asisten al Puesto de Salud Cairani (P>0,05). Chi-cuadrado de Pearson = 1,333 y p = 0,513.
  • Item
    Competencias profesionales del enfermero (a) en la reanimación cardiopulmonar en el Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Sosa Huacan, Deysi Yuliana; Rivera Choquecota, Lidia Magaly; Mendoza Rosado, Jenny Concepción
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar las competencias profesionales del enfermero (a) en la Reanimación Cardiopulmonar en el servicio de emergencia del hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2023. El estudio es cuantitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal. Se utilizaron tres instrumentos: para medir la competencia cognitiva se utilizó el cuestionario, para las competencias procedimentales y actitudinales se utilizó la lista de cotejo. Los hallazgos obtenidos fueron: la competencia cognitiva no fue alcanzada por los profesionales de enfermería en un 94,29%; en la competencia procedimental fue correcta en un 65,71% y la competencia actitudinal fue favorable en un 57,14%. Respecto al nivel del logro de las competencias profesionales del enfermero (a) en la Reanimación Cardiopulmonar se halló que la competencia cognitiva es muy baja, en la procedimental y actitudinal es favorable. Se concluye que la competencia profesional de los licenciados en enfermería del servicio de emergencia no logra alcanzar el 70% de ítems aprobados que considera la Americam Heart Association para estar acreditado y capacitado en RCP.
  • Item
    Placenta previa en gestante del III trimestre, Hospital Ilo -2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mostajo Carrera, Lucero Del Rosario; Ramos Cruz, Ana Corina; Escobar Bermejo, Gloria Regina
    Objetivo: Determinar el manejo clínico y complicaciones de la placenta previa en gestante del III trimestre del Hospital Ilo durante el año 2022. Metodología: Se aplicó el análisis de caso clínico. Resultados: Paciente 33 años, segundigesta de 35 semanas con 6 controles prenatales, que acudió al servicio de emergencia del Hospital Ilo II-I, por sangrado vaginal en regular cantidad, con 4 horas de evolución, acompañado de contracciones uterinas esporádicas, con diagnóstico inicial de amenaza de parto prematuro y hemorragia del III trimestre a descartar placenta previa. Se diagnosticó placenta previa total por ecografía obstétrica y se consideró manejo expectante inicial con tocólisis y maduración pulmonar fetal. Ante la activación del sangrado vaginal se decidió terminar la gestación por cesárea de urgencia, obteniendo un recién nacido de sexo masculino de 2860 kg, deprimido con apgar 0-1, así mismo como hallazgo operatorio, se reportó desprendimiento placentario en un 40 % e hipotonía uterina, para lo cual se practicó la sutura de Lynch y manejo con uterotónicos. En el post operatorio inmediato, en la unidad de recuperación post anestésica, la paciente cursó con hipertensión activándose manejo por Clave Azul. La placenta previa hemorrágica y el desprendimiento placentario, determinaron las complicaciones maternas de hipotonía uterina, anemia y en complicaciones fetales, asfixia perinatal, prematurez y muerte neonatal. Conclusión: El diagnóstico y manejo oportuno de la hemorragia obstétrica por placenta previa total, es determinante para evitar las complicaciones y mejorar los resultados materno perinatales.
  • Item
    Comparación entre el valor de hemoglobina pre y postparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital de Huari-Ancash, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mallqui Rondan, Verthila Magda; Sotelo Gonzales, Soledad Carmen
    El estudio tiene como objetivo determinar si existen diferencias significativas entre el valor de la hemoglobina pre y postparto en puérperas inmediatas. Diseño de investigación de tipo básica, relacional, comparativo, no experimental, de cohorte trasversal y retrospectivo, en 312 puérperas inmediatas atendidas en el Hospital de Huari. Resultados: El valor máximo de hemoglobina preparto fue de 14.69 g/dl y postparto 13.44 g/dl, valor minino preparto 7.4 g/dl y postparto 6 g/dl, valor promedio preparto 11.44g/dl y postparto 9.82 g/dl, con una variabilidad de 1.10g/dl a 1.35 g/dl en postparto, el porcentaje de anemia preparto fue de 29.2% y, postparto 43.3%, en parto vaginal se tiene un incremento de 15.1% de anemia postparto y en cesárea un 12.5%, episiotomía 46.9%, sin episiotomía 53.1%, de los cuales el 28.8% presentó anemia preparto y 52.2% postparto, en caso de sin episiotomía el 25.5% tiene anemia y 33.4% cursa con anemia postparto, 31% con desgarro de partes blandas y 94.1% de anemia con desgarro de III grado y 69.2% con desgarro de II grado, 73.8% de anemia por retención placentaria, 80% de anemia por atonía uterina. Se concluye que los valores de hemoglobina patológico postparto se presentan con más frecuencia en casos de atonía uterina, desgarros de partes blandas, retención de restos placentarios, episiotomía y parto vaginal.
  • Item
    Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la Institución Educativa Dr. José Antonio Encinas Franco – Tacna, 2023
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Sarmiento, Cindy Noemí; Mamani Mamani, Neptali; Huerta Tovar, Elizabeth Balbina
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la Institución Educativa Dr. José Antonio Encinas Franco - Tacna, 2023. Metodología: El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y relacional. La muestra estuvo constituida por 160 estudiantes. Para el recojo de la información se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumentos test de Apgar Familiar de Smilkstein G. y Cuestionario de depresión de Beck (BDI -2). Los resultados: De las características de los adolescentes sobresale la edad de 15 años (41,3%), el sexo femenino (56,9%), cursan el 4to grado de secundaria (48,1%). El Nivel de funcionamiento familiar, presenta Disfunción Moderada (31,3%) seguido de una Disfunción Leve (27,5%), Disfunción Severa el 25,0% y por último Normal (16,2%). El Nivel de depresión, presenta Depresión moderada (35,6%); seguido de una mínima depresión (27,5%); Depresión leve (23,8%) y por último Depresión grave (13,1%). Conclusión: Existe relación entre las variables, Dado que el chi cuadrado calculado es 46,061 con gl=9, con un nivel de confianza 95%, se obtuvo p=0,00.
  • Item
    Cardiotocografía intraparto en gestantes con oligohidramnios y APGAR del recién nacido en el Hospital Santa Rosa. Madre de Dios, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Fernandez Quispe, Edith Margoth; Huayhua Cahuana, Giovanna Natividad; Choque Mamani, Luis Fredy
    Objetivo: Determinar la relación entre la cardiotocografía intraparto en gestantes con oligohidramnios y el APGAR del recién nacido en el Hospital Santa Rosa de Madre de Dios en el año 2022. MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación descriptiva, retrospectiva y correlacional, con una muestra de 207 gestantes a término con diagnóstico de oligohidramnios con cardiotocografía intra parto. El instrumento fue una ficha en la que se recolectaron datos de las historias clínicas y registros clínicos, la información se procesó en el programa Excel 2018; se utilizó la prueba no paramétrica chi cuadrado para la correlación de las variables y contrastación de la hipótesis. RESULTADOS: Las gestantes a término con diagnóstico de oligohidramnios en trabajo de parto y cardiotocografía intra parto con patrón normal tuvieron recién nacidos con Apgar de 7 a 10 al minuto en 46.8% y a los 5 minutos de 46.9%, en las gestantes que presentaron patrón sospechoso los recién nacidos tuvieron Apgar de 7 a 10 al minuto en un 46.9% y a los 5 minutos en un 48.3% y con patrón patológico presentaron un Apgar de 7 a 10 al minuto en un 1.4% y a los 5 minutos en un 1.4%. CONCLUSIÓN: No existe relación entre los resultados de la cardiotocografía intraparto en pacientes con oligohidramnios en trabajo de parto y el APGAR del recién nacido, en el Hospital Santa Rosa de Madre de Dios.
  • Item
    Beneficios maternos y perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes con atención de parto en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, 2020
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Bazán García, Geraldine Lizzeth; Mori Reategui, Flor de Azalia; Flores Flores, Jackeline Rosemary
    El presente estudio tiene por objetivo: Conocer los beneficios maternos y perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes con atención de parto en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay. Métodos: Se trato de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 223 gestantes preparadas con Psicoprofilaxis Obstétrica con atención de parto según criterio de inclusión y exclusión. Se utilizo como técnica la recolección de información de fuente secundaria. Resultados: Entre las características Sociodemográficas se observó mayor incidencia en rango de edades entre 20 a 35 años, seguido de procedencia urbana y estudios secundarios. Al describir las Características Obstétricas se encontró edad gestacional a término, asimismo predominaron las controladas y multíparas, los principales beneficios maternos en gestantes con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica fueron; menor incidencia de desgarro perineal, dilatación menor a 8 horas y tiempo de expulsivo inferior a 1 hora. En los beneficios perinatales, se observó un mayor porcentaje de Recién Nacidos con peso normal, APGAR al 1´ y 5´ dentro de parámetros normales. Conclusiones: La preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica tiene beneficios en las embarazadas durante el parto y beneficios en el recién nacido.
  • Item
    Beneficios materno perinatales asociada a la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro de Salud Chuquibambilla, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chávez Colana, Berna Martina; Tuiro Soto, Sayuri; Pilco Velásquez, Rinna Myriam
    Objetivo: Determinar los beneficios maternos y perinatales asociados a la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro de Salud Chuquibambilla 2021. Método: Investigación cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. La población estuvo compuesta por 80 gestantes atendidas en el Centro de Salud Chuquibambilla y la muestra fue de 80 gestantes. Resultados: Los beneficios maternos asociados a la psicoprofilaxis obstétrica estos promueve la participación activa de las embarazadas durante el proceso del parto. En cuanto a las características perinatales, el 93,75% presentó una frecuencia cardiaca normal. El 76,25% presentaron líquido amniótico claro.El 86,25% fueron adecuados para la Edad Gestacional. El 80% presentaron un APGAR normal al minuto y el 20% a los 5 minutos. Conclusión: Existe una relación entre la Psicoprofilaxis Obstétrica en Gestantes y los beneficios maternos ofrecidos, de esta manera se identifica que la psicoprofilaxis obstétrica ayuda a las gestantes a comprender el proceso del parto, lo que puede reducir el miedo y la ansiedad asociados con el evento.
  • Item
    Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con anemia atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero a junio, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rios Linares, Grecia Ursula; Rengifo Lopez, Marcela; Rafael Bernabé, Nery
    El presente estudio tiene por objetivo: Determinar la relación entre las complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con anemia atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero a junio 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 145 gestantes con anemia según criterios de selección. Se utilizó como técnica la recolección de datos, del sistema de Información Perinatal (SIP2000) y procesamiento con programa estadístico SPSS 26.0. Resultados: Entre las características sociodemográficas estuvo el rango de edad entre 20 y 35 años, estado civil conviviente, procedencia urbana e instrucción secundaria; en las Características Obstétricas se encontró edad gestacional a término, predominaron las controladas y multíparas; asimismo, hubo mayor incidencia de anemia leve, seguido de moderada y severa; las complicaciones obstétricas encontradas fueron; Preeclampsia, Ruptura Prematura de Membranas, Oligohidramnios, Desprendimiento prematuro de placenta, Síndrome de Hellp y Eclampsia; en las complicaciones perinatales se encontró; Prematuridad, Muerte Neonatal, Bajo peso al nacer y Restricción de crecimiento. Conclusiones: No se encontró relación estadística entre las complicaciones Obstétricas (27.6%; p=0.974) y el tipo de anemia en gestantes, sin embargo, se encontró asociación estadísticamente significativa con las complicaciones perinatales (22.8%; p=0.009).
  • Item
    Efectividad del cuidado de enfermería postvacunación del lactante menor en los C. S. Bolognesi y Leoncio Prado Tacna 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Mamani López, Elizabeth Rosa; Sarmiento Anchapuri, Jiovana Lizbeth; Manrique Tejada, Ingrid María
    El presente estudio tuvo como Objetivo determinar la efectividad del cuidado de enfermería postvacunación del lactante menor en los C.S. Bolognesi y Leoncio Prado Tacna-2020. La Metodología, de investigación fue de enfoque descriptivo, la población y muestra de 280 lactantes menores, la cual se obtuvo mediante el muestreo por conveniencia no probabilístico. Los Resultados fueron: Que los Cuidados Inmediatos postvacunación y los Conocimiento de los efectos secundarios de las vacunas en lactantes menores manifestado por parte del cuidador reportaron un mayor porcentaje, evidenciando un nivel Alto de Cuidado y Conocimientos. En cuanto al Cumplimiento del esquema de vacunación se reporta un nivel Regular, motivado a situaciones como enfermedad del menor, trabajo del cuidador, olvido de fecha de vacunación. El nivel de cuidados de enfermería postvacunación es efectivo. Concluyendo que existe efectividad del cuidado de enfermería postvacunación del lactante menor en los C.S. Bolognesi y Leoncio Prado demostrado a través de la prueba chi cuadrado y el valor p.
  • Item
    Nivel de conocimiento y la práctica del cuidado de la vía aérea que realizan las enfermeras(os) en los pacientes con tubo endotraqueal en el Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Vicente Quispe, Sandra Isabel; Aratea Machaca, Patricia Mayra; Salas de Cornejo, María Dalila
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica del cuidado de la vía aérea que realizan las enfermeras (os) en los pacientes con tubo endotraqueal en el servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional de método descriptivo de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo constituida por 50 Licenciadas de Enfermería del servicio de emergencia. Se utilizó la técnica de la encuesta; como instrumento el cuestionario, para hallar el conocimiento y una guía de observación para la práctica. Resultados muestran las características de las enfermeras en el servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue, la edad predominante es de 30 a 59 años (78,1%); el sexo es femenino (90%); con especialidad en emergencia (76%), con experiencia en emergencias más de tres años (92%), la condición laboral es nombrado (76%), el nivel de conocimiento es medio (80,00%), la práctica, es adecuada (100,0%). Conclusión: No existe relación entre las variables conocimiento y práctica.
  • Item
    Hallazgos materno fetales en la ecografía obstétrica del tercer trimestre de gestación en el Consultorio Médico Obstétrico Santa María de Nuria – 2020
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cuentas Melgarejo, Violeta Luisa; Gutierrez Aguado, Lily Maris; Rafael Bernabé, Nery
    La presente investigación tiene por objetivo: Identificar los hallazgos maternos fetales en las ecografías obstétricas del tercer trimestre de gestación en el Consultorio Médico Obstétrico “Santa María de Nuria” 2020. Métodos: Se realizó una investigación no experimental, descriptivo simple, transversal y retrospectivo, se tuvo como muestra a 286 pacientes en estado de gestación que acudieron a una ecografía obstétrica durante su III trimestre de embarazo. Se empleó una ficha de recolección de datos que contenía 11 consultas. Se estimó los estadísticos descriptivos como la frecuencia y porcentajes mediante el paquete SPSS 26. Resultados: Sobre las peculiaridades de las pacientes gestantes se encontró que el 33.2% tenían entre 24 y 30 años, el 52.4 % tenían entre 32 a 36 semanas de gestación y el 45% eran primigestas. En relación a los hallazgos maternos el 0.7% placenta de inserción baja, el 50.3% placenta anterior, el 67.8% placenta grado I. Referente al líquido amniótico solo el 1% tuvo oligohidramnios. En cuanto a los hallazgos fetales el 0.3% circular triple de cordón, el 2.1% circular doble y el 19.9% circular simple, el 0.7% tuvieron retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y el 1 % fetos pequeños para la edad gestacional (PEG), la presentación cefálica fue 89.9 %, el 8 % fueron podálico y solo el 2.1 % transversa. Así mismo el 54.2% sexo femenino y el 45.8% masculino. Conclusión: La ecografía en el III trimestre de gestación contribuye a encontrar hallazgos patológicos en la gestante y el feto, permitiendo derivar oportunamente a centros hospitalarios de mayor complejidad, previniendo una mortalidad materno- fetal.
  • Item
    Cuidado de enfermería y el cumplimiento del tratamiento en pacientes con tuberculosis de la Microred Cono Norte. Tacna 2021
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chino Alave, Diana Maribel; Huamán Morales, Soledad; Salas de Cornejo, María Dalila
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación del cuidado de Enfermería y el cumplimiento del tratamiento en pacientes con tuberculosis de la Microred Cono Norte Tacna 2021. La metodología: fue un estudio de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional, en cuanto a los cuidados de enfermería proporcionados a pacientes con tratamiento de tuberculosis, el 73,08% recibió cuidados adecuados, mientras que el 19,23% recibió cuidados regulares y el 7,69% recibió cuidados inadecuados. En relación con el cumplimiento de tratamiento de tuberculosis, el 50% tiene un alto nivel de cumplimiento, el 30,77% un nivel medio de cumplimiento y el 19,23% un nivel bajo de cumplimiento, Conclusión: La relación entre el cuidado de enfermería y el cumplimiento de tratamiento de los pacientes con tuberculosis de la Microred Cono Norte, se determinó la relación significativa con la estadística de chi cuadrado el valor de p=0,009, por lo tanto, se acepta la hipótesis verdadera y se rechaza la hipótesis nula.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre ecografía obstétrica en gestantes que acuden al Centro de Salud Jorge Chávez – Madre de Dios, 2022
    (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2023) Parisuaña Ccapa, Gladys; Mendoza Mamani, Katty Giovana
    El presente estudio se realizó en el centro de salud Jorge Chávez del MINSA nivel I-3 de Puerto Maldonado, región Madre de Dios durante el año 2022, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre ecografía obstétrica en gestantes que acuden al Centro de salud Jorge Chávez - Madre de Dios, 2022, el nivel de la investigación es descriptivo diseño no experimental y de corte transversal; la población en estudio fue 218 gestantes atendidas al primer trimestre, se trabajó con una muestra de 139 gestantes con un nivel de confianza del 95% y un 50% de frecuencias esperadas de éxito es decir no se cuenta con ningún trabajo de referencia realizado con anterioridad, el muestreo fue probabilístico aleatorio simple y se usó la calculadora del programa openepi. Como resultados referente al nivel de conocimientos de 139 gestante: 82 gestantes el 59% presenta un nivel medio de conocimiento, 29 gestantes el 20.9% presenta un nivel bajo de conocimiento, mientras que 28 gestantes el 20.1% cuentan con un nivel alto de conocimiento sobre la ecografiá obstétrica y referente a las características sociodemográficas y obstétricas se observa que existe una relación positiva, baja y significativa en relación al grado de instrucción con el nivel de conocimiento sobre ecografía obstétrica y se observa una relación inversa, baja y significativa en la nacionalidad extranjera en relación al grado de instrucción con el nivel de conocimiento sobre la ecografía obstétrica, es decir a mayor grado de instrucción mayor nivel de conocimiento sobre ecografía obstétrica.