Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en madres con hijos menores de un año, del Puesto de Salud Juan Velasco Alvarado, Tacna-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Tapia Mamani, Elsa Carmen; Porras Roque, Maria SoledadLa presente investigación tiene como Objetivo, determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes sobre inmunizaciones en madres con hijos menores de un año del Puesto de Salud Juan Velasco en 2024. Se empleó una Metodología, de enfoque cuantitativo, ya que explora la relación entre variables mediante la aplicación de conocimientos teóricos; corresponde a un nivel descriptivo-correlacional y utiliza un diseño no experimental u observacional. En cuanto a los Resultados, se observó que las madres con bajo nivel de conocimiento presentan únicamente actitudes no apropiadas (18,8%). Aquellas con conocimiento medio exhiben principalmente actitudes no apropiadas (11,8 %) y regulares (17,6 %), sin alcanzar un nivel considerado apropiado. Por otro lado, las madres con alto conocimiento muestran en mayor proporción actitudes apropiadas (34,1%) y regulares (16,5%). En Conclusión, el análisis de chi-cuadrado evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes hacia las inmunizaciones (χ2 = 108,000, gl = 4, p-valor = 0.000). Esto resalta la importancia de fortalecer el conocimiento como un factor clave en la formación de actitudes favorables hacia la vacunación en esta población.Item Open Access Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés en enfermeras(os) del departamento de emergencia y cuidados críticos del Hospital Regional Moquegua-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gonzales Cutipa, Johanna Angela; Anticona Quispe, Yuvitza Erika; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl objetivo de esta investigación fue: Determinar la relación de la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en enfermeras (os) del Departamento de Emergencia y Cuidados críticos del Hospital Regional Moquegua-2024. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptiva prospectivo transversal La muestra objeto de estudio, estuvo constituida por 62 enfermeras, La técnica y el instrumento utilizado fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente . Los resultados: Las características generales de enfermeras(os) del departamento de emergencia y cuidados críticos del Hospital Regional Moquegua, donde la edad es de 27 a 35 años (46,8%); Sexo es Femenino (88,7%); Estado civil es soltera (46,8%), Tiempo Laboral de 1 a 5 años (46,8%). La inteligencia emocional es alto (74,2%), los Estilos de afrontamiento es bajo (66,1%) Conclusión: Existe relación entre las variables inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés (p=0,001)Item Open Access COVID-19 como factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote marzo 2020 - marzo 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Casahuamán Córdova, Jesús del Pilar; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenObjetivo: Determinar si la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es un factor de riesgo para el parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Nuevo Chimbote marzo 2020-marzo 2022. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, observacional, retrospectivo. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra fue de 349 gestantes. Resultados: Los resultados sugieren que la presencia de COVID-19 está asociada con un mayor riesgo de prematuridad, con una odds ratio de 5.207 en comparación con las gestantes sin COVID-19. Los intervalos de confianza del 95% respaldan esta asociación. La incidencia del parto prematuro fue 26,1%. La incidencia del COVID-19 durante el embarazo fue de 19,2%. El 55,2% de las pacientes con COVID-19 tuvieron parto prematuro, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre la gravedad de la COVID-19 y el parto pretérmino (p=0.000). En cuanto a los factores sociodemográficos: Edad materna, grado de instrucción y estado civil no se encontró una asociación estadísticamente significativa con la presencia de COVID-19. En relación a los factores obstétricos solo la edad gestacional tuvo una asociación estadísticamente significativa con la presencia de COVID-19 (Chi2 = 38.300, p=0.000.) Conclusiones: Las gestantes con COVID-19, tienen mayor riesgo de prematuridad y a mayor gravedad de la enfermedad el riesgo se incrementa.Item Open Access Variación de edad gestacional calculada por fecha de última regla y ecografía del primer trimestre, en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aguirre Esteves, Maribel; Flores Flores, Jackeline RosemaryObjetivo: Comparar la variación de la edad gestacional calculada por fecha de última regla y ecografía del primer trimestre en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura 2023. Metodología: Tipo de estudio básico, nivel de investigación descriptivo - comparativo. Diseño observacional, transversal, retrospectivo. Población constituida por 100 gestantes atendidas de enero a agosto de 2023. Se usó muestra censal, incluyendo gestantes con: 15 a 45 años, fecha de última regla confiable, ecografía de 6 a 14 semanas de gestación, resultado de ecografía de primer trimestre normal, historia clínica completa, y ciclos menstruales regulares. Se excluyó gestantes con: patología durante el embarazo, informe de ecografía sin sello de personal capacitado, y duda de fecha de última menstruación. Resultados: Características obstétricas más frecuentes: gestante joven (61%), multípara (48%), e índice de masa corporal eutrófico (54%). Características socio económicas más frecuentes: nivel de instrucción secundaria (47%), estado civil conviviente (59%), ocupación ama de casa (65%); e ingreso monetario mayor al básico (41%). Comparación de frecuencia y porcentual de la edad gestacional por fecha de última regla y edad gestacional por ecografía en semanas en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura – 2023. Donde: Se observan la comparación de frecuencia y porcentual de la edad gestacional por fecha de última regla y edad gestacional por ecografía en semanas, en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Monte Castillo, Piura -2023. Conclusión: Se observa que hay un mayor porcentaje en ECO en cada número de semanas de gestación desde la semana seis hasta la catorce.Item Open Access Factores de riesgo en gestantes a término con ruptura prematura de membranas atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Romayna Ruiz, Lorena Geraldine; Rafael Bernabé, NeryLa investigación tiene por objetivo: Determinar los factores de riesgo en gestantes a término con ruptura prematura de membranas atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García 2022. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, no experimental, observacional, descriptivo, corte transversal y retrospectivo. La muestra conformada por 100 gestantes. Resultados: La incidencia de ruptura prematura de membranas fue del 8,2%. En los factores sociodemográficos, se identificó 60% de gestantes con edades entre 20 y 34 años, 77% con estudios secundarios, el 90% eran convivientes, 63% residía en zonas urbano marginales y el 86% se dedicaba a labores domésticas. En los factores obstétricos el 49% eran multíparas, 99% no presentaba antecedente previo de ruptura prematura de membranas, el 49% tuvo menos de seis controles prenatales y el 38% tenía un periodo intergenésico menor de dos años. Entre los factores patológicos, se evidenció que el 13% presentó infección del tracto urinario, 22% infección vaginal, el 62% anemia y el 57% tenía un peso adecuado. Conclusiones: Se identificaron factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes a término, entre los que destacan: edad materna entre 20 y 34 años, nivel educativo secundario, convivencia, procedencia urbano marginal, dedicación al hogar, multiparidad, menos de seis atenciones prenatales, periodo intergenésico menor a dos años y anemia. Estos hallazgos permiten orientar acciones preventivas y de control en la atención prenatal para reducir la incidencia de ruptura prematura de membranas en las gestantes.Item Open Access Factores de riesgo que inciden en el nivel de anemia en gestantes del Centro de Salud de Velille de la provincia de Chumbivilcas, Cusco 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Nina Fuentes, Roy Darwin; Lupaca Maquera, Marialena; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenEl objetivo de la investigación fue determinar cuáles son los factores de riesgo que inciden en el nivel de anemia en gestantes del centro de salud de Velille de la provincia de Chumbivilcas, Cusco 2022. Metodología: Investigación de tipo básico, correlacional y no experimental transversal, la muestra fue censal, conformada por 70 gestantes que acudieron al Centro de Salud de Velille de la provincia de Chumbivilcas de Cusco, el instrumento fue la ficha de análisis documental. Resultados: El 67,2 % de las gestantes presentó anemia leve y el 10 % recibió suplementación con sulfato ferroso; las correlaciones mostraron que; los factores sociodemográficos no tienen una relación significativa con los niveles de anemia en gestantes, mientras que los factores obstétricos sí. El peso del recién nacido mostró una correlación negativa con la anemia (r = -0,346, p < 0,01), indicando que, a menor peso al nacer, mayor prevalencia de anemia materna. De manera similar, el índice de masa corporal también presentó una correlación negativa (r = -0,319, p < 0,01), sugiriendo que gestantes con menor IMC tienen mayor riesgo de anemia. En contraste, la suplementación con sulfato ferroso tuvo una correlación positiva (r = 0,645, p < 0,01), evidenciando que una mayor adherencia al tratamiento se asocia a niveles más adecuados de hemoglobina en gestantes. Conclusión: Los factores obstétricos inciden significativamente en la anemia en gestantes, mientras que los factores sociodemográficos no muestran relación estadística.Item Open Access Nivel de conocimiento del profesional obstetra sobre la ecografía obstétrica en la Red de Salud Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Rejas Afan, Gladys Macarena; Gallegos López, Ronal; Sologuren García, Gema NatividadLa ecografía obstétrica usa el ultrasonido para obtener imágenes en tiempo real, del feto y órganos maternos. Es una técnica segura, no invasiva e indolora, evalúa edad gestacional, posición fetal, cantidad de líquido amniótico, ubicación de la placenta, y posibles anomalías, siendo esencial en el control prenatal. Este estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del profesional obstetra sobre la ecografía obstétrica en la Red de Salud de Tacna, 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal. La población fue de 125 obstetras, muestra de 94 profesionales. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario. Resultados: Muestran que 63,8% de profesionales tiene un nivel alto de conocimientos generales sobre ecografía obstétrica, 36,2% tiene un nivel medio o bajo. En cuanto a prescripción de ecografía obstétrica, el 62,8% tiene un nivel alto de conocimiento, mientras que 37,2% presenta deficiencias y que podrían comprometer la toma de decisiones clínicas oportunas. En cuanto a la interpretación de la ecografía, el 78,7% alcanza nivel alto, reflejando una preparación adecuada; sin embargo, el 21,3% muestra niveles insuficientes. Finalmente, el 58,5% cuenta con una sólida formación académica en ecografía obstétrica, aunque el 41,5% mantiene nivel medio o bajo. Conclusión: Los resultados indican que, si bien un amplio porcentaje de obstetras posee conocimientos sólidos en ecografía obstétrica, subsiste deficiencias relevantes en prescripción e interpretación de ecografías, lo que hace necesario establecer programas de actualización que aborden estas áreas críticas del ejercicio clínico.Item Open Access Relaciones interpersonales y trabajo en equipo en los enfermeros (as) del servicio de emergencia de un hospital, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Berrocal, Kety Yudy; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación de las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo en los enfermeros (as) del servicio de emergencia de un hospital en Tacna - 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de nivel relacional; de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 enfermeros (as) Se utilizó la técnica: de la encuesta y como instrumento: el cuestionario para cada variable. Resultados: El reporte de los enfermeros(as) sobre las relaciones interpersonales fue medianamente Favorable (54%); y el trabajo en equipo fue exitoso (64%). En las dimensiones del trabajo en equipo: en interacción en el trabajo en equipo fue exitoso (74%), en liderazgo en el trabajo en equipo fue exitoso (62%), y en la supervisión en el trabajo en equipo fue medianamente exitoso (56%), el Feedback en el trabajo en equipo en los enfermeros (as) en el servicio fue exitoso (84%). Conclusión: Existe relación de las Relaciones interpersonales y el trabajo en equipo con p (0,000) y una correlación de Pearson de 0,525. Así mismo existe relación con las dimensiones del trabajo en equipo: en interacción, liderazgo, supervisión y feedback (0,009; 0,000; 0,003 y 0,039).Item Open Access Identidad cultural de los estudiantes del 6to grado en las instituciones educativas del nivel primaria del distrito José María Arguedas de la provincia de Andahuaylas, Apurímac – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Herrera Ponce, Luis Alfredo; Gamez Quintanilla, Esmila SilviaEl presente trabajo tuvo por objetivo describir y determinar el nivel de desarrollo de la Identidad Cultural de los estudiantes del 6to grado en las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito José María Arguedas de la provincia de Andahuaylas - Apurímac 2023 en el presente estudio la metodología empleada para el desarrollo de la investigación tiene carácter descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal. Para el presente estudio la población y muestra que se determinó lo conformaron los estudiantes del 6to grado en las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito José María Arguedas de la provincia de Andahuaylas en cantidad de 98 estudiantes. La variable objeto de estudio y analizada fue la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado. El instrumento que facilito el recojo de información fue un cuestionario que permite medir la percepción de los estudiantes sobre la identidad cultural de los estudiantes que consto de 26 ítems, de la misma manera para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizó el programa de ofimática Microsoft Excel y el SPSS versión 25.Item Open Access Conocimiento y manejo de sedoanalgesia por enfermería en pacientes con ventilador mecánico en áreas críticas del hospital – Tacna, 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alvarez Benito, Elizabeth Betty; Maldonado de Zegarra, Elva AlejandrinaEl objetivo del estudio de investigación fue analizar la relación entre el Conocimiento y el Manejo de la Sedoanalgesia por enfermería en pacientes con ventilador mecánico en áreas críticas del Hospital - Tacna, 2024. Método: enfoque cuantitativo, de nivel relacional de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta; y como instrumento el cuestionario para medir el conocimiento y la lista de cotejo para medir el manejo. Resultados: el nivel de conocimiento sobre la Sedoanalgesia por enfermería es alto (66%) y en el manejo de la Sedoanalgesia según dimensiones: Administración de la sedoanalgesia (86%), monitorización de la sedo analgesia (54%), manejo de complicaciones en la sedoanalgesia (54%) y en la retirada de la sedación y analgesia (76%), por enfermería el manejo fue adecuado. Conclusión: Existe relación entre las variables Conocimiento y Manejo de la Sedoanalgesia por enfermería con un p valor de 0,000 y una correlación de 0,945, que significa que hay una correlación positiva alta.Item Open Access Factores de riesgo asociados a retención de restos placentarios en puérperas atendidas en el Hospital de Apoyo Huari Ancash, 2019 - 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Gamboa Caqui, Rosalia Primitiva; Bautista Requez, Adelaida Naida; Sotelo Gonzales, Soledad CarmenObjetivo: Describir los factores de riesgo que están asociados a la retención de restos placentarios en puérperas atendidas en el Hospital de Apoyo Huari Ancash, durante el periodo 2019-2022. Metodología: La investigación fue de tipo aplicada de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental transversal retrospectivo, de casos y controles; la muestra estuvo constituida 98 historias clínicas para los casos y 98 historias clínicas para los controles. Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a retención de restos placentarios fueron la edad 60,2% (p=0,010), (OR: 2,105 [1,189-3,71]); lugar de procedencia 92,9% (p=0,012), (OR: 3,127 [1,249-7,826]). Los factores de riesgo gineco-obstétricos fueron el periodo intergenésico 95,9% (p=0,001) (OR: 141,000 [44,668-445,083]); la paridad multípara 84,7% (p=0,011), (OR: 2,439 [1,215-4,901]); antecedente de patología en la primera mitad de embarazo 90,8% (p=0,001), (OR: 14,960 [1,215-4,901]); antecedente de patología de la segunda mitad del embarazo 69,4% (p=0,001), (OR: 53,267 [17,928-158,260]); antecedente de otras patologías 70,4% (p=0,001), (OR: 75,345 [22,057-257,370]); el tipo de alumbramiento espontáneo 6,1% (p=0,013), (OR: 2,065 [1,783-2,392]); tipo de presentación de la placenta Duncan 10,2% (p=0,005), (OR: 10,98 [1,383-90,909]). Conclusiones: Los factores sociodemográficos edad materna avanzada y la procedencia rural están significativamente relacionadas con la retención de restos placentarios; en cuanto a los factores gineco-obstétricos, el periodo intergenésico inadecuado, la multiparidad, antecedentes de patologías en el embarazo y ciertas condiciones placentarias aumentan el riesgo de retención de restos placentarios.Item Open Access Relación entre el peso fetal estimado por ecografía del III trimestre y el peso del recién nacido en pacientes atendidas en un establecimiento nivel I-4 Lima – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Rodriguez Huaman, Yda Rafaela; Salazar Anco, Maria Yamile; Sánchez Montánchez, Cynthia LissetEl presente estudio tiene por objetivo: determinar la relación entre el peso fetal estimado por ecografía del III trimestre y el peso del recién nacido en pacientes atendidas en un establecimiento Nivel I-4 - Lima - 2022. Método: investigación cuantitativa, no experimental, relacional y transversal. La población considerada fue 102 gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo y la muestra fue 87 gestantes. Resultados: la relación entre el peso fetal estimado por ecografía del III trimestre y peso del recién nacido en pacientes atendidas en un Establecimiento Nivel I-4 Lima-2022, presenta una correlación positiva alta estadísticamente con p: 0,000, con 5% de nivel de significancia y r de Pearson: 0,921. La identificación de información según peso fetal estimado por ecografía es normo peso en el 86,21%, macrosómico en el 8,05% y bajo peso en el 5,75%. Según peso del recién nacido es normo peso en el 88,51% y macrosómico y bajo peso en el 5,75% respectivamente. Las características de los sujetos de estudio consideran gestantes jóvenes en el 57,47%, gestantes adultas en el 35,63% y gestantes adolescentes en el 6,90%. Predomina respecto al IMC pregestacional normal en el 39,08%, sobrepeso en el 31,03%, obesidad en el 21,84% y delgadez en el 8,05%. La talla es normal en el 54,02%, es baja en el 36,78% y es alta en el 9,20%. Respecto a paridad fueron segundípara en un 37,93%, primípara en el 32,18% y multípara en el 29,89%. La edad gestacional a término fue en el 85,06 %, pretérmino en el 11,49% y postérmino en el 3,45%. Conclusión: existe una correlación positiva alta estadísticamente significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido, y nos permite predecir y determinar la vía de terminación del parto y evitar situaciones y complicaciones riesgosas.Item Open Access Conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeras de Centro Quirúrgico Hospital Central de Majes, Arequipa – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ccasa Lupaca, Zenaida Danitza; Mamani Acra, Mariela Zenobia; Huerta Tovar, Elizabeth BalbinaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimientos y la aplicación de bioseguridad en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Central de Majes, Arequipa – 2024, metodología del estudio es descriptivo, transversal, diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por el 100% de las enfermeras(os) que laboran en el área de Centro Quirúrgico del Hospital Central de Majes. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para medir la primera variable conocimiento sobre bioseguridad y para medir a la variable aplicación de las medidas de bioseguridad se utilizó la técnica de la observación y el instrumento fue una lista de chequeo, Resultado el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad es Bueno en el 35% de enfermeras, seguido de un conocimiento Regular en el 25%, en el conocimiento Excelente como el conocimiento Deficiente en el 20%. Así mismo la aplicación de las medidas de bioseguridad es Buena el 67,5%, seguida de regular un 32,5%. Respecto a la relación del Nivel de conocimientos y la aplicación de las medidas de bioseguridad se concluye que No existe una relación estadísticamente significativa, x2=5,779 con gl=3 y p=0,123.Item Open Access Relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre autoexamen de mamas en mujeres de edad reproductiva atendidas en la IPRESS I-3 El Estrecho-2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Vásquez Molano, Ana Natali; Cabrera Flores, Janis Fiorela; Choque Chura, OlgaIntroducción: El conocimiento sobre las técnicas del autoexamen de mama ha conllevado a un diagnóstico precoz, permitiendo tratamientos menos invasivos, elevando de esa manera el índice de supervivencia y mejorando la calidad de vida de la población femenina. Objetivo: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y práctica sobre autoexamen de mama en mujeres de edad reproductiva atendidas en la IPRESS I-3 El Estrecho, distrito del Putumayo 2024. Métodos: estudio cuantitativo correlacional, no experimental, observacional, correlacional y prospectivo. Muestra constituida por 265 mujeres en edad reproductiva. Técnica utilizada de recolección fue la entrevista mediante un cuestionario validado que mide conocimiento y práctica sobre autoexamen de mama, la prueba estadística utilizada fue Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Entre las características sociodemográficas de las participantes se encontró edades de 15 a 26 años, tuvieron estudios técnicos/superior, fueron en su mayoría solteras, de ocupación estudiantes y tenían de 1 a 3 hijos; respecto al nivel de conocimiento tuvieron un nivel medio y prácticas adecuadas sobre el autoexamen de mama. Conclusiones: No existe relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre autoexamen de mama en mujeres de edad reproductiva.Item Open Access Nivel de conocimiento y práctica de técnicas de estimulación prenatal en gestantes del Centro Salud Viviate, Piura – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Ayala Gutierrez, Anita; Flores Flores, Jackeline RosemaryEl presente estudio tuvo la finalidad de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre técnicas de estimulación prenatal en gestantes del Centro de Salud Viviate Piura-2022. Metodología: investigación de tipo aplicativo no experimental, descriptivo correlacional. con muestreo intencional, Muestra constituida por 86 gestante qué cumplieron con las seis sesiones de estimulación prenatal a quienes se aplicó un instrumento estructurado tipo encuesta para medir el conocimiento y otro instrumento en el que se evaluó la práctica de las cuatro técnicas desarrolladas para la estimulación prenatal. Resultados: 55,8% fueron gestantes jóvenes adultas, el 68, 6% tuvieron secundaria, 88% fueron amas de casa, 48% fueron casadas, 54,7% fueron católicas, 83,7% realizaron la estimulación prenatal en el segundo trimestre, 91,9% fueron multigestas y el 100% tuvieron seis sesiones. El nivel de conocimiento fue alto en 77,9%, 62, 8% tuvieron una práctica buena, el 54,7% buena práctica de la técnica auditiva, 52,3% práctica regular de la técnica visual, el 57% una buena práctica de la técnica táctil y el 48,8% una buena práctica de la técnica motora. Conclusión: existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento y práctica sobre técnica de estimulación prenatal en gestantes del Centro de Salud Viviate Piura-2022 con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,641 con un nivel de significancia p = 0,00.Item Open Access Estudio comparativo de las competencias en ciencias sociales entre los modelos educativos jornada escolar completa y educación intercultural bilingüe del VII ciclo de la UGEL La Joya, Arequipa, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Alvarez Condori, Carmen Rosa; Motta Zamalloa, Hilario EdmundoEste trabajo se propuso en comparar las competencias en Ciencias Sociales (CC. SS.) entre los modelos educativos Jornada Escolar Completa (J.E.C) y Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B) del VII ciclo de la UGEL La Joya, Arequipa, 2023. La metodología utilizada fue de tipo básico, diseño no experimental y nivel descriptivo-comparativo. El grupo muestral se constituyó por 287 educandos de la I.E JEC EIB, “El Cruce” pertenecientes a tercero, cuarto y quinto grado del nivel secundario (secciones “A” “B” “C” y “D”), y la I.E JEC Víctor Raúl Haya de la Torre JEC, en las secciones “A” y “B” del nivel secundario. A través de una rúbrica de evaluación, se determinó el nivel de logro alcanzado por los educandos en el área de CC. SS. Como resultados se exhibió las diferencias significativas entre los modelos educativos JEC y EIB (p=.001), así como en sus respectivas competencias, como en construye interpretaciones históricas (p=.000) y gestiona responsablemente los recursos económicos (p=.000), no obstante, no se encontraron diferencias significativas en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (p=.077). Se llega a la conclusión de que a nivel general el modelo educativo JEC se diferencia del modelo EIB en el desarrollo de competencias del área de CC. SS.Item Open Access Nivel de conocimiento sobre el ultrasonido relacionado al diagnóstico temprano de patologías obstétricas del primer trimestre en gestantes atendidas en un consultorio obstétrico de Chiclayo, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Cumpa Castillo, Elisa Maria Ysabel; Gil Huaman, Maria Giovanna; Sánchez Montánchez, Cynthia LissetEsta investigación se propuso por objetivo general, determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre el ultrasonido y el diagnóstico temprano de patologías obstétricas en el primer trimestre en pacientes atendidas en un consultorio obstétrico de Chiclayo, 2023. De manera específica se propuso determinar el nivel de conocimiento sobre el ultrasonido de las gestantes e identificar su diagnóstico temprano de patologías obstétricas en el primer trimestre. Metodológicamente, este es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra de estudio se obtuvo mediante un muestreo probabilístico, obteniendo un total de 187 gestantes, con quienes se trabajó bajo la técnica de la encuesta y análisis documental con un cuestionario como instrumento y el informe ecográfico de las gestantes. Los principales resultados indicaron que, el 70,6% de las gestantes está entre los 20 y 35 años, el 69.5% tiene secundaria completa, el 49,7% procede de la zona urbana, el 62.6% son primigestas, el 60,4% evidencia un nivel medio de conocimientos sobre el ultrasonido, el 16,6% (31 gestantes) presenta patologías obstétricas y de ellas, la patología más frecuente fue el aborto (71%). Finalmente, la prueba de correlación de Spearman señaló que no existe relación significativa entre las variables, concluyendo que no existe correlación entre el nivel de conocimiento sobre el ultrasonido y el diagnóstico temprano de patologías obstétricas en el primer trimestre en pacientes atendidas en un consultorio obstétrico de Chiclayo, 2023.Item Open Access Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado – Arequipa 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Victora, Nelly Del Carmen; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en el personal de Salud del Servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado- Arequipa 2023. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, Correlacional, transversal. La población fue de 143 personas de salud, y la muestra objeto de estudio, fue de 104 personas de la salud entre enfermeras, médicos y técnicos. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados: Las características generales del personal de Salud del Servicio de emergencia del Hospital Honorio Delgado, la edad de 41 años a más (43,3%), sexo es femenino (56,7%), estado civil casada (30,8%), tiempo de servicio de 1 a 10 años (58,7%), el nivel de conocimiento medio (42,3%), la Aplicación de medidas de bioseguridad es media (57,7%). Conclusión: Existe relación entre las variables nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad (p=0,008)Item Open Access Factores que se relacionan con la ansiedad del familiar del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos y trauma shock del Hospital Regional de Moquegua – Moquegua, 2019(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Quispe Condori, Cinthia Genoveva; Quispe Prieto, Silvia CristinaEl estudio tuvo como objetivo: Determinar los Factores que se relacionan con la Ansiedad del familiar del paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos y Trauma Shock del Hospital Regional de Moquegua - Moquegua, 2019. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional. La población de estudio estuvo conformada, por los familiares de 50 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y TRAUMA SHOCK de Emergencia del Hospital Regional de Moquegua. Los resultados muestran que dentro del Factor Biológico: la edad promedio que prevalece es Adulto joven (54,0%); Factor Social, el parentesco que prevalece es Hermano(a) (40,0%); Factor Económico, la ocupación que prevalece es Trabajador Dependiente (44,0%); Factor Cultural, lugar de procedencia es otros (58,0%); Factor Hospitalario, cuentan con seguro (94,0%), y el Nivel de Ansiedad es Moderada con un 86,0%. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa p<0,05 entre las variables: Factores Biológico (edad) con la Ansiedad Moderada (48,0%) p=0,017, Factor Económico (ocupación) con la Ansiedad Moderada (42,0%) p=0,037Item Open Access Relación entre el peso ponderado fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido en gestantes a término en el Centro de Salud Tongod, 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Celis Ramos, Sugey; Rafael Bernabé, NeryEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de: Determinar la asociación entre el peso ponderado fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido, en gestantes a término del Centro de Salud Tongod, 2022. Con una metodología basada en un estudio de tipo básica, de enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental y retrospectivo de corte transeccional, en una muestra conformada por 45 gestantes atendidas que contaron con informe evaluación ecográfica ≥ 37 semanas de gestación que superaron los criterios de inclusión. Se aplicó una ficha de recolección de datos y la información obtenida fue analizada mediante la estadística descriptiva e inferencial con el software estadístico SPSS versión 27.0. Los resultados muestran que las características sociodemográficas más frecuentes de las gestantes estudiadas tuvieron edades de 20 a 30 años (66%), con estudios secundarios (66,7%), convivientes (77,8%) y procedieron de la zona rural (71,1%). Las características biológicas de los recién nacidos muestran en su mayoría fueron de sexo masculino (53,3%) y con peso normal al nacer (86,7%). La media general del ponderado fetal estimado por ecografía fue de 3145,5 gr, mientras que el promedio general de peso del recién nacido fue de 3220,7 gr. Se rechazo la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación que confirma la asociación significativa, positiva y fuerte entre las variables en estudio (Rho=0,831, p=0,000, diagrama de dispersión lineal). En conclusión: El ponderado fetal estimado por ecografía en gestantes a término se asocia significativamente con el peso del recién nacido (p<0,05).