Tesis de Segunda Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Factores socioculturales relacionados con la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 1 mes Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna – 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Aragón Barrios, Libertad Betty; Tellez López, Gina; Salinas Lunario de Zegarra, RuthEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: Analizar los factores socioculturales que se relacionan con la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 1 mes del Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna- 2024. Metodología: Estudio Cuantitativo, descriptivo, transversal correlacional. La población objeto de estudio estuvo constituida con un total de 70 madres entre los meses de octubre a diciembre 2024 que acudieron al Centro de Salud Ciudad Nueva. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para la recolección de datos. Los resultados muestran que las características generales de las madres la edad que predomina es de 19 a 29 años (55,7%), el número de hijos es de 1 a 2 hijos (72,9%); Factores sociales el estado civil es conviviente (65,7%); grado de instrucción es Secundaria completa (48,6%); viven en una zona urbana (60%); viven con su pareja y su niño (48,6%); ingresos económicos mensuales son de 1000 a 1500 soles (55,7%), el ingreso mensual si cubre sus necesidades básicas (54,3%) y la ocupación de la madre es ama de casa (60%); Factores culturales el Conocimiento es alto (70%) y las creencias bajas (71,4%); Práctica de la Lactancia materna exclusiva es medio (61,4%) Conclusión: No existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales y Factores culturales con la Práctica de la Lactancia materna exclusiva ya que el nivel de significancia p es mayor al 0,05.Item Open Access Severidad del dengue como factor de riesgo a complicaciones maternas durante el embarazo, parto y puerperio. Hospital Santa Rosa, 2020-2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2025) Rivera Zegarra, Maria Angélica; Cardenas Bedregal, Enrique Francisco; Sánchez Montánchez, Cynthia LissetEl presente estudio tiene por objetivo determinar en qué medida la severidad del dengue es un factor de riesgo para presentar complicaciones maternas durante el embarazo, parto y puerperio en pacientes que acuden al Hospital Santa Rosa, 2020-2022. Obedece a un Diseño no experimental, transversal, de tipo correlacional y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 99 gestantes con diagnostico confirmado de dengue. Procesado en SPSS, cuyo análisis se realizó con Chi Cuadrado. Resultados: Los perfiles sociodemográficos predominantes fueron; el 56,6% entre las edades de 18 a 29 años, el 59,6% tiene estudios de secundaria y el 66,7% son convivientes. Los perfiles clínicos predominantes fueron; el 53,5% de las pacientes tienen de 28 a 40 semanas de embarazo, el 74,7% de las gestantes son multíparas y el 56,6% de las pacientes mencionan que si tuvieron antecedentes de la enfermedad actual. Según la severidad del dengue el 58,6% de las pacientes tuvieron dengue sin signos de alarma. Las complicaciones maternas durante el embarazo, parto y puerperio fueron la amenaza de parto prematuro, amenaza de aborto, aborto, R.P.M., Síndrome de Hellp y Hemorragias Post Parto Se concluye: la severidad del dengue no es un factor de riesgo para desarrollar complicaciones maternas durante el embarazo, parto y puerperio en pacientes que acuden al Hospital Santa Rosa, 202020-2022.Item Open Access Factores de riesgo relacionado a complicaciones en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García de enero a junio 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chirinos Chufandama, Mayra; Taranco Murrieta, Lisbeth; Soto Valdivia, María SoledadDeterminar la relación entre los factores de riesgo y las complicaciones en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García de enero a junio 2022. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal y retrospectivo. La muestra conformada por 185 gestantes. Resultados: Factores de riesgo sociodemográficos: 63,8% de las adolescentes se encuentran en la adolescencia tardía (17 a 19 años), 74,1% viven en la zona urbana, 72,4% tienen estudios secundarios, 56.2% son solteras y 51,4% son estudiantes. Factores obstétricos: 89,7% de las complicaciones se presentaron después de las 22 semanas de gestación, 38,9% tuvieron 6 atenciones prenatales, 67,0% tuvieron una ganancia de peso adecuado, 77,3% no usaron método anticonceptivo, 63,2% inicio relaciones sexuales antes de los 15 años, 63,2% tuvieron parto vaginal y 85,9% tuvieron a su primer hijo. En las complicaciones se encontró: anemia 37,8%, trastornos hipertensivos 18%, infección del trato urinario 18%, aborto 9,6%, rotura prematura de membranas 8,1%, hemorragia obstétrica 3,9%, amenaza de parto prematuro 2,8% e hiperémesis gravídica 1,1%. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo: grado de instrucción de la gestante con la presencia de anemia y trastornos hipertensivos, estado civil con hiperémesis gravídica, número de atención prenatal con anemia, trastornos hipertensivos, aborto y hemorragias, el tipo de parto (vaginal) se relaciona con anemia y el número de hijos con los trastornos hipertensivos e infección urinaria, con (p<0,000) lo que permite aceptar la hipótesis alterna.Item Open Access Conocimiento y manejo del dolor posoperatorio en profesionales de enfermería del Centro Quirúrgico - Hospital Daniel Alcides Carrión ESSALUD, Tacna 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Rivera Huayta, Katherin Kímberly; Gutierrez Oviedo, Elizabeth Diana; Silva Cornejo, María del CarmenEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y manejo del dolor posoperatorio en profesionales de enfermería del centro quirúrgico - Hospital Daniel Alcides Carrión Essalud, Tacna 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional, prospectivo y correlacional aplicado a 35 profesionales de enfermería, se utilizó el Cuestionario de conocimientos y Lista de cotejo del manejo del dolor posoperatorio. Resultados: La mayoría (91,4%) son de sexo femenino, el (91,4%) tienen de especialidad centro quirúrgico; el (54,3%) tienen de condición laboral indeterminado Ley N°728; el (42,9%) de 26 a 45 años de edad y el (45,7%) con más de 20 años de servicio. La mayoría (48,6%) tuvieron conocimiento alto sobre el dolor posoperatorio. La mayoría (88,6%) presentó manejo del dolor posoperatorio correcto. Existe relación significativa entre la dimensión manejo del dolor farmacológico y el conocimiento demostrado por el valor Tau c=0,67 y p=0,002. Y existe relación significativa entre la dimensión manejo del dolor no farmacológico y conocimiento sobre el dolor posoperatorio, demostrado por el valor Tau c=0,95 y p=0,001. Conclusión: Existe relación significativa entre el conocimiento y el manejo del dolor posoperatorio demostrado por el valor Tau c=0,75 y p=0,015.Item Open Access Responsabilidad social universitaria y la interculturalidad en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia. Tacna 2024(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Choque Chura, Olga; Limache Arocutipa, Gladys PilarEl presente estudio tiene por Objetivo: Establecer la asociación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Interculturalidad en los estudiantes de la Escuela profesional de Obstetricia. Tacna 2024. Métodos: El estudio fue de tipo básico, no experimental, transversal y de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes matriculados a partir del primero a quinto año de la carrera de obstetricia. Se aplico la técnica de encuesta con la utilización de los cuestionarios validados de responsabilidad social universitaria y de interculturalidad y para las técnicas estadísticas se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirmov dando un valor (p=0,000 < α=0,05), por lo que se aplicó estadística no paramétrica, coeficiente de correlación Rho Spearman y de acuerdo con al baremo de correlación estadística con un nivel de confianza al 95%. Resultados: Para determinar la asociación significativa entre la Responsabilidad Social Universitaria y la interculturalidad, el coeficiente Rho Spearman es de 0,032 y de acuerdo al baremo de correlación estadístico nos da un grado de correlación positiva muy baja y el nivel de significancia es p= 0,675. Referente Asociación RSU y el reconocimiento cultural propio, la correlación es de 0,023 y valor es p= 0,766; RSU y los saberes y las practicas locales nos da 0,002 y p=0,976, RSU y la valoración de las diferencias culturales tiene una correlación de 0,058 con un valor p= 0,455 respectivamente. El factor sociodemofigura edad en rango de 17 a 23 años 82,8%, con predomino del sexo femenino con 95,9% Conclusiones: No existe asociación significativa entre la Responsabilidad Social Universitaria y la interculturalidad; se refleja en las tres dimensiones de la interculturalidad.Item Open Access Factores obstétricos asociados a la anemia en puérperas inmediatas. Hospital de Apoyo Yunguyo, Puno 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Maquera Larijo, Lizeth; Choque Chura, OlgaLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores obstétricos asociados a la anemia en puérperas inmediatas en el hospital de apoyo Yunguyo durante el periodo enero a junio del año 2023. Metodología: fue una investigación descriptiva correlacional, retrospectivo y de corte transversal, con135 puérperas inmediatas determinada por un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue el análisis documental. Resultados: La prevalencia de anemia es de 20,74%, siendo la anemia leve con el 11%. Factores sociodemográficos; anemia leve en edades de 24 a 29 años con 4%, grado de instrucción fue secundaria con 7%, procedencia urbana con 6%, y conviviente con 9%. En factores ante parto: ITU con 5%, RPM y anemia gestacional con 2%, la nulípara con 7%, el periodo intergenésico normal con 10% y el antecedente de cesárea 1 vez con 6%. Factores en el intraparto: parto vaginal 9%, duración del parto fue normal el 8%, peso del RN adecuado 10%, todos con anemia leve. Factores postparto: atonía uterina 1% con anemia moderada, retención de membranas 0,74% con anemia severa, desgarros de periné I grado 2% anemia leve. En la prueba de hipótesis entre la relación de los factores y la anemia se obtuvo un valor P=0,668>0,05. Conclusiones: Se determina que existe relación entre los factores ante parto, intra parto, post parto y la anemia leve en puérpera inmediatas.Item Open Access Determinantes sociodemográficos y conductas sexuales asociados a sífilis gestacional en el Centro de Salud Buenos Aires de Villa Chorrillos - Lima enero 2018 - marzo 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Lopez Zuñiga, Patricia Elizabeth; Chimaja Rivera, Lizzie Miluska; Ayma Jiménez, Marleni MaryLa presente investigación tiene por objetivo: identificar los determinantes sociodemográficos y conductas sexuales asociadas a Sífilis gestacional en el Centro de Salud Buenos Aires de Villa Chorrillos Lima - Perú enero 2018 a marzo 2023. Metodología: estudio cuantitativo no experimental con enfoque correlacional, retrospectivo y transversal. Muestra: gestantes con diagnóstico confirmado de sífilis atendidas en el consultorio de Control pre natal entre enero 2018 a marzo 2023; conformada por 36 gestantes, los datos se obtuvieron de las historias clínicas, el aplicativo Wawared, libro de monitoreo de gestantes, archivos de los resultados de laboratorio y toda la información obtenida fue registrada en el instrumento pre elaborado. Para el análisis se utilizó pruebas paramétricas correlación de Pearson y no paramétricas del programa estadístico SPSS versión 27. Resultados: Sobre los determinantes sociodemográficos asociados a sífilis gestacional tenemos que el 63.9% de gestantes tuvieron edades entre 18 y 29 años; el 47.2% tenían estudios de nivel secundaria; el 50% eran solteras y en cuanto al lugar de nacimiento el 58.3% fueron peruanas y el 41.7% extranjeras; encontrándose el coeficiente de correlación de Pearson p=0.027 siendo significativa. Con respecto a las conductas sexuales asociados a sífilis gestacional en su mayoría fueron: presencia de antecedentes de otras ITS, el no uso de preservativo, inicio de la primera relación sexual entre los 13 a 17 años, contar con 1 a 2 parejas sexuales; encontrándose el coeficiente de correlación de Pearson p:0.001 siendo significativa. Conclusión: existen determinantes sociodemográficos y conductas sexuales asociados a sífilis gestacional con significancia estadística.Item Restricted Complicaciones maternas y perinatales asociadas a obesidad extrema pregestacional en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1992 – 2020(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huanco Apaza, Danila Diana; Escobar Bermejo, Gloria ReginaIntroducción: La obesidad es una pandemia mundial y las gestantes presentan mayor riesgo para su hijo y ellas mismas, peor aún si se trata de obesidad extrema. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales de las gestantes con obesidad extrema pregestacional atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Métodos: Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo en 73 mujeres con índice de masa corporal pregestacional de 50 a más, comparada con 146 gestantes con IMC de 18,5 a 24,99, siendo las dos siguientes a un parto de una obesa extrema, atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 1992 a 2020, de embarazo único y cuyo producto de la concepción haya pesado de 500 gramos a más. Para el análisis estadístico se utilizó Chi2, riesgo relativo crudo y ajustado con intervalo de confianza al 95%, según regresión de Poisson. Se utilizó STATA Versión 16. Resultados: La tasa de gestantes con índice de masa corporal pregestacional de 50 a más fue de 9,12 por 10,000 gestantes de parto único, oscilando de 2,09 en los años 1992-1995 a 13,19 en los años 2016 a 2020, con una tendencia ascendente. La obesidad extrema se asoció significativamente a edad avanzada y multiparidad (p<0,05). Las complicaciones que se asociaron fueron: Preeclampsia (RR=2,92; IC95%:1,01-8,43), prematuridad (RR=3,63; IC95%:1,03-12,81) y macrosomía fetal (RR=2,73; IC95%:1,26-5,90). Conclusiones: La obesidad extrema pregestacional es un grupo de alto riesgo obstétrico y se asocia a complicaciones maternas y perinatales.Item Open Access Test no estresante en relación al APGAR al minuto del recién nacido en gestantes atendidas en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz Arequipa 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Flores Calloapaza, Mishell Pilar; Rafael Bernabé, NeryObjetivo: Determinar la relación entre el Test no Estresante y el Apgar al minuto del Recién Nacido en gestantes atendidas en el centro de salud Maritza Campos Diaz – Arequipa 2022. Método: La presente investigación es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, retrospectivo. Realizado en el Centro de Salud Maritza Campos Diaz-Arequipa. Con una muestra de 160 pacientes elegidas por un muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos, cuyo alfa de Cronbach fue óptimo (0.83). Resultados: El test no estresante y el Apgar al minuto no presentan relación estadística significativa p=72.48. Así mismo se observa que 93.1% de gestantes con un test reactivo, tienen un recién nacido normal y un 13.3% presentan depresión moderada. También se observa que el 20.0 % tiene un test no reactivo y el recién nacido presenta depresión moderada. El test no estresante y el Apgar al minuto no presentan relación estadística significativa con las características demográficas. Los resultados del test no estresante con la edad fue p=1.00, un p= 12.83 con el grado de instrucción, un p=3.39 con la procedencia. Y el Apgar al minuto con las características demográficas fueron: p=0.27, seguido de p=2.68 y un p=2.01 respectivamente.Item Open Access Calidad de atención y nivel de satisfacción en el servicio de ecografía en gestantes atendidas en Ecomedic. Pisco – Perú – 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tasaico Arcos, Oswaldo; Choque Mamani, Luis FredyEl presente trabajo de investigación pone en evidencia un tema de mucha importancia y actualidad como la calidad de atención y nivel de satisfacción de las gestantes que son atendidas en un establecimiento de salud particular, durante el año 2023; cuyo principal objetivo fue determinar la relación que existe entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción en el servicio de ecografía en las gestantes atendidas en Ecomedic. Pisco – Perú- 2023. Con respecto a la metodología tenemos un trabajo de tipo básico, descriptivo correlacional con un diseño no experimental, prospectivo y de corte transversal. Se trabajó con una población de 1280 usuarias que fueron atendidas en el Consultorio Ecomedic de Pisco durante el año 2023, cuya muestra lo conformaron 162 gestantes; a quienes finalmente se les aplicó dos encuestas para medir las variables calidad de atención y nivel de satisfacción; la primera de ellas contó con 22 ítems y la segunda con 24 ítems, siendo evaluados mediante la escala de Likert. Los resultados obtenidos fueron; existe una relación directa entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción en la dimensión humana, técnico y científica y entorno en gestantes atendidas por ecografía en Ecomedic. Pisco – Perú. 2023. Asimismo se encontró que si existe relación alta y directa entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción en el servicio de ecografía en gestantes atendidas en Ecomedic. Pisco – Perú- 2023. obteniéndose un valor de Rho de Spearman de 0,626 y un valor de 0,000 como significado bilateral; el cual es inferior al umbral a la región crítica de α= 0,05. Por tanto, se concluye que a mayor calidad de atención, mayor será el nivel de satisfacción en las gestantes que fueron atendidas en el servicio de ecografía de Ecomedic de la ciudad de Pisco, en el Perú, durante el 2023.Item Open Access Factores epidemiológicos y clínicos de riesgo asociados a preeclampsia-eclampsia en gestantes atendidas en Red de Salud Requena, Loreto 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Garrido Pajuelo, Becker; Lazo Cerron, Luis Alberto; Palza Portugal, Guicela MaribelLa preeclampsia-eclampsia son complicaciones del embarazo de origen no determinado, la identificación oportuna de los factores de riesgo asociados a estas, nos permitirán tener un manejo oportuno de la patología. Objetivos: Determinar la asociación entre los factores epidemiológicos y clínicos de riesgo con la preeclampsia-eclampsia en gestantes atendidas en Red de Salud Requena, Loreto-2022. Métodos: Investigación básica de tipo cuantitativa correlacional aplicada en una muestra de 175 gestantes que presentaron preeclampsia-eclampsia. La técnica de recolección de datos fue mediante el análisis documental y la aplicación de una ficha de recolección de datos. Resultados: El 54,86% presentaron edades entre 20 a 35 años, 65,7% con instrucción secundaria, 50,29% conviviente, 72,00% amas de casa, 42,29% procedente de zona rural, 8,00% presentó eclampsia. Los factores epidemiológicos no se asociaron a preeclampsia-eclampsia, de los factores clínicos solo se asociaron edad gestacional (P:0,049) e hipertensión arterial crónica (P:0,007) con preeclampsia; no hubo asociación de estos factores con eclampsia. Conclusiones: Los factores que se relacionan con preeclampsia fueron los clínicos como edad gestacional e hipertensión arterial crónica. No se relacionaron factores epidemiológicos ni clínicos con eclampsia.Item Open Access Uso del celular y comunicación familiar post pandemia en los estudiantes de la Institución Educativa Guillermo Miller Mirave – Tacna, 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Benito Ramirez, Nancy; Coila Tenicela, Yorgelis Alene; Quispe Prieto, Silvia CristinaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación del uso del celular y la comunicación familiar post pandemia de los estudiantes de la Institución Educativa Guillermo Miller Mirave – Tacna 2023. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional transversal. La población objeto de estudio, estuvo constituido por 120 estudiantes de 1° a 6° de primaria, cuyas edades fueron desde los 6 a 12 años. Se utilizó la técnica de la encuesta; como instrumento se utilizaron dos cuestionarios: Uso del celular y Comunicación Familiar. Los resultados muestran que en las características del estudiante la mayoría son de sexo femenino (55,4%), con un tipo de familia nuclear (79,4%) y es la madre quien los cuida (55,4%), el uso del celular es casi nunca (54,3%), la comunicación familiar por parte de la madre tiene nivel medio (90,2%), la comunicación familiar por parte del padre tiene nivel medio (81,5%) Conclusión: No existe relación entre las variables nivel de uso del celular y comunicación familiar con la madre, el valor de Chi cuadrado es 11,015 con gl=8 p=0,201 y comunicación familiar con el padre, el valor de la Chi cuadrado es 11,480, gl=8 , p=0,176Item Open Access Complicaciones materno-perinatales durante el parto y puerperio en gestantes con y sin COVID–19. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote, abril 2020-abril 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Aguilar Iman, Lisbeth Betty Clorinda; Avila Ascurra, Gloria Evelyn; Llanca Ramos de Ríos, Leandra HerminiaEl presente estudio tiene por objetivo: Determinar las complicaciones materno – perinatales durante el parto y puerperio en gestantes con y sin COVID – 19 atendidas en el Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” Nuevo Chimbote durante abril 2020 a abril 2021. Métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, no experimental; analítico comparativo, retrospectiva y de corte transversal; con una muestra de 316 gestantes, de las cuales 119 tuvieron COVID – 19 y 197 no lo padecieron. El instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos y la información fue procesada en el programa estadístico SPSS V.26. Para la valoración comparativo se utilizó la prueba no paramétrica de la “Chi cuadrado”, determinando la existencia de diferencias cuando el p valor era menor a 0.05. Resultados: Las complicaciones maternas – perinatales durante el parto en gestantes con COVID fueron la presencia de anemia (20,2%) y la restricción del crecimiento intrauterino (9,2%); durante el puerperio fueron la retención placentaria (7,6%) y el bajo peso al nacer (10,9%). Las complicaciones maternas – perinatales durante el parto en gestantes sin COVID – 19 fueron la cesárea (25,9%) y el sufrimiento fetal (9,6%), y en el puerperio, la retención placentaria (5,1%) y el bajo peso al nacer (13,7%). Conclusiones: Existen diferencias significativas de las complicaciones materno – perinatales anemia, atonía uterina y óbito fetal durante el parto y puerperio en gestantes con y sin COVID – 19 atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón Nuevo Chimbote durante el periodo de abril 2020 a abril 2021.Item Open Access Factores de riesgo asociados a anemia en puérperas atendidas en el Hospital Regional de Moquegua, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Cárdenas Raymondi, Ysela Mary; Callo De la Cruz, Erika Beatriz; Linares Torres, Carmen LuisaObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a anemia en puérperas atendidas en el Hospital Regional de Moquegua, 2021. Métodos: Estudio correlacional-retrospectivo, con enfoque cuantitativo. La población fue constituida por 320 puérperas inmediatas con anemia, siendo la muestra de estudio 175 puérperas, según criterios de selección, aplicando técnicas de muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados: Los factores epidemiológicos fueron: edad de 18 a 29 años (55,4%), nivel educativo secundaria (56%), amas de casa (86,9%) y, convivientes (66,9%). Los factores obstétricos generales fueron: nulíparas (31,4%), adecuado control prenatal (74,9%), parto vía vaginal (54,3%), PIG (período intergenesico) corto (32,6%) y, cursaron con anemia en el embarazo (56,6%). Los factores clínicos anteparto fueron: Hipodinamia uterina (89,1%), hemorragia del tercer trimestre (16%) y macrosomía fetal (33,7%). Los factores clínicos intraparto fueron: Partos precipitados (5,7%), trabajo de parto prolongado (7,4%), desgarro perineal (23,4%), desgarro cervical (11,4%), no hubo episiotomía previa (52,6%). En los factores clínicos posparto: Retención placentaria (6,3%), alumbramiento incompleto (28%), hematoma perineal (4%) y atonía uterina (17,1%). Luego de contrastar las hipótesis se obtiene: factor de riesgo obstétrico generales: anemia en el embarazo (p=0.006); factor de riesgo obstétrico intraparto: tipo de alumbramiento (p = 0.009) y, factor de riesgo obstétrico posparto: atonía uterina (p = 0.000). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a anemia en puérperas atendidas son: Anemia durante el embarazo, tipo de alumbramiento y atonía uterina.Item Open Access Factores de adherencia y el uso del EPP en el contexto del COVID-19 en los profesionales de enfermería del Hospital II de ESSALUD Moquegua – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Roman Salazar, Gabriela Sofia; Mendoza Rosado, Jenny ConcepciónLa presente investigación planteó como objetivo general determinar la relación que existe entre los factores de adherencia y el uso del EPP en el contexto del COVID – 19 en los profesionales de enfermería del Hospital II de EsSalud Moquegua, 2022. La metodología exhibió un estudio descriptivo, correlacional, transversal, el tamaño maestral conformado por 80 profesionales de enfermería, con quienes se trabajó una encuesta para conseguir datos. Los resultados expusieron que, respecto a las características personales de los profesionales de enfermería, la edad, el 27% tuvieron entre 30 y 40 años y, el 35% son mayores de 40 años, el 51% hombres y el 49% mujeres, el 73% solteros, el 36% casados, además el 60,2% reflejó factores de adherencia desfavorable, debido al uso inadecuado de los EPP, mientras que, el 82,4% mostró factores de adherencia favorables, ya que realizaron un uso adecuado de los EPP, asimismo, respecto a los factores personales, el 60% mostró una adherencia desfavorable y el 40% favorable, mientras que, en los factores institucionales, el 55% reflejó una adherencia desfavorable y el 45% favorable. Finalmente, el estudio concluyó que sí hubo relación entre las variables examinadas con una correlación semejante a 0.321 y un p=0.000.Item Open Access Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos adulto del Hospital General Jaén – 2022(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Chavez Tello, Damner; De La Cruz Fernández, Diana Lu; Salinas Lunario de Zegarra, Ruth RosarioEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de satisfacción laboral del profesional de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del Hospital General Jaén - 2022. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, nivel descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 25 enfermeros (as) que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el Cuestionario Font-Roja. Resultados las dimensiones que muestran satisfacción laboral del profesional de enfermería, fueron el ambiente físico (64%), la satisfacción intrínseca (76%) y la participación en decisiones (84%); mientras que, las dimensiones que presentaron estar ni insatisfecho ni satisfecho fueron supervisión (52%) y las prestaciones (36%). Conclusiones, cierta proporción de profesional de enfermería tiene satisfacción laboral en tres dimensiones; pero la otra parte del personal estuvo ni insatisfecho ni satisfecho.Item Open Access Estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeras(os) en áreas críticas del Hospital Hipólito Unanue Tacna. 2023(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tito Coaquira, Maria Elena; Linares Mantilla, Johana Saadia; Mori Fuentes, Carla Patricia MilagrosEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés laboral con las estrategias de afrontamiento en enfermeras (os) en áreas críticas del Hospital Hipólito Unanue Tacna. 2023. Metodología: El Diseño es transversal, no experimental, Descriptiva-correlacional con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 78 enfermeras (os) que laboran en las áreas críticas de Emergencia, Centro Quirúrgico y UCI. Se utilizó la técnica de la observación y la encuesta, como instrumento se utilizaron dos cuestionarios, el Nursing Stress Scale (NSS) para el estrés laboral y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE); ambos evalúan el nivel de estrés laboral que percibe el personal de enfermería de las áreas críticas y como logra afrontar el nivel de estrés frente a determinadas situaciones estresantes. Los resultados muestran que se evidenciaron que el 38,5% presentaron un nivel bajo de estrés laboral y 29,5% con nivel alto y que al mismo tiempo aplican las estrategias de afrontamiento al estrés parcialmente con un 55,1% y con un 44,9% totalmente las estrategias de afrontamiento al estrés en las áreas críticas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.Item Open Access Factores socioculturales e institucionales y su relación con el incumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños menores de 5 años del C.S. Ilabaya - Tacna, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Pongo Mucho, Brenda Liz; Valenzuela Meneses, Karina; Porras Roque, María SoledadEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales e institucionales y el incumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños menores de 5 años del C.S. Ilabaya-Tacna 2021. Metodología: Es de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Resultados: Respecto a los factores socioculturales de las madres, la edad del cuidador es de 30 a 59 años (61,80%); procedencia de Tacna (67,60%); estado civil son convivientes (58,80%); grado de instrucción es secundaria (55,90%); ocupación trabajo dependiente (52,90%); número de hijos, las madres refieren tener 2 a 3 hijos (64,70%); el tipo de vivienda es el familiar (41,20%); responsable de la vacunación del menor, son las madres (97,10%); la religión son católicos (88,20%). En referencia a los factores institucionales, el trato del personal menciona un trato adecuado (97,10%); saludo del personal de enfermería, las madres dan a conicer que siempre saludan (97,10%); tiempo de espera para la atención indican esperar menos de 10 minutos (88,20%); sobre la información de las reacciones post vacuna, refieren sí recibir información (97,10%); el calendario de inmunizaciones, (64,7%) incumplió el calendario, (35,30%) sí cumplió con el calendario de inmunizaciones. Conclusión: Existe relación entre los factores socioculturales y el incumplimiento del calendario de inmunizaciones por lo que se da una relación estadísticamente significativa (_p<0,05), en relación a los factores institucionales y el incumplimiento del calendario de inmunizaciones no existe relación demostrado a través de la prueba X2 y valor (_p>0,05).Item Open Access Relación entre la inadecuada ganancia de peso de las adolescentes gestantes con las complicaciones obstétricas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2017 – 2018(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Huisa Pacci, Anaís Alessandra; Vela Moscoso, Luis DavidEl estudio se centró en examinar cómo la ganancia de peso inadecuada en adolescentes embarazadas se relaciona con las complicaciones obstétricas en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna durante los años 2017 y 2018. Se investigó cómo estas deficiencias en el aumento de peso pueden influir en la aparición de problemas durante el embarazo y el parto, con el fin de entender mejor los riesgos asociados y desarrollar estrategias para mejorar los resultados de salud en este grupo de pacientes. Método: El estudio es de carácter fundamental, con el objetivo de ampliar el entendimiento teórico sobre cómo la ganancia de peso inadecuada en adolescentes embarazadas se vincula con las complicaciones obstétricas. De diseño no experimental, transversal y correlacional. Resultados: con un nivel de confianza del 95 % se evidencia la existencia de relación entre las variables inadecuada ganancia de peso y las complicaciones obstétricas (V de Cramer = 0,99) la complicación obstétrica que prevalece es la anemia (ɸ = 0,73). Y de las pacientes con adecuada ganancia de peso, la mayor cantidad no presentó ninguna de las complicaciones obstétricas mencionadas. Conclusiones: se ha comprobado que existe un gran grado de inadecuada ganancia de peso en adolescentes gestantes, una fuerte prevalencia de anemia en las adolescentes gestantes. Por tanto, toda paciente adolescente gestante que se caracteriza por tener una inadecuada ganancia de peso tendrá alta probabilidad de tener anemia.Item Open Access Complicaciones materno perinatales asociadas a las infecciones vaginales en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ica, 2021(Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2024) Tapia Díaz, Fanny Jully; Valle Cohaila, Vanessa VarlethLa investigación presentó como objetivo precisar las complicaciones materno perinatales asociadas a las infecciones vaginales en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ica en 2021. Metodología, es un estudio de tipo cuantitativo, analítico del tipo casos y controles. Diseño, observacional o no experimental, trasversal y retrospectiva. La población estuvo conformada por 1280 gestantes cuyo parto vaginal fue atendido durante el año 2021 en el Hospital Regional, con muestra de 296 gestantes las que fueron distribuidas en 148 gestantes con infección vaginal que se compararon con 148 gestantes sin infección vaginal. Resultados: Hubo una prevalencia de infección de la episiorrafia de 23,2%, de rotura prematura de membranas de 16,9%, de desgarros vaginales de 33,4%, de parto prematuro de 14,9% y de sufrimiento fetal agudo de 11,8%. Las complicaciones asociadas fueron la infección de la episiorrafia p=0,004 OR=2.3 (IC95%:1,3-3,9), la ruptura prematura de membranas con p=0,000 OR=3,9 (IC95%:1,9-7,8) y los desgarros vaginales con p=0,019 OR=1,8 (IC95%:1,1-2,9). El parto prematuro con p=0,032 OR=2.1 (IC95%:1,1-4,1), el sufrimiento fetal agudo con p=0,007 OR=2,8 (IC95%:1,3-6,1). Conclusión: Las complicaciones asociadas a las infecciones vaginales en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ica en 2021 fueron la infección de la episiorrafia, la rotura prematura de membranas, los desgarros vaginales el parto prematuro y el sufrimiento fetal agudo.